You are on page 1of 10
TRANSFORMACION ECONOMICA CRISIS ECONOMICA DE LA FEDERACION DE RUSIA:EFECTOS fel Tear eee Re OI Reser nL resumen | El objetivo de este articulo es examinar las implicaciones que tiene la crisis de la Federacion de Rusia en la economia colombiana. Para ello, en primer término se analiza la situacién econdmica y politica de Rusia y en ‘segundo lugar se destacan las impiicaciones comerciales para Colombia y el mundo en general, considerando las leociones de politica econémica mas relevantes de la experiencia rusa. | Hasta la década pasada los intercambios comerciales estaban sujetos a los paises miembros de la URSS. En la actualidad, se ha generado la reorientacion geografica del comercio de a Federacin de Rusia, en especial con la Unién Europea y, en cierta medida, existen muestras de un buen acercamiento comercial con América | Latina * Magister en Economia, Universidad Nacional Colombia [Auescr Subdreccion de Relaciones Blaeraies Mustero de Comercio Extarir. DDocente de Economia Internacional Escuela de Admnistacion de Negocios E AN. E-mail jerubano@hotmal com “ INTRODUCCION La Federacion de Rusia nace como pais inde- ppendiente en enero de 1992 (antes existiala Union ‘Soviética). Desde entonces ésta participé como sucesora de la URSS en ia labor de los 6rganos « instituciones de las Naciones Unidas y otras organizaciones intemacionales, aunque, a partir de 1996 los paises balticos (Estonia, Letonia y Lituania), Ucrania y Belaris han tomado sus pro- pias determinaciones En 1997, después de cinco afios de reformas econémicas, Rusia por primera vez registra un aumento det PIB (1%) frente al afo anterior, que auguré sintomas de recuperacién en su econo- mia. Con todo, después de ser una potencia, por lo menos en ciertos campos (investigacién, tec- nologia, armamento, aeroespacial), pasé a ser un pais del tercer mundo con graves problemas socio-econémicos. Con respecto a esta zona del mundo se observa que la mayoria de paises de fa antigua Unién Sovitica no han logrado asegurar su estabilidad macroeconémica y siguen registrando un decre- Cimento econdmico, al igual que Bulgaria, cuya desestablidad le ha causado traumatismos politi cc0s y financieros. Hungria experimenté un de- crecimiento de su economia debido a las medi- das restrictivas tomadas en 1995; la Republica Ceca, no ha logrado el crecimiento sostenido esperado y Esiovaquia presenta un insostenible crecimiento acelerado. Hasta ahora, Polonia es el nico pats que ha lograde sobrepasar el nivel aicanzado antes de las reformas y se prevé que en las demas economias se alcanzara el nivel inicial del PNB real hacia 1999. En los Paises del Este y Centro de Europa, PECE,” por supuesto incluida la Federacién, la transicion de un sistema econémico centralmen- te planificado a uno de mercado, generé la reorientacion geogratica de su comercio. Hasta la década pasada los intercambios estaban suje- tos los miembros del CAME” y, en la actualidad éstos se dan, en especial con la Unién Europea y, en cierta medida, existen muestras de un buen acercamiento comercial con América Latina. Tomando como premisas estos acontecimientos, el objetivo de este articulo es examinar las 8 implicaciones que tiene la crisis de la Federa- cin de Rusia en la economia colombiana, Para ello, en primer téermino se analiza la situaciGn eco- nomica y politica de Rusia y en segundo lugar se destacan las implicaciones comerciales para Colombia y el mundo en general, considerando las lecciones de politica econémica mas relevan- tes de la experiencia rusa BREVE RESENA DE LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA RUSA Como se mencioné, la Federacion de Rusia se crea como pais independiente en 1992 tras el cdesmembramiento de la URSS. A partir de en- tonces, esta aplicando un programa encaminado a liberalizar gradualmente la economia a través de la supresién del control administrativo de los. precios, de crear nuevos vinculos econémicos, ampliar la actividad econémica exterior y desa- rrollar un comercio interno al por mayor que sus- tituya a los anteriores sistemas de distribucion