You are on page 1of 55
acoleeién Cuadernos Minimos busca aprotimara un pblicamlioy varlado alos fundamentosy reflexionesbésicas dela disciplinaantropolé- sgica en su interseccin con diferentes campos de estudio cinteveneibn, ‘Cuadernos Minimos presenta una trilogia de ensayos cortos, a idea de ‘Minimos lama la atencin sobre las discusiones minima o fundamenta- Tesa considerar para hacerse una idea del campo y ss debates. As poder ‘mos aproximarnos a uno de estos desde entradas tan diversas com las contribuclonesepistemoldgicasy metodol6gicas, ls perspectivasclicas ‘o ms clisicas, balances de sus rayectoraso particularidades de ss usos acaclémicosy politicos entreotras formas deabordale 6 ‘lpia Peay CRU rie) Pore tee ere enV ramen ert oe rer Se eee rae i Actsmentes fee ere eect een meen mentee Angela Castillo Sa Urea erent Roe tte a Sear etc eee et en arene Ute ecu cd a ager an ee net Cae err erry teen eae See Berea nes fea te ere eee eae tenet aeacei eee eer arent CUS ee ee ee Cerne ni ocrer eterna Ree sneer tee ernie errca ial eee Cet er eet rt nn rr eee en te Coo noe secre ann anno one tee ener Scere re eerie Se ener eee rs Seco ee se steerer rnin Baer Sere races ANTROPOLOGIA Y NATURALEZA AnTROPOLOGIA ¥ NATURALEZA ALEJANDRO CAMARGO Eprom ALEJANDRO CaManco ‘ANA TsaneL MARqueZ ANGHLA CASTILLO ‘Mémtca Cuauiar GeMPrter ACY AK es orient, pacers Conssyo pene: Hugo Porta Guan, Andres Lzeth Perez Juan Alvaro Echeverh, Angie Prado Mejia Margarita Chaves Chamorro, Joss Pimesto ‘Cauda Puerta, Lorena Aja Tonge Pan © Asocacén Cotountana om Arroronncia-ACANT- ‘Couscedn Coxonasor amos, 3531 © nap y Natu toe ‘Algando Caro Aldo Cams ‘nn bel Ming ‘agen Cato bois Calls Gemeler (Candee NS Teevie,321 ‘soca Colombiana de Arpaia aco Dena ox Le ISancoresse S039 erase Ebr Gee Nana ConreNtDo Isvonvecion [NATURALIZAS BX LA ANTROPOLOGLA COLOMBLANA, Alejandro Camargo ANTROPOLOGIAS DELA BXTRACCION Y DELO SuTeRRANHO FS COLOMBIA Angela Castillo Antila El colapso de los binomios naturaleza/cultura y abstracto/concreto y las vialidades de lo subterrineo Mercancias, fronteras extractivas,subsuelo y'violencias Las antropologias de los extractivismos recientes: elculdado de h vida frente el despojo Bibliograia AGRAZY ABURRIMINTO AL NORORIENTE DE EALAGUNA De FEQUENE. ‘Ménica Cuéllay Gempeler Cosecha de ages Agraz sobre teritorio de guna Desvio por otros montes silencio de don Campoelias Bibliogratia 9 2» Fn 45 35 55 37 62 2 4 ‘AsernopoLocta En PI AGUA: PUEBLOS PESCADORES {OTROS SERES ACUATICOS EN HIOS, CHENAGAS 1 ALARUS “Alejandro Camargo, Ana Isabel Marquez La Vida humana en el agua Espacialidades yescalas Recuerdos, ritmos e historias Conocer I vids en el agua "Navegar con la gente Devenires antropoligicos Bibliogrl InrRopucci6N NATURALEZAS EN LA ANTROPOLOGIA ‘COLOMBIANA Austanpxo Camanco Profesor asistente, Departamento de Historia 1 Giencias Sociales, Universidad del Norte “Unmuevo género de escrturay modo deinvestigacin hnallegao al escenario antropoldgico:ketnograla multiespe- cies (Kirksey y Helmrcich, 2010, p.545).Com eta fase nila ‘un articulo publicado en 2010 en el que se describe una ten- denciacreciente de estudios tnogrificas sobre edo la vida y Ja muerte de organismos se entrelaza con el mundo social. enfoque "mlespecespropone elatieul, tiene que ver con tan lamado "giro" antropolgco en el que se central mirada en los encuentros entre la especie humana y otros sere, con Inintencin de comprender as ecologis y nichos matios que moldean y que se prodcen en esos enctentros. in este sen- tido, el proyecto multespeces cuestiona de forma novedoss, dicen los autores, ls dvisiones entee naturales y cura y navega en esos terenos de coexstnciayconvivencis Los bsjosproducidosen esta linea se enmarcan en preacupaciones ecogicas mds amplias y sian ls relaciones mlespeces en una matriz de “fuerza econémaices, poitiasy culturales” irksey y Helmreich, 2010, 545) larticulo