You are on page 1of 6
opinion rain stot Soman Soluciones reglamentarias a las figuras del arbitramento y contrato sindical El derecho de negociacién colectiva ha_ sido concebido en nuestro ordene juridico como un derecho fundamental. NICOLAS YEMAIL CHARUM PEDRO ELIAS RODRIGUEZ “Godoy Cérdoba Abogados 1. Medidas adoptadas por el Decreto 17 de 2016 para la eficacia de la institucién del tribunal de arbitramento LA. Introduccién | derecho de negociacién colectiva ha sido con- cebido en nuestro ordenamiento juridico como un derecho fundamental, por esto, corresponde al Estado establecer y garantizar la existencia y eficacia de mecanismos de solucién pacifica de conticios colec- tivos, dentro de los cuales se encuentra el arbitramento. El presente articulo tiene como finalidad anali- zar la institucidn del arbitramento y la manera como este “AcTalba Laceat VS mecanisow en lo préctica, por falta de regulacida « permis billidad de tas normas. ha pet did 9 eficacia, Decres vobiems que do por el de 2016, 1.2. Definicién y clases de tribunal de arbitramento De acverdo con Jo iblecido por la Corte Cons Estado en ese sen: itros quedan de administrar ismos deberes, pode- des v responsabilidades"™”, westidos de la func A propasito de lo anterior, se ran dos clases de arbitramento en materia laboral para resolver con flictos econémicos: + Obligatorio: de acuerdo ‘con lo establecido en el articulo 452 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, st brogado pore! articulo 34 del Decreto- Ley 2351 de 1965 y modificado por el articulo 19 de la Ley 584 de 2000, se- Fin sometidos a arbitramento obligato- rio los siguientes casos: Los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servi cios piblicos esenciales y que no hu- bieran podido resolverse mediante arre- glo directo, Las conflicts colectivos de trabajo en los cuales los trabajadores optaran por el arbitramento y no por la huelga después de agotada la etapa del arreglo directo, Los conflictos colectivos de trabajo de sindicatos minoritari siempre y cuando Ia mayorfa absolu- ta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea procedente. Por su parte el artéculo 1° de Ja Ley 1210 de 2008 establece una nue- arbitramento obligatorio al seftalar que ddeberd ser convocado en caso de que la huelga se prolongue por mas de sesenta (60) dias y el conficto no logre ser re stelto dentro de los ocho (8) dias hit les siguientes, ya sea por un mecanismo de composicidn alternativo definido por Jas partes (3 dias hbiles siguientes) 0 por la comisién de concertacién de po- | Iiticas salariales y laborales (5 dias hi | bites siguientes, | + Voluntario: se aplica a | aquellos conflictos colectivos que son | resueltos por un tribunal de arbitramen: to por acuerdo entre las partes 1.3. Convocatoria | y constitucién del tribunal de arbitramento | Enprimerlugares necesario establecer qué normas regulan la con- vocatoria y la constitucién dk de arbitramento en ma que estas se han re digo Sustantivo del Trabajo, el Céui- g0 Procesal del Trabajo y de ka Seguri- dad Social, y otras disposiciones. Cabe seftalar que la Ley 1563 de 2012 “por medio de la cual se expide el Estatuo de Arbitraje Nacional e Internacional” establecié en su articulo 119 que regu- integramente la materia dll arbi- traje, raz6n por la cuall podria pensar- se que se dio una derogatoria de dichas disposiciones. ari No obstante, a juicio de tn Sala de Casacién Laboral de la Corte ‘Suprema de Justicia las normas contem- va hiptesis con relacién al tribunal de winan LaRn@al v Sratman Soria pladas en el Codigo Sustantivo del Tra- bajo y el Codigo Procesal det q ‘Trabajo y de la Seguridad S cial en materia de arbitramen- to laboral contintian vigentes cen ta medida en que “la Ley : 1563 de 2012 no tuvo la inten- ign de regular el arbitraje la boral, muestra de ello es que su articulado no dé seitas de reformas al arbitraje obliga- torio o voluntario, como tam- poco diga nada sobre la com- posicidin ¢ integracién de los tribunales de arbitramento en Jimien asuntos del trabajo, el proc to arbitral, fas facultades del tribunal y su émbito de competencia, los efec- tos juridicos y la vigencia de los fallos entre otros aspects de vital arbitrate importancia para el derecho colectivo del trabajo. Lo anterior nos lleva a con- cluir que las normas sobre arbitramen- to laboral contenidas en el Codigo Sus- tantivo del Trabajo y el Cédig del Trabajo y de fa Seguridad Social tmantienen st plena vigencia, al no ha- ber sido derogadas expresa o técitamen- te por la Ley 1563 de 2012, muy a pe: de que el articulo 119 de la referid: ale que regula integramente la de arbitraje’ > Procesal ley mater Precisado esto, procedemos a explicar la regulaciin previa a la ex pedicién del Decreto 17 de 2016 acerca de Ta institucién del tribunal de arbitra nento de caricter obligatorio. 