You are on page 1of 21
Universidad Nacional de Quilme: QUILMES, 18 de diciembre de 2013. VISTO el Expediente N° 827-1995/13, el Reglamento de las Carreras de Maestrias de la Universidad Nacional de Quilmes, y CONSIDERANDO: Que Ia Universidad Nacional de Quilmes amplid en los tltimos afios la oferta de carreras de posgrado, Que, a partir de la implementacién continua de la Orientacién en de la Maestria en Ciencias Sociales y “Evaluaci6n e Investigacién Educative Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, se cuenta con informacién respecto de necesidad de generar una propuesta propia del campo de lo educativo. Que el area de Educacién del Departamento de Ciencias Sociales hha considerado prioritario el desarrollo de actividades de posgrado y formacién en investigacion. Que en virtud de lo anterior, el Consejo Departamental de Ciencias Sociales mediante la Resolucién N° 279/13, propone al Consejo Superior crear la Carrera de Maestria en Educacion de la Universidad Nacional de Quilmes, modalidad a distancia y aprobar el Plan de Estudios —Gorrespondiente a la misma. Que la Comisién de Asuntos Académicos, Evaluacién de intecedentes y Posgrado ha emitido despacho con criterio favorable. Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES RESUELVE: ea Universidad Nacional de Quilmes ARTICULO 1°: Crear la Carrera de Maestria en Educacién, de la Universidad Nacional de Quilmes, modalidad a distancia. ARTICULO 2°: Aprobar el Plan de Estudios de la Maestria en Educacién, como detalla el Anexo de la presente Resolucién ARTICULO 3%: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese, RESOLUCION (CS) N°: 632/13 ‘Atfredo Alton Marto E. Loz@he Secrtaro Genera Rect Aaaveesono ws Ge ES (orm een Universidad Nacional de Quilmes MAESTRIA EN EDUCACION Modalidad a distancia Plan de Estudios FUNDAMENTACION La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ha desarrollado durante los ultimos afios un trabajo de consolidacién de las carreras de posgrado en las ciencias Sociales que se ha expresado en el redisefio de su oferta de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, y en la apertura de nuevas carreras de maestria y especializacién dirigidas a su propia comunidad académica y a investigadores y profesionales de diversos 4mbitos. A su vez, se verifica una sostenida oferta de cursos y seminarios de posgrado con acreditacién a carreras formales. Ambas acciones implican un esfuerzo institucional de superacién en los estandares de calidad académica en el que la UNQ se encuentra abocada desde sus momentos fundacionales El Area de Educacion del Departamento de Ciencias Sociales no ha sido una excepcién en este contexto institucional y ha acompafiado con acciones las Politicas de consolidacién de la formacién de posgrados de la Universidad. En _€se sentido, colabora con la oferta de la Maestria en Ciencias Sociales y imanidades con orientacién en Evaluacién e Investigacién Educativa, la laestria en Politicas de Planificacién y Evaluacion de la Educacién Superior, la " Especializacién en Docencia en Entomnos Virtuales y la Especializacién en Docencia Universitaria, whe Proyecto de creacién de la Maestria en Educacién se fundamenta ND. principalmente en la experiencia recogida desde la Orientacién "Evaluacién e Investigacion Educativa" de la Maestria en Humanidades y Ciencias Sociales le de la Universidad Nacional de Quilmes, abierta hasta el afio 2013. Asi, en el x Universidad Nacional de Quilmes trabajo de coordinacién y tutoria llevado adelante durante los tiltimos afios, se ha observado que los trabajos de Tesis de Maestria y los Trabajos Finales de Especializacién correspondientes a dicha Orientacién se realizan sobre temas y Objetos de investigacion en el campo de la educacién en un sentido mas amplio que el que recorta la misma ‘Al mismo tiempo, la propuesta de una Maestria en Educacién representa una alternativa a los graduados de las carreras de Especializacién que se ofrecen actualmente, a la vez que permite una articulacién horizontal con la Maest Politicas de Planeamiento y Evaluacién de la Educacién Superior. Por otra parte, el desarrollo de las carreras de posgrado ha sido acompafiado de un incremento de las actividades de investigacion en el campo de la educacién, cristalizadas en ocho programas y proyectos acreditados en curso’, ademas de un proyecto orientado a la practica®. El desarrollo de estos