basados en una planficacién centralizada. Asi mismo, busca la estabilizacién financiera y monetaria; la privatizacion y apoyo institucional ‘a una economia de mercado y un crecimiento ‘econémico efectivos; una politica social activa de proteccién de los grupos mas vulnerables de la poblacién; la reestructuracion y desmiltariza- * Los paises del Estey Centro de Europa son conocios como las economias en transiogn. Sin embargo, estas compren- den los paises europeos (incluso la Comunidad de Estados Indeperdentes, CEI) y los palses no europe0s con ocone- mma estates (China, Corea del Nero, Cuba, Lape Mongo, ‘Vietnam). rive os palses europeos con economia an tan sicion figuran’ Albania, Armenia, Azerbaidjan, Belards, Bulgaria, Estonia. Esiovaqua, Federacén de Rusia, Georgia, Hungria, Kazajstin, Kiguiea, Latvia, tuania, Medav', pat 8 deia antigua Yugoslavia, Polonia, Repubica Checa, Ru mania, Tagjkistin, Turkmenistan, Ucrania. EI Consejo de Ayuda Mutua Econémaca, CAME, secreé en 1049 yfunciond hasta cctubre de 1900, > Eire 1989 y 1992 log PECE inician sus eformas tendlen tes aa iscrpoién de sus economias ena értita dl merca- Go La ederacon Chacosiavaca comienza ete proceso des us de a lamada erevolicion de tercopeios en 1989, Polo- ‘ia ee! primero anes del mismo ato, Hungrla aunque es taba desartolando esta tara en algunos sectores de su 620 romia desce la década del setenta, teamenteprfurciza este proceso en 1990 al qual que Rumania y Bulgaria DRMACION ECONOMICA cién de la economia nacional, ¢ integracion de La deuda de paises extranjeros resultante de cré- ésta en la economia mundial y finalmente la crea- ditos estatales concedidos por la antigua URSS, ci6n de un entorno y una infraestructura comer- desglosada por regiones corresponde a paises ial que promuevan la competencia, de Asia y el Oriente Medio 58,0%; paises de América Latina 20,3% y paises de Africa 15,2%. 4 e INDICADORES ECONOMICO'S DERACION DE RUSIA (1997) Pig Us$440.50 PIB per capita uss3.000 Tasade crecimiento del PIB: 1% | Deticit tiseat/P18 5.0% Tasa de inflacion 26% | | Moneda y tasa de cambio Ruble: | 5.30 rublos/1US$ (tines de 1997): 22,90 rublos/1 USS (septiembre 1998) 25,11 rublos/t USS (abril 1998) Deuda externa US$140.000 millones Reservas internacionales US§14.000 millones Exportaciones FOB US$87 358 m Principales exportaciones Minerales, co bles y lubricantes, maguinaria y equipo de transporte, textiles Principales socios Paises en via de Desarrollo 54.4% Paises Desarroliados 4510% Im portaciones CIF US$67.589 millones Principales im portaciones Productos alimenticios, frutas y productos de frutas, maquinaria, equipo y vehiculos, prendas de vestir, ropa de confeccin, azucar Principales socios Paises en via de Desarrollo e1s% | Paises Desarrollados 38'5% | FUERTE on Mundiarde Comercio 1898, varios inform ea) Ruvtia Today, M Con todo y lo anterior, sus indicadores econémi- Los crécitos se otorgaron en su mayor parte con ‘cos no son los mejores. En efecto como lo mues- facilidades de pago y tipos de interés del 2% al tran los Cuadros No.1 y No.2, las reservas alcan- 3% y habian de reembolsarse en plazos de 10 Zan para algo mas de dos meses de importacio- 48 atios en monedas fuertes 0 en mercancias. nes, la deuda externa es amplia, un crecimiento de! PIB que indica recesién, una depreciacion EI problema crucial, en cuanto a la perspectiva abismal de su moneda, un parque industrial ob- de reembolsar la deuda contraida, es que los soleto y un panorama del comercio exterior que paises en desarrollo no cumplen con sus obliga no dista mucho de las cifras de comienzo de los Ciones de pago, aduciendo como excusa su pre~ noventa cuando empezaba a dar sus primeros | caria situaci6n econémica y su situacién en ma- pasos en direccién a la economia de mercado, teria de divisas. Ademds, la mayor parte de los paises en desarrollo vioian las disposiciones del PANORAMA DE LOS DEUDORES DE RUSIA Club de Paris, cuyas obligaciones asumidas en virtud de acuerdos intergubernamentales bilate- Ala fecha, la Federacién de Rusia tiene obliga rales no efectian, las realizan con