You are on page 1of 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA Casanova M, Rodriguez I Rico de Cos t Anis del composi corporal po parts antropomeios ytalécizos, An Pediat 200 61: 2331 Daniels Khoury PR, Monson JA. Uli of siffeent messure of bay ft is bation in file and adcessents Am J Epidemiol 200,152: 173-4, senminn JC Hecan KA, Welk J. Aststing toy compost mang 30 8 yeas old chien: ntroponety, BIA. and DXA. Obes Res 2004 2: 163340 Funda JR, Redden DT, Petobli eal Wai circumference percents nat ‘ally representative samples of Afscan- Ameria, European America ané Min ‘Americen child aolescens, Pedi 206 145 38-4, elds DA, Hull HR, Cilne Al etal. Ci-pecife horace gas volume redition ‘quton fo sidsploementpethysnograph. Obes Res 204; 12: 1797-94, Fees AM, vn Buen S Fekes Mt. Ar ag efeencs er wai ccna hip reunference and wast hiprato in Dutch children vsfl neil racic? ‘ur JP 2005 68 216-2 Faller, Dewit O, WellsJC. The potenti of erinfa-sedineretance fx peicing body compost in chien. Eur J Clin Nar 200; $5: 967-72 GeliichG, Reich A, Mller G tal. Knowing more by fever measurement about the (ability of bioelecric impedance to eahance obesity researc in eilten J Pedr Endcrino| Met 200; 18: 265-73, Fai 2, Phskiowice W. The asesinent of development of bore ima clea by ‘gustav ulrasound though he proxnl planes ofthe nd. Uirazoun Med Bil 10907: 28 1331-35, Hurlick M, Wang J Pierson RN etl. Prediction models for evaluation of total body bone mass with dsl-energy X-ray absorptiometry among cidren and adolescents, Pediatrics 04; 114: 33745. Leis, Ielesias IL, Pavén Pet a. Valeacn or impedanciomera de a compesicién poral en adolesentes. An Bip Peat 1995; 42: 69-1, 11.4 Lactancia natural JA, Molina-Font, A. Valenzuela Lasiuacién, en certo modo crtica, dela actancia matema en nuestro medio sus evidentesexcelencias para a mtrciin infantil, no deben hacer olvidar algunos concepts cambiantes: dependencia de la muticicn y salud 4e la made; mejor conocimiento de los factores que intervienen en la adap- tacin digestva y general al nuevo sistema de nutricion que sustituye al placentario; inconvenientes, contraindicaciones y riesgos nuevos, como el paso ala secreciénlictea matema de férmacos,droges,susatcas 16x cas ambientales 0 agentes infecciosos antiguos y también rcienes, como el VIH. El médico,y el pediatra especialmente, no considerard los deta- Ties téenicos de a actancia matema, como de interés exclusivo para las rmismas madres o personal de enfermeri Al contrario, silos connce bien, Pod aconsejar para su mejor realizacin y la prevencién desu frecuente fracaso precoz, con los consiguientes resgosdigestvos, metabslicos, m- nol6gicosy psicoldgicos para el lactante. Serecordaré qu el lactante depend totalmente de la madre o ls que le rodean para recibir este aporte vite. Pero no se trata slo dela supervivencia, sino de asegurar de forma dptima la satisfaccion de la saciedad y el gusto, permitir el normal crecimiento ¥ una vida afectiva correcta, en esta “etapa oral” del desarrollo psicomotor. Haay que tener en cuenta en todo momento, tanto las necesidades anabli- cas y energticas, como las adaptativasy psivoafectvas COMPOSICION DE A.LECHE DE MUJER La leche segregada por las eléndulas mamarias de la made consti- tuye el primer alimento que recibe el RN y es el medio previsto por la = LeisR, Iglesias Diz IL, Tojo R. Nivel dl perf inco de riesgo ateogéico ena lescentes de Galicia, en func del sexo y de I eda 1 estudio GALINUT. An Esp Pediatr 1998; 112, = LeisR, Maninez A, Novo etal Cardiovasc rk factors among bese children and adolescents. The Galina Stuy. JPGN 2004; 39 (SI): S468 Maes C, Cri, Liver Cet al. Whit circumference a a prictor of exrdiovs cular and metabolic rik fatrs in obese gis, Eur J Clin Nutr 200 57: 56-72 ‘Mei, Grummer Seawn LM, Pierobeli A etl Validity of body mas index com ‘ed with ater body compositonserening indexes forthe assessment bod faness inchlden snd adolescents. Am J Clin Mut 2002; 75: 978-8 Moreno LA, Pineda I Rodriguez G tl. Waist circumference forte sceeiag of the rmaboic symdrome in children, Acta Paediatr 202; 91 1307-12 Pitoell A. Androl CrveliV et a reiingft-e masinchiten using sin dance analysis. Ata Diabeo! 