You are on page 1of 349
INDICE DE CONTENIDOS PRIMERA PARTE: Temas de Etica General Presentacion Tema. ,QUEESLAETICA? Introducci6n, {Qué pretendemos con este tema? — {Qué es la ética? - . “Etica’ y ‘moral’. Aclaraciones terminologicas e implicaciones teéricas. . La palabra "moral usos y signficados 3.4. Elsustantivo'moral’. 3.2. "Moral" como adjenvo , La ética y los distintos saberes ---. . {Qué valora la moral? El ambito moral y otros ambitos.. 5.3. Moral y normas de trato social. . La tia y la moral se dicen de las personas Lecturas recomendadas Tema 2. TEORIAS ETICAS Y PLURALISMO MORAL... Introduecién y propésitos del tema -.. | LAS TEORIAS ETICAS. |. La tradicon aristotlca: busqueda prudencial dela felicidad. 141. Elfin dtm a felicidad — 1.2, Quin es prudente? o zcdmo es una persona prudente? . La tradicién hedonista: céloulo inteligente del placer. 21, Fin timo, El placer individual y social 2.2. ¢Quién obra moralmente?: la razén calculadora . La radicibn Kantiana: respeto a lo que en si es valioso. 3.1. Niprudencia ni razon calculadore, sino razén practica. 3.2. Caracteristcas del imperativo 33, La libertad como autonomia y la dignided de las personas. . Saber dialogar en serio:'atradicion dialdgica. 44, De la razin préctica monolégica a la razén préctica dalogic 4.2. Reglas del discurso y test de vaidez.... EL PLURALISMO ETICO.. Los mandatos absolutos . El relativismo y subjetivismo moral .. El universalismo moral -. , El pluralismo moral Tema 3. 44, Qué no es pluralismo? .. 4.2. {Quées el pluraismo? El proyecto ético de una sociedad pluralista. 5.1. Minimos morales compartidos: minimos dejustcia 5.2. Unos maximos respetados: los maximos de felicidad -. Lecturas recomendadas -. EL SUJETO ETICO -. Introduccion y objetivos... MORAL Y SOCIEDAD.. Relaciones entre moral y sociedad -—__ sociedad en Venezuela ~ ci 2.1. Elorden de las relaciones abstractas y de las relaciones personeles.. 2. La moralidad universal y la moral de los vinculos personales. 23. Elsaber sobre el bien y el mal 24. Lapresencia de la moral universal en Venezuela _. |. LA CONCIENCIA MORAL -. Concept y tipos de conciencia moral 4.1, Descripcién popular de la concie 4.2. (aconciencia psicolégica - 1.3. La conciencia moral Los principios de la conciencia moral Laconciencia como norma de moralidad -.. \Laformacién y deformacién de la conciencia moral... I, LA LIBERTAD... Las acciones voluntatias ~. Ses el concepto de libertad... No tenemos un solo camino, sino varios. — 22 Libertad, como disponiblidad para actuar de acuerdo ‘con os propice deseas y proyectos... 23, Libertad de querer lo que quiero 24. Libertad de querer lo que no queremos y de no querer Jo que de hecho queremos .. 25. Ubertad "para" y libertad “de”, . Las consecuencias de la libertad -. libertad ‘postva®y libertad ‘negative V.LOS VALORES ~ 4. Un poco de historia: el nacimiento deta Axiologta 2. Los valores: gqué son?.. 3, Jerarqula de valores. M, Scheler ~ 4, {Valores o actitudes? Los estudios de M. Rokeach -. 5. De ladefinicion del valor, en general, a la definicion del valor moral -. Lectures recomendadas —... Tema 4, EL DESARROLLO MORAL Introduccion j objetivos... 18 psc, temo como clean La sociedad como absoluto moral-- (Ce dinamismos matales segun E, Durkheim a) elespiritu de disciplina b) laadhesién alos grupos sociales ¢) [a autonomia de la voluntad. 13. Valorecién critica 2. Elgsioaanalisis dela conciencia moral -- 2.41, Lagénesis de la conciencia moral segin Frewd 2.2, _Implentacién de la autonomia de la conciencia moral los aportes psiocanaliicos posteriores a Freud -~ 3. La moral ena psicologia conductsta y en las teorias del aprendizeje-. 3.4, Elconductismo de 8. F. Skinner —. 32. Albert Bandura: el aprendizaje social. 4, El enfoque cognitive del desarrollo moral 44. Observaciones previes.. 4.2. El desarrollo moral segin J. Piaget. 13 128 133 4, Elplanteamiento de Piaget... 4.2.2. ,Por qué estudiar el juicio moral? --------. 4.23. De la heteronomia ala autonomia moral. 4.2.4, Valoracion de la propuesta de Piaget El desarrollo moral segin L. Kohlberg 4.3.1. El enfoque cognitive-evolutive 432, Su teoria:niveles y estadios ~ a) Conceptos basicos... b) Los niveles del desarrollo moral ¢) Los estadios del desarrollo moral 4.3.3. Eldesarrolio moral de Kohlberg: valoracién critica. - Concepcién temporal del sujeto moral < Lecturas recomendadas ~. ‘SEGUNDA PARTE: Temas de Etica Aplicada -. Introduccion ¢ Qué es la Etica aplicada? .. Tema 5. ETICADE LA VIDA - Orientacién del tema 1. {Qué és la biostica” Genesis y desarrollo... 2. Los ambitos de la bioétioa .. 2.1. Los contenidos de la bioética general. 2.1.1. La vida humana como valor fundamental 2.1.2, La vida humana... 