Proyectos y programas constituyen un basamento significativo para el logro de mayores capacidades cientificas y conocimientos avanzados en el campo de la educacién, a la vez que promueve la construccién de habilidades investigativas orientadas al incremento de! acervo de conocimientos de la disciplina, y que al _nismo tiempo se esfuerzan en satisfacer los requerimientos actuales del ib educativo nacional. " Universidad, vanguard curls y picts esttcas, acadtics y plicas de os itelcuaes onl argentina . las primeras décadas dol siglo XX, 1990-1943; Universidad, calidad e inclsion social: tensionesy arliculacones en 183 relacones entre estado y universided publica en la genta posers, Educacién y derechos humanos: hhemenéuice y pedagena;Inttuciones y suetos del euidado, Tansformaciones actusles de las representacones y Bréctess en el bo de fa salud, a educacion y ls families; Le relacén ens ls utorasvituales las trayecorias scactmices de los estudiantes en el Programa UVO; Calidad, equidad yeelencia en el logro escolar de la edveacion Peatiabasica en la Argentina; Tecnooglas dgtales, ducacién y comuncacion Perspecvas discursvas, sociales y culls; Escuela, diferencia e inclusion "Las préctoas de ensatanza ene docentas de las carters de profesorados yicenciaturas en UNG ia unlverstaria: concepciones de ensenanea ypréceas pedagéaicas de lt Universidad Nacional de Quilmes La experiencia acumulada en las actividades de investigacién y en las carreras de posgrado se constituye de esta manera en sélidos antecedentes para la creacién de la Maestria en Educacion Desde el punto de vista académico, la Maestria en Educacién se propone generar un espacio de conocimiento que articule los desarrollos de diversos campos y ambitos disciplinares, contribuyendo a una formacién sdlida basada en los estudios generados dentro del campo educativo y en didlogo Permanente con los aportes mas recientes de otras disciplinas sociales que Permitan entender los fenémenos y practicas educativos en sus diversos contextos de materializacién. La propuesta de la Maestria en Educacién se orienta asi a formar recursos. académicos y cientificos que aporten a la comprensién de los fenémenos educativos en perspectiva histérica_y contemplando las complejas interrelaciones entre educacién y sociedad; a la vez que puedan participar, como profesionales criticos, en las distintas instancias, niveles y agencias del sistema educativo nacional, contribuyendo a una educacién democratica e inclusiva ~DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Ce * Contribuir al desarrollo de investigaciones con enfoque interdisciplinar en el campo de la educacion * Promover el desarrollo de grupos de investigacién que aborden los Problemas criticos del sistema educativo argentino y latinoamericano, * Formar profesionales altamente calificados para disefar y ejecutar Proyectos de investigacién, dirigir grupos de investigacién y orientar a investigadores néveles. Universidad Nacional de Quilmes + Formar profesionales con capacidades para intervenir en los debates contemporaneos sobre los problemas educativos de manera reflexiva y ‘comprometida con la democratizacién del conocimiento. * Aportar estudios de calidad para la formulacién y analisis de politicas ‘educativas en la Argentina a nivel nacional y de las provincias. Perfil del egresado Los graduados de la Maestria serén capaces de generar conocimiento sobre el campo de la educacién en una perspectiva que vincula, en torno a los Problemas criticos de un periodo social e histérico concreto, la educacién y la Sociedad. La formacién tendra un enfoque interdisciplinario con el propésito de que el graduado adquiera capacidades y conocimientos que le permita la ‘comprensién de los fenémenos educativos en toda su complejidad. De este modo podra actuar en forma creativa como agente de cambio e innovacién en los ambitos de su intervencién profesional. Para ello la formacién armoniza cursos que brindan un sélido fundamento tedrico de caracter interdisciplinar con cursos que orientan al andlisis y estudio de problemas educativos contemporaneos. El posgrado de Maestria en Educacién se propone formar profesionales: ‘on dominio de las categorias tericas y las herramientas metodolégicas que J Permiten la comprensién de los fenémenos educativos en perspectiva historica y contemplando las complejas interrelaciones entre educacién y sociedad