grandes atra- iones con sus acreedores por US$140.000 mi- sos y sobre todo en mercancias en lugar de divi- llones. Sin embargo, otros paises le adeudan sas convertibles. US$148.800 millones. Los principales deudores son Cuba, Vietnam, Mongolia, Corea de! Norte, ‘Agrava alin mas el problema de la recuperacién Argelia, Angola, Afganistan, Sia, Camboya, de la deuda, el hecho de que el 18% de! total Libia, Mozambique, Nicaragua, Egipto, Inia, Iraq, corresponde a paises menos adelantados Yemen y Etiopia, cuya suma en conjunto repre- (Afganistan, Bangladesh, Benin, Burkina Faso, senta el 96% del total Burundi, Guinea, Guinea Bissau, Zambia, Yemen, * Cabo Verde, Laos, Madagascar, Mali, Mozambique, Nepal, Republica Centroafricana, Chad, Guinea Ecuatorial y Etopia). Por las razones mencionadas, los pagos efecti- ‘vos que los paises en desarrollo han realizado ‘durante los tltimos afios para amortizar su deuda solo han representado det 10 al 20 por ciento de sus obligaciones anuales de pago. Por consi- guiente, se han acumulade atrasos que equiva- len al 30 por ciento de la deuda total. Pese a que abriga graves dudas sobre las posibilidades de ‘que los paises deudores abonen las deudas re- sultantes de los créditos estatales concedidos por la antigua URSS, e! Gobierno ruso ha tomado medidas apropiadas para resolver el problema, aplicando al pago de la deuda un enfoque polvalente, 4. Venta de la deuda a bancos, organizaciones financieras y empresas de terceros paises oa entidades comerciales rusas, con un descuento correspondiente a la cotizacién de esas obliga- clones en los mercados secundarios, yi e. Rescate de Ia deuda, a precio reducido, por el pais deudor. ‘SITUACION POLITICA RUSA Politicamente la Federacién de Rusia ha tenido {que moverse rapido en el plano nacional e inter- nacional, para contrarrestar en parte los diferen- tes problemas relacionados con la OTAN, el in- {greso a las principales organizaciones econdmi- ‘cas del mundo y el fortalecimiento de las relacio- res bilaterales con otros paises, como los de la TABLA No.2 COMERCIO DE LA FEDERACION DE RUSIA CON EL MUNDO. (Millones de US$) ‘NO [ EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | 8, COMERCIAL | GLOBAL 1981 50.9111 T44.473.0 6.438.1 95.384.1 1992 39.973.0 34.961.3 4.991,7 74.9543 1993 42.967.9 26.959.6 76.008.3 69.927.5 1394 54.000,7 [31.200.1 18.800. x ~—60.700,7 35.0006 25.3001, 35.701. 1996 '92.300,0 64.100.0 28.2000 756.400,0 1997 87.368.0 67.689,0 19.679.0 155.057,0 “FUEN GATT (1997) "Memorandum sobre el regimen de comercio exterior Informes Econémicos de la Embajada de Colombia en Mosca FMI, DIRECTION OF TRADE STATISTICS, JUNE 1998 En las negociaciones, Rusia ofrece dar a cada deudor la posibilidad de elegir para el reembolso cualquiera de los métodos que es exponen a continuaciéno una combinacién de ellos: ‘a, Pago en moneda fuerte; b, Pago mediante mercancias pertenecientes a las categorias de exportaciones tradicionales 0 ‘no tradicionales; cc. Conversién de la deuda a la moneda nacional para su uso posterior como contribucién al capi- tal de empresas conjuntas y como inversion en proyectos ejecutados en el territorio de los pai- ses deudores; CEI y América Latina. A nivel interno, ha tenido que solucionar problemas de escdndalos como nepotismo en el Kremlin, estrategias de gobernabilidad (destitucion de un gabinete total, soluciones a no pago de salatios y pensiones), ‘severa reforma militar y el problema del Caucaso Septentrional, entre otros. LLuego de dos afios de reeleccion see destacan al Presidente Yeltsin acciones importantes como la creacién de la Union de Rusia y Belarus, fa firma del Tratado de Amistad con Ucrania y el fin de la guerra con Chechenia, La situacion de la OTAN es el trago amargo de Rusia, porque a pesar de que no fue marginada, su lucha para TRANSFORMACION ECONOMICA evitar Ia expansién hacia el Este, se tomd infruc- tuosa Es importante resaltar que la Administracién y el Congreso de USA, decidieron crear un Fondo de Desarrollo de Empresas de las Republicas de Transcaucasia, que concedera en los proximos tres afios