13.1. Convocatoria del tribunal de arbitramento: Si el contlito eoleetivo de- a ser decidido porun tribunal de arbi= tramento, la convocatoria tena que ser efeetuada por et Ministerio det Traba- jo, entidad que expedia para estos ef tos un acto administrative de sustan= ciacién. Asi las cosas, y teniendo en cuenta la naturateza de dicho acto, e podia ser atacado por las partes a tra de los recursos de reposicién (revisiin de la decision por el funcionario que la aulopts) y en subsidio de vision de ta decisién por el superior je- firquico), Lo anterior, suponia que la y sola decisién de convocaton de convocatoria del trib nal de arbitramemto podia ser cuestiona da por las partes involuctadas, to cual suponta posibles dilaciones en sm nes en el tr Asi mismo, debe tener ‘cuenta que en Ja priictica resuiltaba fre vente que las partes tantaran en de sign: biti, y solo procedian a hacerio cuando habian sido conmil as oportunidad por » de! Trabajo, circunstaneia senta mis demoras. dos en una varia el Ministe que repr / Constituciéin det wi al de arbitramento: EL tribunal de arbitramento obligatorio se compone de tres arbitros designados asi Uno por parte de la empresa, Otro por el sindicato o sindi- catos a los que estén afiliados mis de la nitad de los trabajadores, 0 en defecto de estos, por los trabajadores en asami- blea general. El tercer drbitro es design: 4o de comiin acuerdo por los dos ante- riores. En caso de que los dos drbitros no Heguen a un acuerdo para elegir al terwero dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su posesi6n, di- cho Stbitro seri designado por el Mi nisterio del Trabajo de entre fa lista in- tegrada por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. En la préctica resultaba poco frecuente que los arbitros designados por los trabajadores y Ia empresa lega- ran 2 un acuerdo respecto del tercero, circunstancia apenas logica, si se tiene cen cuenta que Ia decisién del tercer &r- bitro podria inclinar la balanza hacia uno u otro lado, En esta medida, y al ser poca frecuente el acuerdo entre ambos para la designaciin del tercer érbitro, por regla general, debia ser escogido por el Ministerio del Trabajo de entre Ta lista conformada por la Corte Sup ina de Justicia, tramite que podta pro- ongarse varios meses. 1.4. Problemas practi que presenta la normativa del tribunal de arbitramento y que pretenden ser solucionados Por el Decreto 17 de 2016 En ta prictica, ta fal egolacién procesal y eno la permisividad de ta normativa ha traider eomo consecuencia ta dificultad para ‘materiatizar los tines del tribunal de arbitramento, Un estudio realizado por el Ministerio det Trabajo en el cual se ana Tizarom las solicitudes de convocatoria {del tribunal de arbitramento, las resolu ciones de convocatoria a tribunal y los Jaudos arbitrales expedidos durante los aos 2010 a 2014 evidencis los siguten: tes problemas: EL tiempo que transeurre desde la convocatoria det tribunal hias- tae laudo oscila entre 4 y 27 meses Este period resulta ser demasiado ex | tenso, situacién que desestimul el uso de la institucién o puede ser utilizado ‘como mecanismo de presidn 0 abuso del derecho. Se presenta dilacién debido a que los términos establecidos en kas diferentes ctapas no son perentorios, ‘Ante la falta de términos perentorios en cada aetuacién, las partes e incluso los, {rbitros podian extender sus actuacio- nes o decisiones hasta que fucran con- iinados por el Ministerio del Trabajo, entidad que no contaba con herramien {as sancionatorias en caso de evidenciat retardos injustificados. Se traslapan los periods de -coleetivas eon el tiem- nisin del Jasconven ppodel trimite