am * Competentes para desarrollar en forma auténoma estudios : investigaciones acerca de la problematica educativa [7] ¢ Con habilidades para dirigir equipos de investigacién y formar i investigadores en temas de su especialidad. Universidad Nacional de Quilmes * Con conocimientos para gestionar eficaz y eficientemente programas y Proyectos de investigacion tanto en instituciones educativas como en organismos educativos gubernamentales y no gubernamentales. * Con capacidad para participar en equipos de expertos en distintas agencias nacionales del sistema de educacin, organizaciones multilaterales, agencias estatales nacionales, provinciales y municipales ¥ en espacios para la discusién y el intercambio de ideas sobre la educacién que contribuyan a la democratizacion de la educacién. Titulacién El titulo académico que otorga la carrera es Magister en Educacién Requisitos de ingreso y condiciones de admision Las condiciones de admisién se adecuan a la normativa vigente de la Universidad. la Maestria esta destinada preferentemente a graduados en carreras universitarias de grado en educacién y en disciplinas de las ciencias sociales; a docentes graduados de Institutos de Formacién Docente con carreras de cuatro afios; y a profesionales investigadores de distintos campos que desean formarse en Educaci6n. ran requisitos para el ingreso: + Ser graduado universitario con titulo de grado expedido por una Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, i + Ser graduado universitario de una carrera de duracién igual o mayor a cuatro afios con titulo expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su pais de origen, previa evaluacién de sus estudios por el Comité Académico de la Maestria. La Universidad Nacional de Quilmes admision del candidato no significaré en ningun caso la revalida del titulo de grado + Ser graduado de carreras con una duracién igual o mayor a cuatro afios cuyo titulo haya sido expedido por Instituciones de Educacién Superior Teconocidas por las Jurisdicciones provinciales en las que tienen su sede 0 por la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. + Ser entrevistado por el Comité Académico de la Maestria + A los/as aspirantes que no posean titulacién en ciencias sociales o humanas y no registren antecedentes académicos en educacién Superior, la Comisién Académica podré recomendarles cumplimentar cursos nivelatorios en la Universidad Nacional de Quilmes u otras universidades. Metodologia Los estudiantes desarrollaran sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia, dentro del modelo institucional y académico que propone el Programa Universidad Virtual de Quilmes. La propuesta formativa contara ademas con un sistema de tutorias académicas que tiene como objetivo central (gular a los maestrandos en el proceso de eleccién de cursos y desarrollo de su opuesta de Tesis. Autoridades + Director/a * Coordinador/a académico/a * Comision Académica de la Maestria * Consejo Asesor Externo Las funciones de las autoridades de la Maestria se rigen por la reglamentacién vigente de la Universidad. Universidad Nacional de Quilmes Propuesta de seguimiento curricular EI seguimiento curricular se desarrolla con las herramientas que brinda el Plan de Autoevaluacién de carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, Los principales objetivos de este plan son - Ampliar y profundizar el conocimiento disponible acerca de los Propésitos, los procesos, los proyectos y las practicas de las diversas carreras de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes ~ Producir informacién integrada y relevante que resulte de utilidad para desarrollar acciones de_mejoramiento. - Desarrollar estrategias tendientes al mejoramiento permanente de la calidad de la propuesta de formacién y de la practica docente de manera integral Investigacién y extension La carrera organizara ciclos académicos periddicos (jornadas, encuentros, conferencias, etc.) con la convocatoria a especialistas nacionales y extranjeros en tematicas afines. Estas actividades tienen por objetivo posibilitar la Participacion de los maestrandos en los espacios de produccién y difusién de conocimiento propios del campo. Seran por lo tanto abiertos a todos los ‘iniembros de la Maestria, a la comunidad académica de la UNQ y pubblico Ateresado. Sede La totalidad de los cursos ofertados a los alumnos se dictaran