2003; 0 (Sepp 1) 212. Radley D, Gately Pl Cooke CB eal. Percentage ft in overnight and bese chien: crnpsison of DXA andar placement plethyonoeraphy. Obesity Res 08 13: 75-85. ~ Sena LL. Araneta J, Moreno Beal. Grup clabrativo AEP-SENC-SEEDO. Dossier te Conseno, Curves de referencia paral tipificain pondeal.Poblcin infatily veil. Mai: IMC SA, 2002. + Soper AB, Thraton 1, Wang Jel, Measurerent of percentages of body fain 41 ‘dren and adolescents comperso of éual-nergy X-ay absorpcanetry wih four ‘omparent mode, Pediatrics 2004 113 1285-90, = Tojo R Leis R. Growth and development Ea: Caballero B, TrugoL,Fngls P.ocy coped f Food Sciences and tition. Londres: Academic Pes, 203. p 2974-84, = TojoR, LeisR, Valores esindar de Galicia. Crecimieno, Nuscn Factors deseo sterogéice. Nos, Adolescents. Adulto. Bt Estadio GALINUT. Saigo de Com postel: nivel de Stiago de Compose, 1999 = Wang 1, Thorton 3 Hai ete, Comparisons of waist ie Jum Clin Nine 2008: 77: 379-88, snfereaces measure at naturaleza para que éste se adapte alas condiciones nutritivas nuevas impuestas por la vida extrauterina, La leche humana es algo més que un alimento, es un luido vivo y cambiante capaz de adaptarse alos dife- rentes requerimientos de nfo ao lsgo del tempo, modificando su com posicién y volumen y que faclita su adaptacin a a vida extrauterina La composicién de la leche varia considerablemente, no ya de una ‘mujer a otra, sino en una misma mujer segtin la hora del dia (maian tarde 0 noche), momento de fa tetada (al comienzo, en medio oa final duracién del embarazo(distnta si se concluye atérmino o pretérmino y, neste segundo caso, muy variable), protongacién de la lactanca, edad, rnimero de lactancias previas, tipo de alimentacién, toma de medica- _mentos, factores emotivos, menstruaciGn, emibarazo, etc, de modo que el coeficiente de variacin de algunos nutrentes legs al 31%. Los dife- rentes tipos de leche que produce la gkindula mamaria sen: calostro leche de trasicién, leche madura y leche de pretésmino. El calasiro es la leche de los primeros 4 6 5 dias, tiene menos concentracin energética, y un contenido més elevado de proteinas, oligosacdridas,diversos minerales, colestero,dcidos gras esenciales, IgA, y factor de crecimiento intesti- nal, que Ia leche madura. La proporciGn protefnas de suero/caseaa es de 80/20 en el calostro, mientras queen la leche madura es de 60/40, ¢ incluso 50/50 en la lactancia tarda, La leche de transiciOn sigue al calosiso, es la que se produce entre el 4°y 15° dia posparto; su volumen es consice- rablemente mayor y,l6gicamente, su composicin es intermedia entre & calostro la leche madura, que es segregada hasta el final de la lactan- ia; tiene una gran variedad de componentes nutrtivos y no nutritivos. El volumen promedio de leche madura oscila entre 700-900 mL.jdfa durante los seis primeros meses posparto. Cuando la actancia involu- ciona pasa por una fase calostral antes de desaparecer. Cuando se pro- ‘duce un part pretérmino las madres producen durante un mes una leche de composicién diferente, que se adapta a las caracteristicas especiales 4el premturo, Esta leche tiene un mayor contenido de proteins, grass, caloria ycloruro s6dico, asi como en vitaminas liposolubles,latoferri- nae IgA; es mas pobre en lactosay vitamina C que la leche madura. El CCuadro 11.4.1 relaciona las cifras medias y la oscilaciones de los com- ponentes basices dela leche madura de mujeres sanas. El Cuadro 11.4.2 ‘Cuautro 1.4.1. Valores medios y vartacionescorrintes dela composicion de fa teche madura de majeressanas(g/100 mL) Valor medio Psellacionescorientes Proeinas MW o9ai6 Hidratos de carbone 70 65480 Gass 38 20260 Cenizas o2t 0151035 Agua 880 s70a890 cexpone una composicién detallada de la leche de mujer, revisada a con- tinuacién, Proteinas Dado que son bisicas para el crecimiento, su proporcién es adaptada su ritmo en la especie humana; cuando éste debe ser forzado, como en los RN y lactantes de bajo peso, la leche materna debe ser “Yortifi- cada” con proteinas licteas preferentemente humanas. El contenido total medio es de 1,1 g/100 mL. Las proteinas nutricionales reales son, apro- ximadamente, 0,7 g/L, ya que algunas de ellas (eA, lactoferrin, iso- ima) no son aprovechables nutricionalmentey existen 50 mg/dL de nitrs- ‘geno no proeico de signficacn nutritiva no bien conocida, Lacaseina ¥ las proteinas del suero (lactoalbimina y lactoglobulina) son as més ‘abundantes, por lo que se llaman componentes proteicos mayores. Caseina, Bs pobre en cistina y rica en calcio y fésforo, coagulndose en gruimos finos en el estémago por accidn del dcido clorhidrco. Sus fracciones son diferentes a ls de la leche de vaca (la faccion beta repre- senta el 50% y la kappa, el 20%); hasta have poco tiempo, ala caseina s6lo se le atribufa una funcién nutricfonal como fuente de aminoécidos, Pero actualmente se sabe que la beia-caseina favorece la absorcion del calcio, y que un metabolito suyo (heta-caso-morfina-7-humana) puede tener un papel como analgésico endégeno, y que la kapps-caseina puede ser un sustrato para la protiferaci6n del Laciobacills bifidus y actuar también como falso receptor para el Helicobacter pylori. Proteinas del suero. Son més abundantes que la casein: Ia telacion caseina/proteinas es de 40/60. Es de destacar la abundancia de alfa- lactoalbiimina, la existencia de lacteferrina y la ausencia de beta-acto-

You might also like