del tribunal y Jaudo arbitral, No existen mecanismo control ni herramientas: coer gue posibiliten Ia exigencia del cum- 0 de Tos términos y alas partes y a los En ocasiones ef tribunal de arbitramento era utilizado como meca- nismo para mantener el fuero cireuns- tancial, situaci6n que denota un claro abuses det derecho por parte de las r+ gantzackones sindscaten La fentitud del proceso no favorece Jas buenas relaciones y el cli sma laboral Lay partes pueden utilizar Jo retardos para forzar postenormen: te la firma de un acuerdo Ocastonalmente fas organi L indicates, ante Ja tardan reiteran el pliogo para iniciar un nue vo proceso, Ineficacia del instrumen. to en su objeto y finalidad como me. 1 la solucidn de conf ccanisino pa tos. 1,5. Soluciones del Decreto 17 de 2016 En primer lugar, vale la pena seftalar las consideraciones tenidas en a por el decreto para su expedi- ; dentro de fas que pueden resal- tare cuen Que cl procedimicnto de convocatoria ¢ integracién de los tri bunales de arbitramento, de acuerdo con las circunstancias actuales, debe regularse para hacer efectivo y eficaz el derecho a la negociacién colectiva y el derecho de acceso a Ja administra~ cin de justicia Que es imperioso lograr me- ismos efectivos en la solucion de los conflictos colectivos laborales, como lo predica la normativa interna y los con- ‘ventios internacionales, razén por la que se hace necesario establecer un proce- imiento expedito de convocatoria, in- tegracidn y posterior instalacidn del tri- bunal de arbitramento obligatorio. Que es fundamental y opor- tuno establecer un procedimiiento en el Ministerio det Trabajo que sea dil y fica, para 1a convocatoria e integra cidn de los tribunales de arbitramento, y fortalecer de esta manera dicho ins- irumento para fa solucidn de los con- flictos colectivos laborales. Bajo las premisas antes se- jialaclas el decreto regula los siguientes, spectos en busca de encontrar solucio- ‘esa los problemas esgrimidos en el nu mieral 1.4 del presente articulo. a) Solicitud de convoca- jn de tribunales de ar bitramento: se sefialan los documentos precisos que deben presentarse con Ia solicitud de convocatoria del tribunal de arbitramento por parte de las orga- nizaciones sindicales y los empleado- res, Exto resulta serun aporte importan- te del decreto, en Ia medida que aclara cules documentos puntuales pueden ser exigidos para la convocatoria del tri- bunal, ¥ zanjar, de esta manera, la po- sibilidad para el Ministerio del Trabajo de exigir requisites adicionales. b) Convocatoriae integra- cin del tribunal de arbitramento: el Mi- nisterio del Trabajo, dentro de los tres dias siguientes al recibo de los do- cumentos, dejar constancia de la fe- cha.a partir de la cual se comenzardn a contar los términos para el trimite de convocatoria e integracién del tribunal de arbitramento. Inmediatamente se procede- ‘ria comunicar a los drbitros designa- dos por las partes la obligacién de po- sesionarse dentro de los tres (3) dias siguientes al recibo de la comunicacién y Ia obligacién de estos de designar de comin acuerdo al tercer érbitro, dentro de las 48 horas siguientes a la posesi6n. Si los drbitros no se ponen de acuerdo para designar al tercer rbitro dentro del término indicado el Ministerio de! ‘Trabajo lo designara. Una vez posesionados los tres drbitros, el Viceministro de Rela- ciones Laborales e Inspeccién expedi- 1 resolucién de convocatoria e integra- cin del tribunal de arbitramento, en Ta cual indicard a los drbitros que de- bern instalar el tribunal en un térmi- no no mayor a ocho (8) dfas contados a partir de la comunicaci6n de la men- cionada resolucién. Contra esta resolucién de convocatoria¢ integracién del tribunal de arbitramento obligatorio no proce- derén recursos por tratarse de un acto administrativo de tramite. AUDAD LAZORAL Y SEGURDAD SOCAL Lo sefialado resulta elevan- te porque al ser otorgado al acto admni- nistrativo de convocatoria. a naturaleza tel acto de trimite imide a 1s partes interponer recursos contra ef mismo. | circunstancia que como se s Tineas anteriores consttuia de prorroga del trimite Sin prjuicio de lo anterior, | hia debido establecerse el plazo dentro del cual el Ministerio del Trabajo debe | designar al tereero, en