a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes. Las instancias presenciales, en los cursos que asi las establezcan, se dictaran en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios se desarrolla en seis trimestres que completan dos afios de cursos con una carga horaria total de 720 horas reloj, de las cuales 560 horas estaran destinadas a cursos y seminarios y 160 horas estaran asignadas al trabajo de tesis y otras actividades complementarias a realizar durante los afios de cursada (a cargo del tutor y del director de tesis) Para obtener el titulo de Magister en Educacién el maestrando debera aprobar: = 12 (doce) cursos trimestrales de 40 horas cada uno (480 horas totales); - 2 (dos) talleres de tesis trimestrales, de 40 horas cada uno (80 horas totales); - Actividades vinculadas a la tesis y otras complementarias (160 horas totales); - La Tesis de Maestria correspondiente. Estructura curricular La Maestria en Educacién tiene una organizacién semiestructurada, articulada en tres ejes: formacién basica, formacién orientada (en dos tematicas a eleccién, especificas de la Maestria) y formacién en investigacién. ,El eje de formacién basica comprende 7 (siete) cursos destinados a la fg ‘acién en analisis tedricos y a proveer conocimientos sustantivos que intribuyan a una comprensién de los fenémenos educativos de manera ‘holistica e interdisciplinaria. De ellos, 4 (cuatro) son obligatorios y comunes, mientras que los otros 3 (tres) son electivos El eje de formacién orientada comprende cursos que se proponen contribuir al dominio de teorias y modelos requeridos para el abordaje de los temas especificos de las dos orientaciones ofrece la Maestria: en Sistemas Universidad Nacional de Quilmes Educativos y en Instituciones y Practicas Educativas. Los estudiantes de la Maestria deberan tomar los 3 (tres) cursos correspondientes a una de las orientaciones. El eje de formacién metodolégica comprende un total de 4 (cuatro) espacios curriculares. Incluye los 2 (dos) cursos orientados a la adquisicin de las herramientas metodolégicas y técnicas necesarias para el ejercicio de practicas de investigacién, pero también para la realizacién de tas actividades profesionales en una futura insercién laboral de los posgraduados en su campo especifico. Comprende también los 2 (dos) espacios especificos de formacién para el desarrollo de la Tesis de Maestria: los Talleres de tesis | y Il, que seran dictados por profesores que integren el cuerpo docente de la Maestria a fin de Potenciar y fortalecer miltiples vinculos entre las tareas de ensefanza y la definicién del tema y el disefio del proyecto de tesis de los alumnos, por un lado, y por otro, con las investigaciones teéricas, metodolégicas y sustantivas desarrolladas sobre las tematicas objeto del presente posgrado. A tal efecto, la Direccion de la Maestria y el Comité Académico propondran al inicio de cada afio lectivo a los profesores responsables de ambos Talleres, asegurando la lternancia 0 rotacién de diferentes profesores o perfiles académicos en el fictado de los mismos U El grafico que sigue muestra el esquema curricular de la Maestria en Educacién: ( Plan deestudios | Formacién basica | Formacién orlentada Formacién en investigacion |2 (dos) cursos metodolégicos (80 horas) 3 (tres) cursos orientados | Estos cursos podran ser tomados de | (120 horas) Para cada una |e oferta espectfica de la Maestria o | de las 2 (dos) orientaciones. | de cursos similares de otras carreras Leon cme ae ‘soho de Posgrado de la UNQ, segin e! Universidad Nacional de Quilmes 7 . : : régimen de equivalencias 3 (tres) cursos electivos (120 : . wee) - Taller de tesis (80 horas). Taller | y Estos cursos podrén ser| Taller i tomados de la oferta especifa Cada uno de fos taller incluye un de la Maestria o de otras ‘encuentro presencial y obligatorio carreras de Posgrado de la para todos los estudiantes de la UNG, segin el régimen de Meestria equivalencias. 