asistencia financiera por US$25 millo- nes, destinados a superar la crisis. En otras palabras, los problemas no sélo son de tipo étnico, (serbios, croatas, musulmanes) sino de intereses geopoliticos. Pese a la evolucién po- litica y econémica hacia la economia de merca- do que la Federacién de Rusia ha experimentado ‘en los iltimos afios, siguen existiendo serios obs- taculos que frenan el curso normal de las refor- mas. ORIGENES, EFECTOS Y PERSPECTIVAS DE LACRISIS AL INTERIOR DE LA FEDERACION La politica de estabilizacién de la economia rusa pretendia frenar la caida del PIB, generar un cre- cimiento econémico, asi fuera minimo, y lograr na disciplina en los mercados laboral, de bie- nes y de activos. Sin embargo, se interpusieron diferentes obstdculos. A nivel externo influyé el descenso en el crecimiento de las economias de Europa Occidental, socio de sus exportaciones, lo cual generé una fuerte disminucion de la de- manda por productos. A nivel interno varios fue- ron los factores: Ia falta de una reforma estructu- ral aplazada desde 1992, que implicaba un mar- co de regulacién cambiaria y financiera, un pro- ‘ceso de privatizacién, de reconversién industrial y de adaptacién del sector exportador a las ex gencias de los nuevos mercados, lo cual condujo a.un clima de inestabilidad, de crisis del sistema financiero y de desorden econémico que se tra- {dujo en un descenso de la actividad productiva, Ya en 1997 existia consenso sobre los cambios positivos en fa economia rusa, aunque con pro- blemas graves: corrupcién exagerada, incapaci- dad de las empresas y el Estado para pagar a trabajadores y abastecedores, una clase empre- sarial con influencia en las decisiones politicas que poco contribuia a adoptar serias medidas tributarias y un Parlamento opositor no dispuesto a aprobar leyes, Por otro lado, la Union Europea y los Estados Unidos juzgaban (y juzgan) a Rusia como una ‘economia virtual, ni capitalista ni planificada, por tanto, su comercio, en especial, tiene severas restricciones en estos mercados. Partiendo de este escenario, varias y encontra- {das son las opiniones acerca de qué desaté la crisis econémica que vive Rusia. Para algunos expertos las causas fueron extemas: la crisis asié- tka? desperté la desconfianza de los inversionistas en los mercados emergentes. Asi, Jos inversionistas occidentales y asiaticos se re- tiraron del mercado de a deuda gubemamental rusa, fuente clave de financiamiento estatal. A esto se le sumé la caida del precio del petréieo, uno de los principales rubros de exportacion rusa, coon el deterioro significativo del saldo de la ba- lanza comercial Sin embargo, no se puede generalizar y pensar que la crisis es sdlo de origen externo. Cuando en marzo de 1998 Yeltsin destituye a su Gabinete en pleno por falta de dinamismo en materia eco- némica, daba a entender a la comunidad inter- ‘nacional que la situacién interna no andaba bien. Ademas, a mediados de julio de 1998, la comuni- dad internacional hizo lo posible para evitar una moratoria de la deuda rusa. En esta ocasién, el “La Republica Checa, Hungta y Polonia ton membros de plano derecho de la organizacion poliieo-mitar mas impor tan det mundo, la OTAN desde marzo de 1299, generando los recelos rusos ante la eirada de los tes prmeros que Cconducen a una opesicién ante otros candi. come los Datices, La amplacion es una opecacion en e Vigo Cont rete que ampia el tertono europea de la Alianza, y ade- mae, crea, supuestament, prohinddad estatégiea, mayor Seguridad hacia el Este, consoiacon poten, ampitvd mi tor, posblidad de negocios y de repanteamiento global para las indusinas nacionales de defensa, ¢ Que cbbenen los hue os miemexos ? seguriced, ante laincerbcumbye que habtar’a la Rusia post yetsin, sometca al cacs econdmico y a las pasiones nacionakstas Las cmensiones de la crisis en Asia, segin los excertos, ‘se encaminan en buena mecida a que al capital es mucho ‘mayor que la economia real PIB del mundo es de alrede- {dor de US$22 bilones, pero los mercado fnancioros mane- jan al rededor de USS2 bilones diarios, de manera que el ‘oder de