You are on page 1of 16
go Weto © 38 Ciclo = samme Ten ier sz: UNIVERSIDAD DE Et SALVADOR OTT “Indu strtal FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: DIBUJO TECNICO DIBUJO TECNICO DEFINICION El dibujo téenico es un sistema de representacién gréfica de diversos tipos de objetos, con el propésito de proporcionar informacién suficiente para fa- cilitar su andlisis, ayudar a elaborar su disefio y posibilitar la futura construe - cién y mantenimiento del mismo. Es la representacién grifica de un objeto 0 una idea préctica. Esta represen- tacién se guia por normas fijas y preestablecidas para poder describir de for- ma exacta y clara, dimensiones, formas, caracteristicas y la construccién de Jo que se quiere reproducir. tividades, ete. Conjunto de criterio lenguisticos que regulan el usd\considerado correcto. Las normas de aplicacién se refieren a los sistemas de representacién: lineas, formatos, rotulacién, representacién de los elementos de las piezas, cortes, secciones, vistas de proyeccién, etc. Norma Regla que se debe seguir 0 a que se deben 7 conductas, tareas, ac- El dibujo técnico es el lenguaje grifico utilizado en actividades industriales para efectuar la comunicacién de ideas que encierran un conténido tecnolé- gico. Se define como lenguaje grifico, debido a que la comunicadi se ha de transmitir, se efectiia por intermedio de Tepresentaciones, esi y simbologias que se depositan o imprimen con el auxilio de medios infor, matizados 0, directamente, sobre una superficie de Papel u otros soportes ~~ planos. Fundamentalmente el dibujo técnico tiene dos objetivos principales: 1- Comunicar la informacién en ua momento dado. 2- Registrar la informacién para ser utilizada en cuanto sea necesario. Caracteristicas Es una caracteristica muy importante del dibujo técnico, que la informacion depositada pueda ser lefda e interpretada por cualquier persona ligada a las actividades industriales y productivas, e incluso siendo aquellas de diversas nacionalidades. El dibujo técnico es un lenguaje de tipo universal. Un dibujo técnico debe facilitar la visualizacién de todos los detalles de la pieza, para permitir su andlisis y futura construccién. as Be ooprie lien El dibujo técnico proporciona los conocimientos de las representaciones gra ficas, que permitan utilizarse adecuada y correctamente y, para que represen - te un elemento de comunicacién completo y eficiente, debe ser claro, preciso y contar con todos los datos. El dibujo técnico engloba trabajos como: bosquejos y/o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrénicos, representaciones de todo tipo de elementos mecénicos, diversos tipos de perspectivas, etc. Boceto y Croquis 1 boceto es el primer dibujo para representar la idea que se tiene sobre un objeto. No tiene porque coincidir necesariamente con el producto final. Se realiza a mano alzada, utilizando lépiz, papel y goma de borrar, sin ayu- da de reglas, compés, ni plantillas. Se pueden utilizar tanto técnicas de pers- pectiva como vistas ortogonales. El croquis es un dibujo més preciso que refleja perfectamente las caracteris- ticas de un objeto. Se realiza a mano alzada y contiene todos los datos nece - sarios para poder realizar los planos y construir el objeto. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Nee x \ K Sistema, En el sistema diéirico se representan los objetos por medio de-sus vistas, que son proyecciones ortogonales en los planos Jol 28 2 a Pom Factores que el écnico debe cumplir ser considerado como Medio de Comunicacién 1- Que los elementos que lo componen (simbologias, representaciones, etc.) sean de formas claras y sencillas y répida aplicacién, de tal manera, que la preparacién de la informacién no sea extremadamente dificultosa y tardia de ejecutar, y que la Jectura e interpretacién posterior sea répida e inequivoca. 2+ Que todos Jos recursos empleados en la preparacién de la informacién, sean normalizados para mantener la calidad de medio de comunicacién commiin entre todas las partes interesadas, y que asegure una intercambia- bilidad expedita. 