de Kirskey y Helmreich se refiere ala entro- ppologia anglosajona, pero leerlo me hizo pensar en la antro- pPologia hecha en Colombia, en particular por aque tono para presentar la etnografla multiespecies como un “nuevo géneco Recordé mi propia formacién en antropologia a inicios de by &écada del 200 en la Universidad Nacional. En aquellaépoca, conoct las discusiones sobre naturaleza y cultura en antopo- logia através de trabajos producidosen diferentes momentos y desde diferentes tradicionestebricas como *Cosmologis como anilisis ecoldglco: una perspectiva desde la selva pluvial” de (Gerardo Richel_Dolmatof (1977), "El manejo del mundo” de Maria Clara van der Hammen (1991), mis adelante “F final del salvaje de Arturo Pscobar (1999) y “El nativo ecoldgico” de Astrid Ulloa (2004). Precisamente, uno de Tos aspectos que ‘mis me lamaba la atenein de la antropologia dela €poca, era In atencién que varias etmografias prestaban ala elaciin entre la gente y otros seres como animales y plantas. Por ejemplo, aunque no es visto como un trabajo ambiental, “Ma Ngom- be” de Nina S. de Friedemann (1987) es una etnografia que da ‘cuenta de la relacin entre la gente y el ganado en Palenque. gual sucede con la monografla"Ancianos, cers y sels" de Javier Moreno (1994), que estudia ol lugar de los cerdos en la Vida cotidiana dela gente del Chocé.. Uno de los trabajos que puede ser considerado hoy como un clisico de la antropologia ambiental colombiana es “La selva humanizada’, editado por Francois Correa en 1999. Bin esta coleccion, Luis Guillermo Vasco explica la relacion en te los Embera-Chamt los animales de cazaacuyas madres 0 ‘duefios tienen que pedir autorizacién através del jaiband para, ‘poder cazatlos. Asf como esa relacion permite alos Cham ai ‘mentarse, un jaiband de “mal corazén’ puede atraer anima les y sees indeseables como vampiros, serpientes venenosas yy zancudos. Relaciones “multiespecies” de este tipo son des- critas también en el textos de Roberto Pineda sobre las dan tas y el de Jorge Morales sobre los animales y los Cuna, en et ‘mismo volumen. EI mundo de las plantas también ha jogadea un papel central en el desarrollo de este Ambit antropoldgico. Aqui destaco, por ejemplo, "La Noche las Plantas y sus Due- os: aproximacin al conocimiento boténico en una cultura amazénica’ de Cristina Garzin y Vicente Macusitofe (1990) "La humanidad de las semi sembrads on Ia santa tierra? ‘de Dora Monsalve (2006). Aunque varios de estos trabajos se refieen a reas ruralesy selviticas,en “Los rostos culturales ‘dela fauna” (Ulloa, 2002), Maria Teresa Salcedo y Patricia To- var propusieron también reflexiones sobre fauna urbana, La, ctnografia mulliespecies, sin ser Hamada asi necesariamente, tiene una tradicién larga en Ia antropologiacolombiana, por lo cual me result dificil discern la “novedad” que anunciaron Kirskey y Helmreich en 2010, No pretendo proponer un excepcionalismo en los es tudios multiespecie en la antropologia hecha en Colombia, pues ejemplos como ls ctados aqui existen en muchos otros palses, Tampoco afirmo que Kirskey y Helmreich desconocen ‘te ipo de trabajos. De hecho, una parte de su articulo revi st algunas referencias en etnoecologia y otros ambit en la antropologia anglosajona que anteceden la lamada etnogatia amulliespecies. Esto quiere decir que, en ltimas, a novedad que ellos proponen no es tan definitivs, Mi punto es que en ‘Colombia hay una tradicin amplia en estudios anteopolgi- ‘os sobre la relacién naturaleza y cultura en general, y sobre relaciones multespecie en particular, lo que permite entrar «en diflogo critico con otras antropologfas ambientales en el ‘mundo contemporineo, Estas antropologiasinssten en lane cesidad de preguntarse porlo ambiental en medio dela crisis planetaria actual, En esa medida, uno podria decir que lo que diferencia ala etnografia multiespecies de hoy es ese encuadte dentro de las