os mercados fnancieros sobre la econo real es ‘demasiado grande FMI aprobo un préstamo por US$23.000 millones y, seguin analstas, dicha institucién ha sido vict- ma de fuertes criticas por el mal manejo dado en elpais ex sovietco alos recursos, y polos bajos fondos en reservas con que cuenta, debido alas ‘equivocadas medidas de rescate al ayudar alas ‘economias asiéticas, En el contexto de la globalizacién, los diferentes desérdenes econémicos de ciertos paises han generado una crisis e incertidumbre que se re- fleja en las finanzas de casi todos los mercados. mundiales. En Rusia se ha llegado al punto de provocar una caida del 50% de la bolsa de valores en el so- ‘gundo semesire de 1998 y a una inestabilidad de la tasa de cambio, cuya reciente consecuencia ha sido una devaluacién cercana al 70% entre la uitima semana de agosto y fines de septiembre del afio pasado. Generado por la fuga de capitales, la devalua- ion se hizo inminente y provocé un afan de las, auloridades monetarias rusas por defender el rublo. En este orden de ideas, las reservas inter- nnacionales cayeron un 10% en tan sélo una se ‘mana para situarse en USS 14,000 millones (vale decir para aproximadamente 4,5 meses de im- portaciones), las tasas de interés alcanzaron ni- veles del 150% y las obligaciones mensuales se acercaron alos US$4.000 millones. Entre los puntos presentados a la comunidad in- ‘temacional para calmar los animos y volver a cier- to estado de tranquilidad, el gobierno adopté un nuevo plan de austeridad econémica que consis- tid en recortar el presupuesto en USS6.800 millo- ‘nes y aumentar el recaudo tributario en US$3.200 millones. Con base en lo anterior, podemos decir que: |. Ante todo, fa comunidad internacional ios ma- yores inversionistas en Rusia: Alemania, Francia y Estados Unidos) debe sostener a reforma (via @ la economia de mercado) y al Presidente Yeltsin, principal ejecutor de las medidas enca- minadas a transformar la economia planificada ‘en una verdadera economia de mercado. Por io. demés, medida necesaria toda vez que el FMI ejecut6 un gran desembolso. De no ser asi, en epocas cercanas a una suspensién de la finan- cacién externa del pais, el problema fiscal se convierte en una fuente potencial de una mayor devaluacién nominal. La falta de confianza en la situaci6n del pais y el retro de la financiacién externa precipitan los ataques contra la banda ‘cambiaria y ponen en duda la viabiidad de todo el sector extermo. Este es el fendmeno que los ‘economistas asocian entre desequlibrio fiscal y cr'sis cambiaria I. Para continuar el camino de las reformas eco- ‘némicas, la Duma (Camara baja del Pariamento) tendria que desistir de la medida de hacer abdi- car a Yeltsin, cuestién bastante complicada por- que Chernomirdin, ex Primer Ministro, estd en leno contacto con Ziuganov, maximo jefe del Partido Comunista, en busca de su eleccién en laDuma, ‘Aun mas atrevido, se podria pensar en el regre- 0 a un sistema econémico y politico como el soviético (programa de nacionalizacién y econo- mia planificada), que haria resurgir el mercado negro y ademas, conduciria a una hiperinflacién ® IIL. La crisis cambiaria caracterizada por la pér- dda de reservas intemacionales y por la brusca devaluacién del rublo, generaria casi simuténes- mente una crisis financiera (que por demas Ru- sia la adolece desde el mismo momento de en- trar en la transicin). Este fendmeno se produjo ‘en Colombia en los afos ochenta, cuando una gran crisis cambiaria practicamente acab6 con las reservas internacionales y forz6 una devalua- cién nominal de casi el 50%; en forma simulta- nea se presenté una crisis financiera que termi- 1n6 con la nacionalizacién de casi el total de acti os financieros. IV. Si la economia rusa sufre un colapso peor que el actual, es posible que declare ol estado de emergencia. Ademas, la crisis por la que pasa "Krugman habla advertise este endmeno desde 1954, cicien- do." las repbicas tenen fnalmente éxto en pasar a Un rmecanismo de mercado que funcione oo que parece mas probable etecederan hacia un conto conalzada!

You might also like