3- Que sea de conocimiento general en la industria, tanto de los que prepa- ran la informacién, como de las que la reciben. Funciones del Dibujo Técnico Para que un dibujo técnico repres to y eficiente, para poder convertir debe desempefiar las funciones siguientes: 1- Constituye un medio de comunicacién conveniente y seguro por el cual las ideas pueden ser representadas a otras personas en forma répida, pre- cisa y graficamente. 2- Proporciona un método mediante el cual las ideas pueden ser desarrolla- das y transformadas en un producto, sin que sea preciso inicialmente re- currir a la construccién de un prototipo. ie comunicacién comple - 1eS y productos concreto S Problemas del Dibujo Técnico El dibujo técnico posee tres caracteristicas que deben ser respetadas a la ho- ra de realizar un disefio: grfico, universal y preciso. En vista de éstas caracteristicas, el dibujo técnico presenta los problemas siguientes: 1- La ejecucién de los dibujos, que examinados por cualquier persona se in- terpreten siempre de la misma manera. 2- La interpretacién de los dibujos ya ejecutados, debe adaptarse exclusiva- mente a la intencién del proyectista. 08 de dibujo técnico se caracterizan come informacién técnica, recogida sobre un soporte adecuado, presentada grifica - mente de acuerdo con las normas y generalmente a escala: * Atendiendo al Proceso de Disefio 1- Objetivo del dibujo: Segiin su objetivo, permite desarrollar una represen ~ taci6n gnifica segin el funcionamiento que cumplira. Ejemplo: croquis, dibujo, plano, grificos, diagramas, etc. 2- Forma de confeccién del dibujo: Segiin la forma de confeccién va dirigi- do a aquella representacién grifica utilizada en la prictica diaria, tales como: dibujo a lapiz, dibujo a tinta, reproduccién, etc. * Atendiendo a la Ejecucion 1- Contenido del dibujo: Segtin el contenido, permite la representacién gré- fica més detallada en su totalidad para fines de construccién y produc- cién. Ejemplo: dibujo de conjunto, dibujo de despiece, dibujo de grupo, dibujo de taller, dibujo esquemitico, etc. 2- Destino del dibujo: Segiin el destino, permite la representacién grifica destinada a la fabricacién y a las funciones de operacién. Ejemplo: dibu- jo de taller, dibujo de mecanizacién, dibujo de montaje, etc. Ne=mes parx ke Elaboracién e Interpretacién del Dibujo Técnico ‘Evidentemente para que-un dibujo técnico'sea-un-auténtico y propio lengua - je téenico, que pueda cumplir la funcién de transmitir las ideas, seré necesa - rio y conveniente que se tenga presente con toda seguridad las normas para la elaboraci6n e interpretacién del dibujo técnico. {Qué es la normalizacién? Es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas.En particular, esta actividad consiste en la elaboracién, difusion y aplicacién de normas. La normalizacién ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptacién de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente y facilitando la coopera- cién tecnolégica. {Qué es una norma? Las normas son documentos técnicos que contienen especificaciones técni- cas de aplicacién voluntaria. Ofrecen un lenguaje comin de comunicacion entre las empresas, la administracién y los usuarios y consumidores, y son un patrén necesario de confianza entre cliente y proveedor. Objetivos v Ventajas de la Normalizacién Los objetivos de la normalizacién pueden concretarse bésicamente en tres direcciones: 1-La economia: por que a través de la simplificacién se reducen los costos. 2- La utilidad: por que permite a inter cambiabilidad. 3-La calidad: por que permite garantizar la constitucién y caracteristicas de un determinado producto. Las ventajas de la normalizacién se pueden concretar en tres grandes areas: 1- Reduccién del niimero de tipos de un determinado producto: tiene por ob- jeto reducir las caracteristicas de un producto para obtener una economia en el nuevo precio del producto. 2- Simplificacién de los disefios: consiste en que a medida sean utilizados, existen elementos ya normalizados. 