caso de que los | frbitros de la organizacidn sindical y el empleador no se pongan de acuerdo | sobre el mismo, Esto con el fin de evi- | {ar dilaciones originadas en el Minis- terio del Trabajo. El Decreto 17 de 2016 | busca solucionar los problemas practicos y de fondo de la figura del arbitramento y en esta, podré constituir una herramienta valiosa para que la institucién pueda ser utilizada eficazmente y alcance los fines para los que esta prevista ©) Unidad en la integra- cin de los tribunales de arbitramento. El Ministerio del Trabajo podrét apli- car la unidad en la integracién de los tribunales de arbitramento en los si- ‘guientes casos: Existencia de pluralidad del pliego de peticiones presentado al mis- ‘mo empleador, cuya negociacién haya superado la etapa del arreglo directo y siempre que no se haya. optado por Ta huelga, Si las organizaciones sindi- cales no se ponen de acuerdo en la de- desi sentati0. | tes: se imegrar grado por el sindieato més rei Existencia de pluralidad de tos pliegos de peticiones presentados fs ces emleadres POF um = cif icato con petciones coinciden- aos ptegraréun solo tribunal de a hajo previo acuerdo de yo cual los empleadores en jperin designar tn solo t= bitramento b partes, para cconsenso del bitro. 4) Designacién de os drbi- sn caso de renuncia de las partes: se troser s ste renuncia cuando: entender que ex Con Ia solicitud de convo del tribunal de arbitramento no ie el nombre del drbitro de- cate se inform signado. Cuando al recibo del reque- | simiento emitido por el Ministerio del ‘Trabajo para la designacién y pasados tres dias no se haya informado el nom- bre del drbitr. Cuando los érbitros desig- nados por las partes no se hayan po- sesionado dentro de los tres dias si- guientes a su designacién, Si esto st cede, ser nombrado el drbitro por el Ministerio del Trabajo de entre la lis- ta conformada por la Corte Suprema | de Justicia, A nuestro juicio, esta resulta ser una medida acertada por parte del deereto debido a que elimina probabi- | Tidades de entorpecimiento del trimi- te por la conducta malintencionada 0 descuidada de las partes para designar alos érbittos. 1.6. Conclusiones El Decreto 17 de 2016 bus- casolucionar los problemas pricticos y | de fondo dela figura de arbitramento y nesta, podré consttuir una herramien- ) ta valiosa para que la insitucién pueda ser utilizada eficazmente y alcance los fines para los que esté prevista. Sin perjuicio de lo anterior, Ia ceficacia del arbitramento en la pric- signacién del drbitro, se escogerd el tica dependeré del uso correcto que le den at mismo el propio Miniserodt-h contaro ala mee no terminara rd con la degenerac eficacia de ta figura, 816" 0 in frbitros 2. Aportes juri juridi del Decreto 36 del 12 de enero de 2016 para la correcta util izacién de los contratos sindicales 2.1. Antecedentes histori i Ge los contratos sindicales en Colombia Resulta pertinente recordar, €0 este punto, que los contratos sind cales tienen su origen en Colombia en ada de los ais 50, cuando en el lo 373 numeral 3* del Cédigo Sus tantivo del Trabajo (CST), se establecis que son funciones principales de todos Jos sindicatos, celebrar convenciones colectivas y contratos sindiales, garan- tizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y accio- nes que de ellos nazcan, De esta manera, el mencio- nado cédigo regula en los articulos 482 al 484 lo referente alos contratossindi- cales, los cuales son considerados como tuna forma de contratacién colectiva que puede ser celebrada por uno o varios sindicatos de trabajadores con uno © varios empleadores 0 sindicatos patro- rales, para la prestacién de servicios © la ejecucién de una obra, por medio de sus afiliados y participar de esta mane- ra en la gestion de las empresas, en Ia | promocién del trabajo colectivo y en la generacién de empleo. En este sentido, con el go- bierno del ex presidente Alvaro Uribe, através del Decteto 1429 del 28 de abril | de 2010, se promulgé la primera reg! mentacién en esta materia, donde se fi- | Trabajo: de to | ci6n. normativa y | 2.2. orig Mtebida utiizacion Contratos sindicales Como seaprecia au contratos sj is no SOnttalos sindicales en Colombia no ‘una insttucion juridiea de reciente lata, apenas desde