You are on page 1of 30
Benno Sander Ce GESTION EDUCATIVA EN AMERICA LATINA CONSTRUCCION Y RECONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO PROLOGO INTRODUCIENDO EL DEBATE SOBRE LA GESTION EDUCATIVA EN AMERICA LATINA El estudio de la administracién de la educacién latinoamericana se inser” ta ene] movimiento teérico de las ciencias sociales y de la auainistracion pii- blica y sigue el curso del desarrollo histérico de Am Latinaen el contex- to de stis relactones internacionales. Esta premisa es un corolario natural del__ fenémeno dle Ia interaccién entre educacién y sociedad, tanto a nivel nacio- nal como en el mbito internacional. En ese sentido, los problemas y desa~ fies que 10s patses de América Latina enfrentan hoy en Ia practica educativa y en su administracién se comprenden en la medida en que se los examina en el contexte econérmicorpolitica'y cultural de la sociedad como un todo y enel imbito del sector publico en particular. Sin embarge, dentro de este sin- drome de imterdependencias y a la luz de la efectividad global requerida de la administracién publica por las actuales condiciones econémicas y politicas nacionales € interniacionales, la gestion educativa tiene su propio cuerpo de conocimientos y pricticas sociales, construidas histéricamente en funcién de la-mision especilica de las instituciones educativas en Ja sociedad. La especi-! ficidad de la gestién educattva como campo tedrico y praxiologico se define | en funcién de ka naturateza peculiar de la educacion como practiea poltt cultural compromstida con la promocign de.los valores éticos que orientan cl ejercicio pleno cle fa ciudadania en la sociedad democratica. Este libro nacié de la necesidad de ampliar esos conceptos y analiza sus derivaciones tedticas e implicaciones précticas. Su publicacién es pro- * ducto de la participacion en el debate epistemolégice que mareé la peda- gogia y la gestion educativa de Latinoamérica durante las dos ultimas dé- cadas. Algunos capftulos seccionesdel libro incorporan revisiones de trae bajos publicados anteriormente en distintas formas y circunstancias. eB echo que Hlevé a la actualizacién y reedicién de algumos textos es la opor- tunidad de publicarlos en un unico volumen, lo cual, a su vez, puede fa- ar su. utiligucién en la prtctica educativa y en los cursos superiores de educacign y ciencias sociales, El primer objetivo del libro es exarninar la gestion educativa de Amé- rica Latina en el contexto de su historia politica y cultural, Su finalidad es contribuir a la comprensién de la evolucion del gstaclo cel conovimiento de'la administracian de las esctielas y universidades Intinoamericanas. lecwura histories esté dividida en cinco e1apas subsiguientes, que corres- ponden a cinco enfoques conceptuales y analiticos distintos para estudiar el proceso de construcci6n, desconstruccion y reconstruccién del conoci- miento en la gestion educativa, Ese esfuerzo reconstruccionista sigue el movimiento teérico dominante en las ciencias sociales aplicadas a Améri- ca Latina. Si bien hay referencias a contribuciones individuales de ka vas- ta bibliograffa producida en‘ esa materia, en este ensayo la preocupacion prioritaria es examinar Ia orientacién intelectual dominante para estudiar las instituciones poitticas y educativas de América Latina a lo largo de su historia. Sobre la base de la evaluacién de la creciente complejidad de los siste- mas educativos y del actual estado del conocimiento de [a teorfa organiza cional y acministrativa, la segunda preocupacién del libro esta relaciona- da con la’ necesidad de realizar permanentes esfuerzos de construccion reconstruccidn del conocimiente cientéfica y cecnolégico en el campo de fa administracién de la educacién latinoamericana. Es en ese sentido que el Capitulo Dos presenta un paradigma heuristico multidisciplinatio para estudiar la gestién educativa de América Latina, El paradigna multidi- mensional de administracion de la educacién se basa en la descerstruc- cién y reconstruccién de los conocimientos pedagdgicos y administrativos acumulados en el curso de la historia de Latinoamérica. En realidad, la re- construccién de los modelos historicos de administracion escolar y uni: versitatia constituye un esfuerzo de sintesis tedrica de la experiencia lati _Ploamericana de gestion educativa en el ambito internacional. Ese esfuer~ 26 réconstruccionista implica'un amplio enfoque interdisciplinario capaz de explicar los dominios de las influencias