3- Reduccién en los transportes, almacenamiento, embalaje, archivos, etc. consiste en la correspondiente repercusi6n en la productividad. En general, también se consideran las siguientes ventajas: fabricant ‘Compra y recepcién de materiales Almacenamiento Proyectos Inversion Fabricacion Verificacién Para la administracion: Elaboracién de textos legales Politicas de calidad, de seguridad, y medioambientales Desarrollo econémico ‘Agiliza el comercio. ign Para los distribuidores y comerciantes: Almacenamiento Mercado Comercializacién Para Jos usuarios Precio Calidad Reposicién Clasificacién de las Normas La normalizacion surgié de la necesidad de coordinar los trabajos y experien - cias de todos los organismos, el cual clasifican las normas segiin su cardcter, su contenido y su Ambito de aplicacién. ‘Por su cardcter: - Normas obligatorias - Normas cuasi-obligatorias - Normas recomendadas Por su contenido: * Normas industriales - Normas de calidad - Normas dimensionales - Normas de trabajo - Normas orginicas * Normas fundamentales o cientificas - Normas fundamentales de tipo general -Normas fundamentales de tipo técnico - Normas de materiales - Normas de dimensiones de piezas y mecanismos Por su ambito de aplicacion. * Normas internacionales -1$O Organizacién Internacional de Normalizacién -UNE Instituto de Racionalizacién y Normalizacién (Espatia) -DIN Comité de Normas Aleman -AFNOR Asociacién Francesa de Normas -UNI Ente Nacional Italiano de Normalizacién -ASA Estados Unidos -JIS Japon * Nexmas Regionales - American National Standards a ate - American National Standards Institute ~ American Society of Mechanical Engineers * Normas Nacionales - Instituto Centro Americano de Investigacién y Tecnologia Industrial (ICAITI) * Normas de Empresa Son las normas redactadas libremente por las empresas y que comple- mentan a las normas nacionales. Normas de los Formatos, Plegado y Rotulado del Dibujo Técnico Formatos Los formatos que se emplean en el dibujo técnico, son planos normalizados que se utilizan para describir un objeto determinado, ademas, se indican las medidas en mm. cuya referencia de la disposicién, generalmente es horizon- tal, segiin se describe en la grifica: <4 | | joa | 4| b Ss [ FORMATOS DE LOS DIBUJOS | Hojas Recortadas Hojas Sin Recortar DESIGNACION a b ar br AO | 841 1189 880 1230 Al 594 841 625 880 A2 420 594 450 625 A3 297 420 330 450 A4 210 297 240 330 AS 148 210 165 240 | AG 105 148 120 165 En ci dees Sais Gisposicién de los formatos se pueden utilizar tanto horizontales come verticales, segin sea la distribucién de los elementos que se describen. Bi 2 ti i L rr El significado de lo que se denomina como formato: es el tamafio de la ho- ja de papel en orden a sus dimensiones de largo y ancho, en que se realiza ‘un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. estén normalizados. Hie Tipos de Formatos —Plegado Es el proceso de doblar e igualar con la debida proporcién los formatos, y se hhard en zig-zag tanto en sentido horizontal como vertical, hasta dejario redu- cido a las dimensiones de archivado. Para el plegado de los formatos, debe tenerse en cuenta que deberdn resultat pliegos det formato A4, como referencia y, en cuyo frente debe de aparecer el cajetin de rotulacién. El plegado o doblez de los formatos, se hace en forma alternativa hacia ade- ante y hacia atrés, de manera que quede dividido en cuadros del formato A4 a partir del extremo derecho; en cambio, en el extremo izquierdo se deja un margen de 25 mm. para la encuademacién. lo avera Treyilto Sem tos Mowe Monicd Giselle F ave ri CG Now _ Rotulado M2. El casillero o cajetin de rotulacién es uni Tecuiadro que se coloca-em la-parte inferior derecha de los formatos, destinado para las especificaciones que faciliten todos los datos del dibujo, y demés caracteristicas referentes a la confeccién ¢ identificacién del mismo. La informacion que debe contener el cajetin de rotulacién debe agruparse en: * Zona de identificacién * Zona de informacién adicional La zona de identificacién contiene el mimero de registro o identificacién (a), al titulo del dibujo (b) y el nombre del propietario del dibujo (c). O-€ © ® @ t— 170 max. —4 170 max. 4 La zona de informacién adicional contiene: * items