cl aio 2001 se han enido consolidando, Actualmente no } existe informacion oficial sobre las es- tadisticas de estos contratos en el pal sin embargo, para el ato 2013, segiin informacién publicada por el Ministe- "del Taj, e aban ebro ns deo7Ddeestes El decreto busca garantizar que esta forma de contratacién Sea utilizada por verdaderos sindicatos | de trabajadores para la ejecucién de obras 0 | prestacién de servicios | a la empresas, con el debido respeto y garantia de todas las obligaciones y | derechos laborales de los afiliados Ahora bien, infortunada ‘mente en ls sitimos aos se empezd a ver un uso inadecuado de esta figura ju- ridica, ya que a partir de la expedicin de la Ley 1429 de 2010, donde se pro- hibi6 la tercerizacién de trabgjadores a través de las cooperativas de trabajo asociado (CTA), muchos empleadores ‘migraron de la ercerizacién a través de Jas cooperativas ala ejecucién de servi- cios tercerizados ilegalmente por me- jaron los pardmetros bésicos que deben | Tespetarse en este tipo de contratacién yy las obligaciones generales de las par- | tes contratantes, con respeto alos dere~ dio de contratos sindicales, sf, muchos sindicatos utili- zaban estos contratos para desconocer Jas obligaciones y derechos laborales hos de los trabajadores afiliados a es- | de sus afiliados, no garantizar la esta- tos sindicatos. | bilidad y proteccién propias de una re- | 23. lucid lboral y sin que existera de por medio un sindicaro Necesidad de una nueva feglamentacién que dcabara can los abusos Ast tas casas, el pasado 12 de cnero de 2016, el Ministero de Trae bajo expel Deereto 36 afin de slamentar todos los aspectos atinentes | al contrato sindical, y con ello evitar {que se siga incurriendo en cl uso inade~ cuado de esa figura y promaver la for- ‘malizacién de las relaciones laborales En sfntesi, el decreto busca ‘garamtizar que esta forma de contrata- ign sea uilizada por verdaderos sindi- ‘cats de trabajadores para la ejecucién de obras o prestacién de servicios a la empresas, con el debido respeto y ga- rantia de todas las obligaciones y de- rechos laborales de los afiiados y no como una forma de tercerizacién ile- gal, que vulnere sus derechos, como ve~ nia sucediendo antes de la expedicién de este mevo decreto, 2.4, Aspectos relevantes | del Decreto 36 | del 12 de enero de 2016 | En primer lugar, el deereto | se encarga de definir el eontrato sin cal como un contrato solemne, non nado y principal, el cual puede ser ce- lebrado por uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios emplea- } dores o sindicatos patronales, para la | prestacién de servicios o la ejecucién deuna obra, por medio de sus afiliados. En segundo lugar, este de- creto establece las condiciones y equi- sitos que deben darse para la ejecucién dde un contrato sindical, tales como la | sujecién de la prestacién de servicios 0 ejecucién de obras realizadas en virtud de lacelebracién del contrato sindical, a Jo contemplado en la Constitucién Na- cional, la ley y el decreto tinico regla- mentario. En caso de que no se cumpla con las obligaciones legales, se sefiala que se impondran las sanciones previs- tasen la ley. este orden de ideas. es importante resaltar que el decreto es- tablece la clara responsabilidad de los sindicatos por el cumplimiento de las ‘obligaciones directas que surjan del contrato sindical y por e! cumplimien to de las obligaciones legales a favor de os afiliados. Ast, exige el decreto {que cada una de las partes contratantes debe constituir una cavcidn suficiente como garantia, la cual constard en di- cho documenta, Por otro lado, el decreto de- fine las obligaciones de las partes con- tratantes, entre las cuales se destaca ue la empresa que suscribe un contra- to Sindical debe: “Prestar los primeros auxilios en caso de accidente 0 enfer- medad” y “guandar absoluto respeto a Ja dignidad y los derechos de los afi- liados vinculados para la ejecucién del ccontrato sindical”. Mientras tas responsabi dades de la organizacién que suscri- be el contrato sindical son: *i) Poner a disposicién de los trabajadores vi cculados para la ejecucién del contra- to sindical los instrumentos adecuados y dems materiales para la realizacién de las labores y los elementos de se- ¢guridad