preocupaciones globales en donde lo ecoligico se fusiona con Io econdmico y lo politic. Sin embargo, tra- bajos como "La selva humanizada” no estin tan alejados de «est mish, Este libro fue producide en medio de una alarm pporlos efectos devastadores del extractivismo en las selves co- Tombianas y el despojo que han enfrentado pucbos indigenas 1 campesinos, E otto elemento caracterstico que mencionan Krskey y Helmreich se refiere al cuestionamiento de las di- visiones naturaleza-cultura, En “Las cuatro estaciones, Ann ‘Osborn cuestioné la dicotomia sociedad/naturaleza al anotar {que entre los Uva esa division perdia sentido en las pricticas de reciprocidad y en la vinculacién de cosmos com el territorio (1995, p. 14). De esta manera I antropologiahecha en Co- Tomnbia ha dado elementos para comprender las difcitades de pensar la naturalza como algo independiente de las socieda- des 0 como un fenémeno desconectado de transformaciones ‘econémicas y politias més ampliss. a teflesin sobre un campo en expansidn actual como Ja etnografia multiespecies ala luz de lo trabajos de ese tipo fen Colombia es una manera de hablar sobre el pasado, el pre- sente ol futuro de ls estudios antropologicos sobre la natu~ raleza en y desde nuestro patsy en relaciin con el mundo. La preocupaciin creciente por procesos como el extractivismo y ‘mereantlizacién de la naturaleza, la conservacion y la justi than ampliado caminos etnogréficos para explorat varios “Angulos de las naturaeeas colombianas.Fste volumen de Cua~ idernos Mihimos rene tes articulos que se insertan en algu> nos de esos caminos y que nos permiten restreat diferentes posibiidades de entender la rlaciones entre hurmanos y otras especies, materiales y elementos de la naturaleza. En el primer artculo, Angela Castillo reflexiona sobre las naturalezas subte- rrdneas en tormo las cuales seated un campo deestudios ntropoldgicos que cuestionan dicotomias como naturaleza/ cultura y abstractofeonereto, y que han problematizado con- ceptos ampliamente usados como el de frontera. Enel segundo testo, Ménica Cuéllar Gempeler discute también Ia division naturaleza/cultura, junto con lade sentimiento/pensamiento, mediante ol andlsis de las relaciones entre emociones y en- {orno material. Para ello la autora presenta una reflexiin et- nogrifica sobre la recoleccién de agra, el cambio de paisjes yy experiencia del aburrimiento en el altiplano Cundiboya- conse, En el tecer aticulo, Ana Isabel Marquez y Alejandro (Camargo y analzan la pesca como un universo de indagacion antropoldgicasobrela vida humanaeen el agua. Basadosen ra- bajos antropoldgicos sobre la pesca en Colombia, la autora y el autor proponen unos campos posibles de indagacién etmogr- fica para comprende la vida de aquellos para quien la pescaes| parte sigificativa de su realidad coidiana. 1 volumen en su conjunto tiene dos objetivos. El pri- sero es dar cuenta del momento actual de Ia antropologia ambiental en Colombia mediante el trabajo de tres antropé- Jogas y un antropélogo jovenes quienes, a su ver, se inspiran ‘en generaciones y debates anteriores, El segundo es presentar ‘unos campos posible de indagacién antropoligica sobre Ia naturaleza que sirvan como inspiraciOn para quienes iniclan «su trayectoria en antropologia ambiental. En este sentido, los articulos no solo discuten asuntos ampli como la relacién ‘naturaleza cultura desde la especifcidad de un tema sno que ‘también proveen referencias bibliogrficas dies y centrales| ppara quien desee ampliar sus conocimientos sobre los deba- tes presentados. Ninguno de los dos abjetivos busca ser ex- hnaustivo, ni presentar una versin definitiva de as discusiones| analizadas. Por el contraro, los textos son provocaciones para explora y experimentar diferentes posiblidades etaogréfcas| yyantropeldgicas as incidir de alguna manera ena visualiza- cin de caminos faturos de indagacién,

You might also like