econémicas, politicas, cultura- les y pedagégicas en la organizacién y la administracion de la educacién en e] Hemislerio Occidental. El Capitulo Tres examina las teorias de organizacién y gestion educati- vas a ta hiz de las dos tradiciones filosoficas y sociolégicas dominantes en los tims siglos: la tradicion positivista del consenso y la tradicion eriti- colibertaria del conflicio, Ca hipotesis es que el andlisis de los limites de las grandes tradiciones filosdticas dels humanidad puede propiciar nue- \os esiuerzes para construir y reconstuir perspectivas conceptuales yl analiticas en el estudio de Ia administracion de la educacién como proce-t 30 mediaclor. Esos estuerzos se apojan en fa conviccién de que la evalua- iin de las hases epistemologicas que han inspipado Ins teorias organize Cioriales y administrativas adoptadas historicamente en ta eclucacién, per nite exarminar meas exhaustivamente el papel de ta mediacién adminis- {Fativa en ta organizacidn y la gestién de los sitemas educativos y dle sus escuclas y universidades. Esa evaluacién favilita un examen meas coheren- te de Ja naturaleza de Ja calidad dle vida y de educacién y una valoraci6n meas fundamentada de Ja aplicacién de los conceptos.de. libertad, equi dad, participacidn 'y democracia en la gestién educativa. Ei Capitulo Cuatro examina algunos de los actuales desalios concep- tuales y analiticos gn el campo.de la aciministracion publica y 1a gestion iducativa en el contexte det nuevo orclen econémico y politico mterniacio- fal. Dedica atencion especial a algunos wemag contraversiales, como tién educativa y desarrallo en un contexto de imterdependencia interna- cional, desarrollo humano sostenible y gerencia social: teoria critica y par- icidn colectiva,en la.gestign edugativa; relevancia de.Ja escuela y efec- “ividad de la comunidad en ef coniexto de las promesas y falacias de la descentralizacion_asiminisieatlvd; y, finaimente, gestion aemocreatica y édueacion de calidad para todos. 5 En la conclusign, el libro examina la ngegsidad y las exigencias de una nueva ética de cooperacién internacional en las ciencias sociales, con 1e- ferencia especificaa Ja eclucacion y Ja gestion educativa. La formulacion de Und nueva ética de cooperacién téenica se, asa en los conceptos de soli- laridacl, participacign coleetiva y horizontalidad en las relaciones entre log paises de la comunidad internacional, con la finalidad de promover el desarrollo humano sostenible y la calidad de vida humana colectiva, tan- to en Ia edueacién como en la sociedad, La publicacién se destina principalmente a administradores de escue- Jas y universidades, a formuladores de politicas priblicas y gerentes socia- les y a investigadores y prolesores de edlucacion, administracion y ciencias sociales, Investigadores y especialistas de educacién comparacla, coopera. cién intelectual y relaciones internacionales también podrin encontrar subsidigs en las piginas del libro. Cada ensayo constituye un es{uerzo independiente y podri servir a dis- tintos lines académicos y praxiologicos. En su: conjunto, los trabajos tie+ hen como tematica central la gestién educativa en América Latina, la re- construccién de su contenido historico, la busqueda permenente de su identidad cultural y fa promocién de los valores éticos que inspiran el sa- her y hacer latinoamencane. Calidad! de vidla,¢,jdemidad cultgral, liber- cad ¥ equidad, cida:laniay democtacia son.valores permanentes que su” _ brayan.gada,yne de les debates en esta publicacion. Dichos debates obje- (ivan pensar y repensar e] conocimiento y ta practica en el campo espe fico de 1a administracién de la educacién lainoamericana, identificando problemas y enfrentando desalios, exarinando modelos y paradigmas heurtstices. elaborando nuevas perspectivas conceptuales y analiticas y es- tudiando alternativas praxiolégicas de gestic aiuemtiva, Los ensayos de este, yolumen.son documentos de trabajo, De ningumma mariera trata de presentar modelos acabados ni soluciones magicas. Ta- les modelos y soluciones no eisten en la vida real de las escuelas, univer- sidades, secretarias y ministerios de educacién. La realidad compete a la uestion ev cativg a dar soluciones especifiens a problemas reales que ocu- | rren'en escuelas y universidades concretas, Para hecerles frente a esos de- Zallos, este libro feprésefiia un es{uerzo mas, comprometide con la cons- truccién y difusion det conocimiento en el campo de la gestion educativa en América Latina.

You might also like