7 (siete) cursos de 40 hs cada _|3 (tres) cursos de 40 horas | 4 (cuatro) cursos de 40 horas cada uno. Total 280 horas cada uno, Total 120 horas _|uno. Total 160 horas Tareas de investigacon yovasacvdadescomplementa, Teal 160 hors, Tesi de Matra 1. Eje Formacién Basica 1.1, Cursos Obligatorios Los siguientes cursos de cardcter teérico constituyen la oferta obligatoria de cursos basicos de la Maestria en Educacion: + Educacién y Sociedad * Problemas contemporaneos de la Filosofia de la Educacion * Perspectivas actuales en Psicologia Educacional * Marcos analiticos para el estudio de las relaciones entre Estado, > Politica y Edueacién, o. Cursos Electives ~ Los cursos electives pueden ser tomados de la oferta de Seminarios de Actualizacién Disciplinar ofrecidos por la Maestria en Educacién, 0, segtin régimen de equivalencias, cursos de la Maestria en Ciencias Sociales y Humanidades y de la Maestria en Politicas de Evaluacion y Planificacion de la Educacion Superior, ambas de la UNQ; también podran acreditarse, con aprobacién del Comité Académico de la Maestria cursos de la Especializacién Universidad Nacional de Quilmes en Docencia en Entomos Virtuales y de la Especializacion en Docencia Universitaria, ambas de la UNQ. Los Seminarios de Actualizacion Disciplinar estén organizados alrededor de una tematica o problematica puntual, para abordar la emergencia teérica en el campo de la Educacién y en disciplinas que amplian y complejizan la mirada sobre los fenémenos educativos. Estén destinados a exponer y discutir los avances del campo y/o resultados de investigaciones actuales. No hay Correlatividad entre los cursos o seminarios de actualizacién disciplinar. * Seminario de actualizacién disciplinar en Educacién y Ciencias Sociales | * Seminario de actualizacién disciplinar en Educacién y Ciencias Sociales I! * Seminario de actualizacién disciplinar en Educacién y Ciencias Sociales II 2. Bje Formacién orientada ry L898 Siguientes cursos de cardcter tedrico constituyen la oferta de cursos gyientados de la Maestria en Educacién. Los estudiantes deberan elegir una de iS dos orientaciones y tomar los cursos respectivos: 2.4. Orientacién en Sistemas Educativos + Politicas educativas comparadas + Educacién, trabajo y economia + Sistemas de Planeamiento y evaluacion de la educacién. 2.2. Orientacién en Instituciones y Practicas educativas ‘iversidad Nacional de Quilmes + Educaci6n, sujetos e identidades, + Tecnologias educativas y curriculum. + Gestién de las instituciones educativas. 3. Eje Formacién en investigacién 3.1. Cursos metodolégicos Los siguientes cursos metodolégicos, de caracter tedrico-practico, constituyen la oferta de cursos dedicados a la formacién en investigacién. Estos cursos Podran ser tomados de la oferta especifica de la Maestria o de cursos similares de otras carreras de Posgrado de la UNQ, segin el régimen de equivalencias ‘+ Métodos y técnicas de analisis cuantitativo ‘+ Métodos y técnicas de analisis cualitativo 3.2, Talleres de Tesis Los Talleres de Tesis de la Maestria en Educacién se orientan a las siguientes actividades: la discusién de trabajos de investigacién; el dictado de cursos /Jedrico-practicos intensivos sobre problemas especificos; la realizacién de rabajos practicos; el apoyo temético, conceptual y teérico para la eleccién del tema de tesis. Az Cada uno de los talleres incluye un encuentro presencial y obligatorio para todos los estudiantes de la Maestria ‘UNG + Taller de Tesis | + Taller de Tesis I Universidad Nacional de Quilmes EI siguiente cuadro resume las caracteristicas de los cursos que componen el Plan de Estudios: | ‘Aatgnect Aslgnacin | Asignacion | Asignacis | | Mogalidad do | Régimen de | horaria horara = fhoreria | asignacion | sauce | vom | Manse | magmas | bem Formaclon | Foemaciin | Formacts | jira, L 7 + 4cusos | A | . |. : 4ons | t60hs | t60ns formacion — 4 basica 3 cursos A : ecw: | etancia | Tmestal | 4ons | | 40ns | 120hs | 120hs je de 3eursos | A | formacion | oseriados| tancia | Testa! | ans | S 4ons | 120hs | 120hs I : | . e 2ursos |, Ejede _ | metodoisgi Trimestral | 40 hs 4ohs | 20hs | 4ons | eons If investiga | 2Talleres | Semi- con | geseee | ee ncat | Timestal | 40s 4ohs | 20hs | ons | sons 20hs | liom | i rn sons | 480hs | 560 hs — —L me ~ J ‘08 postulantes a ingresar a la Maestria declararén con su inscripcién un Posible tema de interés a desarrollar en la tesis. Una vez aprobado su ingreso se le asignaré un Tutor que lo acompafiara durante el primer afio orienténdolo en las lecturas y andlisis de textos de referencia para la definicién de su tema de tesis. La carga total de horas de actividades en el marco de la tutoria sera de 80 horas durante el primer afio de Cursos. Asimismo, el tutor asistira al alumno en la eleccién de su director de tesis. Universidad Nacional de Quilmes. A partir del segundo afio de cursos