indicativos: para evitar errores de interpretacién del método de pre- sentacibn. Se debe indicar el método de proyeccién, la escala principal, la unidad de dimensién lineal. * ftems técnicos: incluye la textura de las superficies, tolerancias geométri- ; cas, valores de tolerancias generales y otras normas. * ftems administrativos: tamaio de la plancha de papel, fecha de primera emisién del dibujo, simbolo de revision, fecha y otra informacién administrativa. Elementos que integran el cajetin de rotulacion: ~ Raz6n social: En este apartado se pondri el nombre de la entidad propie- taria del plano. - Designacién: Se pondré el nombre de le pieza 0 conjunto de piezas. “N° de plano: se indicaré el mimero del plano de acuerdo con las especifi- caciones de la empresa. - Sustituye a y sustitiido por: Si un plano es sustituido por otro por modifi - caciones 0 cualquier otra razén, se colocarin dichos niimeros en este apartado. ~ Escala: Se indicaré la escala que se ha empleado en el dibujo. ~ Dibujado: Se rotularé la fecha y el nombre que corresponda, siendo la fecha la de finalizacién y nombre de la persona que ha dibuja- do abreviado. - Comprobado: Nombre de la persona que ha comprobado el plano. - Numero de piezas: En este punto se indicard el mimero de piezas iguales de forma y dimensiones que hay en el conjunto. - Material y dimensiones: Se indicard el tipo de material utilizado para fa- bricar la pieza, y las dimensiones en bruto. - Modelo: Niimero para su localizacién {= Se eo =] esiancdy | Wine) _| 02. x0 NE de Plano Cliente 08. 04 Nt Plano 126.672 Reamp: 2 5.3.668 Gvotamala - C. A Tal. 60431 ICANT - Av, La Faforma 447, 20 Insitvlo Centro Americano de investi Tecnologie Indust ICAI 1 018 Dibujos jFormetos y Escalas J adidas on ae 1. Objeto se nome tame por obteinicar lr formetot y seclas de los Ubvios tines Hoje tn corer [tines de corte onl dibuic original Capi end 2 vie Abies nae Fali vaciy | “wena fate a 1 Tiexve | | veer [a waxnw | w|i = we [ow [vee =| «| wxm oe zee |» | =» | he] «| «| are nox 27 “ § mx mm | a a Bx D0 | +. [ wx oe o fs | mee = "minima prac‘ larch i taje atte pons WAT hn sce Oe pane oo St Sbrorverteexociemeniay er ede ons, "a condone de le mmmsion ae se Secocon 4} Los formatosindcodas se eplicorén « toda tate de dBvjor Teiniecs ox! como 2 aver, hoict de norma plonor ingress, ytomsien c‘inprasor per dines Les hola patron wilaare varies o spsimdes Ex lov For. Iaalor pequefor podré osoplane, come nermal, le drove rial ee Coatings Dibujos Medidos en mm 1. Objete Stomanie ecndianodet en lot cascades y expen Se wen) oe 2 Formas de piegados para distintos formates Formate 2 AO = 1189 x 1682 el, 604-31 - Guotemala, CA ‘Ae a Pateoma 4.47 « Zone 10 ate for indy A Tat Paola sas Jestvie Centre Americano de Investigacién y Tecnoloaw Indusiret 387 ICAIFL to pore archivadores y carpetas A4 ICAMTI O10 1ol9 Seca SEE So ee Some de hao elegede cet dine yarn deamene ore que aden ae. GF X IZ! Ae 6° X 1164 Formato AO = 841 x 1189 Fis. 2 Formate 43 297 x 420 | z ad Fo. i i Formate Al 594x847 Formate A2 — 420 x 594 a aa iy 7 ; 5 i yoy i i Fi. 3 j Formate AO plegadé Negede © Jo legs Plegade «te ale j Boocer 20 Fig. 1-TeoA Fig. 3-Tipo¢ "5 PLEGADO MANUAL 4 plegado segin tipa A, con margen de archivado completo, margen de archivade pertorada para archi- vado con fjacién Formato Esquema de plegedo fare 7 Doble gto: er as er [en oe BE Y T aso_|E'l/ [| aq 1199 1682 | Boldt ees de i , 1 ; ie et at AO eo 41x 1189 , | | | z [za Jon me | ‘Dob intermedi «1 materia pogede debe poder ser desplgad y welt plegar mientras se martene archived. Posicin de undo de rotslacba £1 cuadro de rotulacién debe estar colocado en la portada del material plegado en pasicién de lectura y en {a eauina derecha Gare igure 03) Formato | Esquema de plegado _ lesoee| | ee, tsa AL ae 594x841 ae a2 420% 598 zm. 24 a3 = gg 297x420 fj -2 (zshes, 90 1. in) 13.2 Plegado segin tipo C para archivade sin fijacién, por ejemplo en cajas 0 fundas para planos Plegado Formato Enema de place loogtanat | santersal 2A0 1189 x 1682, Ga Dobleces tranevecsles ~~ (Continda)

You might also like