y salud en el trabajo"; “ii) Pa- gar todas las obligaciones legales y las pactadas con los afiliados vinculados para a ejecucién del contrato sindical”, iii) Cumplir con las obligaciones | gales en el sistema integral de seguri- dad social y efectuar las deducciones correspondientes, as{ como las dems autorizadas por la asamblea de afilia- dos”, entre otras. El decreto también define {os requisitos del contrato sindical, entre los cuales destacan: la fecha de consti- tucién del sindicato, el nimero de acta y fecha de la asamblea de afiliados que Autori26 Ja celebraciGn del contrato, et valor total de la prestacién del servi- cio 0 la ejecucién de la obra, la cuan- tia de ta cauciGn que los contratantes deben constituir para asegurar el cum- plimiento de las obligaciones pactadas, entre otros. ‘Ai mismo, se exige que el sindicato que desee celebrar un contra- to sindical, deberé acreditar antes de la celebracién del mismo: i) La exis- | tencia previa del sindicato con al me- nos seis (6) meses de constitucién an- tes de la firma del contrato sindical: ii) LaafiliaciGn de trabajadores vincula- «dos a la empresa con Ia cual se celebra | cl contrate sindical: iii) La aprobacion en asamblea de afiliados de Ta suscrip- cién del contrato sindical; iv) La es- tructura y eapacidad administrativa y financiera para prestar servicios, eje- cutar las obras contratadas y cumplir con las obligaciones legales. EI fin de evitar que se sigan cometiendo excesos con la utilizacion de esia figura juridica como una forma de vulnerar los derechos laborales de los trabajadores y en cambio, fomentar su correcta utilizacion en respeto y garantia a todas las obligaciones laborales de las partes contratantes Respecto de este punto, Ia- ‘ma a atenci6n el requisito contemplado cen el segundo numeral, sobre a la acre ditacién de afiliados que sean trabajado- res vinculados a la empresa en la cual se celebra el contrato sindical. Una interpretacién que se podria dar al mencionado requisito, es que se pretende elimina la posibilidad de que la organizacién sindical contra- te a personas que no sean trabajadores activos de la empresa donde se hard la prestacidn del servicio o laejecucign de Ja obra, Sin embargo, al no ser absolu- tamente claro su aleance, otra explic i6n por la cual nos inelinamos, es que se busca que el sindicato que celebra el contrato con una determinada empre- sa, pueda acreditar su verdadera vincu- lacidn a esta por tener afiliados que son trabajadores activos de la misma, sin que exista la Timitante de que pudiera contratar a otras personas no vincula- das a la compaiiia. A Ia ver, segtin lo contem- plado en el decreto, cada sindicato fit- mante de un contrato sindical deberé.es- tablecer en su contabilidad general una subcuenta para cada uno de los contra- tos suscritos, de manera que se puedan constatar claramente los movimientos propios de cada uno. Del mismo modo, el decreto sefiala que los sindicatos deberin ela borar un reglamento por cada contra- to sindical que celebren y someterlo a Ja aprobacién de la asamblea de afilia- dos. Este reglamento debe depositarse dentro de los (15) dias siguientes a la firma, ante la respectiva direcciGn te- rritorial del Ministerio del Trabajo en donde este se suscriba 0 se vaya a eje- cutar el contrato sindical. Por tiltimo, este decreto tablece que cualquier controversia q se origine entre las partes contratantes en virtud del contrato sindical, podri ser resuelta por arbitramento volun rio u otros mecanismos alternativos, asi lo acuerdan las partes, 0 en su de- fecto por la jurisdiccién laboral y de la seguridad social 3. Conclusiones Asilas cosas, como se apre~ cia, con el mencionado decreto se hace un esfuerzo por reglamentar detallada- mente esta forma de contratacién col tiva, con el fin de evitar que se sigan co- metiendo excesos con [a utilizacién de esta figura juridica como una forma de vulnerar los derechos laborales de los trabajadores y en cambio, fomentar su correcta utilizaci6n en respeto y garan- tia a todas las obligaciones laborales de las partes contratantes. 1, Sentencia €305 de 2013, MP. Dr. Gabriel Edoardo Mendoza Mai sapediente AL 2314-201, Rad, 62867 2 de marco d Clara Cecilia Deetas Quevedo,

You might also like