el director de tesis sera el encargado de orientar al estudiante con lecturas complementarias para la elaboracién de su Proyecto de tesis. La carga total de horas de actividades en el marco de la tutoria serd de 80 horas durante el segundo afio de cursos. El tutor y el director de tesis deben certificar el cumplimiento de las 160 horas dedicadas a tutorias durante el primer y segundo afio de cursos. Las mismas no incluyen horas que el alumno destinara ulteriormente a la investigacién y escritura de la tesis de Maestria 5. Tesis de Maestria Para optar por el titulo de Magister el estudiante debera presentar a defensa oral una tesis escrita qué consistiré en un trabajo de investigacion académica, cuya tematica tenga relacién directa con alguna/s de las problematicas desarrolladas en la Maestria. La tesis de Maestria debe evidenciar el estudio critico de informaci6n relevante respecto del tema o problema especifico y el manejo conceptual y metodolégico propio de la actividad de investigacién propuesta por el alumno. EI director debe ser un Magister, Doctor o tener méritos académicos fequivalentes. Se formard un banco de profesores del programa de posgrado indicando sus lineas de especializaci6n tematicas para definir los potenciales tutores y luego la eleccién del director. Si el director propuesto no fuera Profesor de la UNQ, el estudiante deberé contar con un co-director de la Universidad Los jurados para la defensa de tesis debern ser docentes universitarios o investigadores 0 expertos profesionales de reconocido prestigio, de los cuales al menos uno seré externo a la Universidad. Universidad Nacional de Quilmes Las condiciones para la presentacién, prorroga y licencia para la presentacién de la Tesis se adecuan a la normativa vigente de la Universidad. Sera considerado egresado quién haya aprobado la totalidad de actividades curriculares que contemple su Plan de Estudios y haya defendido y aprobado la Tesis de Maestria, CONTENIDOS MINIMOS DE LOS CURSOS Eje Formacién Basica + Cursos Obligatorios Educacién y Sociedad Educacién y socializacién. Educacién y poder. La construccién social de la Subjetividad. Los procesos de institucionalizacién de la educacién. Sistema educativo y control social. La desigualdad educativa. Transformaciones en la sociabilidad. Cuerpos y disciplinamiento. Los jévenes y la cultura Problemas contemporaneos de la Filosofia de la Educacion i El campo problematico de la filosofia de la educacién. La modernidad como, ey foyecto educativo y el debate actual sobre el “fin de la modernidad”, La J cuestion del conocimiento. Valores y modelos pedagégicos. Sujetos e individuos. Identidades. Curriculum y legitimacion. x Perspectivas actuales en Psicologia Educacional Discursos normativos y practicas normalizadoras. La nocién de educabilidad en Perspectiva critica. Teorias y modelos sobre la inteligencia. El concepto de accién mediada. Perspectivas culturalistas. Subjetividad, sensibilidad y conocimiento. Universidad Nacional de Quilmes Marcos analiticos para el estudio de las relaciones entre Estado, Politica y Educacién. EI surgimiento hist6rico de las cuestiones que integran la agenda del estado y su problematizacién social. Procesos de formulacién e implementacion de Politicas publicas. Los origenes del Sistema Educativo argentino y la consolidacién del estado nacional. El debate sobre el rol del estado, Los alcances de la reforma del estado y su impacto sobre la agenda publica. Las nuevas reglas de juego en las interacciones estado-sociedad. Los procesos Politicos recientes en América Latina. Eje Formacién orientada + Orientacién en Sistemas Educativos Politicas educativas comparadas La educacion comparada como perspectiva terico - metodolégica. Teorias y metodologias aplicadas para la produccién y justificacién de las politicas educativas. Surgimiento, expansion y crisis de los sistemas educativos en América Latina y Europa. Organismos intemacionales y “pensamiento unico”. La evaluacién educativa y los procesos de medicién internacional. Identidades [ _Y educacién. Educacién, trabajo y economia Principios de teoria econémica. El campo de la economia de la educacién Problematicas centrales de estudio. El pensamiento en economia de la educacién en Argentina, Politicas sociales y politica educativa. Estado y gasto publico en educacién. Los procesos de trabajo y la estructura productiva en la Argentina, Relaciones entre educacién y mercado de trabajo. La docencia como trabajo. ‘Sistemas de Planeamiento y evaluacién de la educacién UND 7 Universidad Nacional de Quilmes. EI planeamiento educativo como proceso social y como politica de estado. El Planeamiento educativo en Argentina y América Latina. Modelos, procesos y actores del planeamiento educativo, Situaciones y escenarios de planificacién. Mecanismos reguladores para el disefio de programas y politicas. Evaluacién de programas, proyectos e instituciones. Modelos, metodologias e instrumentos de evaluacion + Orientacién en Instituciones y Practicas educativas Educacion, sujetos e identidades dentidad, diversidad, desigualdad y diferencia. Culturas, sujetos y desarrollo. Culturas juveniles. E! cuerpo y la construccién de identidades. Sexualidades y géneros. Clases, etnias y culturas. La fragmentacién educativa. Procesos de globalizacién y desterritorializaci6n. Los medios y la cultura. Tecnologias educativas y curriculum La tecnologia educativa en el marco de la didéctica, el curriculum y la politica educativa. La tecnologia educativa y las politicas de inclusion digital. Perspectivas mundiales, iniciativas regionales y programas nacionales y jurisdiccionales. Medios digitales y modos de representacion. Convergencia tecnol6gica, digital y cultural. Los disefios y los aprendizajes. Gestion de las instituciones educativas ‘erspectivas tedricas de la gestion en el nivel de las instituciones educativas. Conceptualizaciones sobre la gestién institucional, administrativa y pedagégica EI nivel institucional y su articulacién en el sistema educativo, Regulacién y autonomia. Las problematica de la conduccién educativa. La participacién de los actores en la gestion educativa y el desarrollo de la profesionalidad. La gestion directiva en el disefio, implementacién y evaluacién de proyectos y acuerdos escolares Eje Formacién en investigacién Universidad Nacional de Quilmes * Cursos metodolégicos Métodos y técnicas de andlisis cuantitativo Fundamentos conceptuales y epistemolégicos de la investigacién, Las etapas del proceso de investigacion. El diserto de investigacién social cuantitativo. La construccién teérica del dato, Estructura tripartita del dato. Unidades de analisis, variables, categorias. Validacién y fiabilidad Proceso de Operacionalizacién. Técnicas de relevamiento de datos cuantitativos. Construccién de cuestionarios. Muestra y universo. Diseflo de muestras Probabilisticas: aleatoria, _sistematica, _estratificada, _conglomerados. Ponderacién muestral, Tamafio y error muestral. Organizacién del trabajo de campo. Construccién y estructura de la base de datos. Codificacién de variables. Consistencia de la base de datos. El andlisis cuantitativo de los datos: univariado, bivariado. Inferencia estadistica, asociacién entre variables. Estructura del informe de investigacion. Métodos y técnicas de anilisis cualitativo Fundamentos de la perspectiva cualitativa en ciencias sociales. La interpretacion subjetiva de! sentido. De la comprension a la explicacién: la doble hermenéutica. Método y Teoria. El rol del investigador. Reflexividad, compromiso y distanciamiento. El uso de los métodos etnogréficos para el studio del campo educativo, Trabajo de campo. Estrategias de recoleccién de datos cualitativos: observacién, entrevistas, historias de vida. Analisis Cualitativo y estrategias de codificacién de datos * Talleres de Tesis Taller de tesis | Definicién del problema y tema de la tesis. Construccién tedrico-empirica del problema de investigacién. Delimitacién de! objeto de estudio, objetivos e Universidad Nacional de Quilmes hipétesis. Tipo de investigacién a realizar y eleccién de la estrategia metodolégica correspondiente. Instrumentos y técnicas de produccién de informacion y el tipo de analisis de datos necesarios para llevar a cabo la investigacién. Taller de tesis Il. Escritura del proyecto de tesis: diferentes modelos y estilos de redaccién de tesis. La estructura y légica argumental seleccionada en cada caso. La operacionalizacién del proyecto: los niicleos decisionales basicos y su grado de avanee (construccién del objeto, seleccién de unidades de andlisis, recoleccién de informacién, analisis de la informacién). Modalidades de presentacién de los proyectos de tesis, ANEXO RESOLUCION (CS) N°: 532/13 ‘redo aston Secreto Gore's wear mo OE CUES

You might also like