2.1.3. El quehacer ético de la vida .. 2.1.4, La norma moral en el campo de la biostic Bioética especial... 2.2.1, El Proyecto Genoma humano a) {Qué es el Proyecto Genoma Humano b) Justficacion ética del proyecto 2.2.2. La clonacion 3, Salud y vida humana 3.1. Constantes en el concepto de salud. 3.2. Tres definiciones de salud Relos éticos de la ciencia y la teonolgia .. 4.1. Ciencia y tecnologia no son saberes neutrales 4.2. Laciencia y la sociedad en la historia. 4.3, Valores que orientan la tarea investigativa 4.4. Hacia un control ético del uso de las tecnologias -. Lecturas recomendadas Tema 6. ETICAECOLOGICA.. Introduccién -.. Primera Parte: Crisis ecolégica y patologia del espiritu humano... 4. Ecologia: la ciencia y el arte de las relaciones.. 2. Una respuesta nevesaria a objeciones comune Agotamiento de las reservas naturale: Polucién... Le carrera armamentista Crisis ecol6gica e injustcia internacional Otros datos para reflexionar 4, Curemos la arrogancia patoldgica del hombre modemo ‘Segunda Parte: El camino de la ética ecol6gica 1, Elproblema y su transfondo .. 2. Diversas argumentaciones en ética ecoldgica.. 2.1. La eoologia profunda. 22. El Biocentrismo ... 23. El Antropocentrismo Propuestas éticas para la accion 341. Autocontroly limites del bienestar: la conciencia ecolégica solidaria 3.2. Sobriedad humanitaria.. 3.3. Los-derechos de las generaciones fuluras 3.4. Pedagogia para una calidad de vida digna Lectures recomendadas .... E _ Tema 7. ETICA DE LOS CIUDADANOS Introduccion y objetves 1, La tica civiva: una aproximacion 2, La sociedad pluralista 3. Ladtica minima 4, Los contenidos de la ética clvica 4.1, Las res generaciones de derechos humanos. 4.2. Los valores guia: libertad, igualdad, soidarida 5. Laacitud comunicativa ... 6, El protagonismo de los ciudadanos 7. Para que todo sea posible .. 8. Concluyendo: no eche cuentas que el camino es larg Lecturas recomendadas Tema 8. ETICA DEL TRABAJO PROFESIONAL Significado del trabajo --. Sobre el concepto de profesion. Definicién de profesional . El paradigma profesional ._. Valor ético def trabajo y de la profesion — 5.1. jEtica o deontologia profesional?. 5.2. Etica profesional y el corporativismo profesional 6, Contenidos basicos de una ética profesional . Etica de fa conviocién y ética de la responsabilidad __. Amanera de conolusion Lecturas recomendsdas Tema 1 EQUE ES LA ETICA? INTRODUCCION ‘Queremos comenzar esta primera Unidad citando, de manera libre, las primeras paginas de un libro que le recomendamos mucho y que nos gustaria leyera, como parte de este curso de ética que est4 comenzando. El libro se titula Etica para Amador y su autor es Fernando Savater, un fildsofo que sabe trasmitir en forma comprensible aspectos importantes, muchas veoes dichos de forma muy complicada. Ese libro esté escrito en forma de carta a su tijo Amador y en él le va Comunicando fo que, como padre y profesor de ética, considera que es importante transmit a su hijo sobre este tema, Hay ciencias , nos dir. Savater, que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas, otras, para aprender una destreza que nos permita hacer o utilizar algo; la mayoria, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. $i no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales: estudios, podemos prescindir tranguilamente de ellos. Abundan los conocimientos interesantes pero sin los cuales uno se las amegla bastante bien para vivir. Quizas usted, como yo, Sepa muy poco de mecénica 0 de carpinterfa, o de cosas tan interesantes como la astronomia o la pesca submarina..., y sin embargo et ignorar todo esta no nos ha impedido que hayamos vivido mas 0 menos satisfactoriamente hasta hoy. Es decir, que hay cierlas cosas que usted y yo podemos aprenderias ‘0.n0, dependierido de nuestros gustos y de nuestras aficiones, y sin embargo podemos vivir, mejor © peor, si se quiere, pero vivimos, No obstante, como dice nuestro autor, “otras cosas hay que saberlas porque en ello, como sitele decirse, nos valla vide". Porque, ‘se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan vivir. En dos platos, que aunque haya muchas cosas que saberlas o no Saberias no es del todo necesario, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescingible: et de que ciertas cosas nos convienen y-otras no. A ciertas cosas que nos convienen y a lo que nos conviene solemos lamarlo “bueno, porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan muy mal y @ todo @80 lo llamamos “malo”. Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquinr, todos sin excepcién, porque sin ello nos: es imposible vivir. Y terminaré diciendo nuestro autor; “de modo que parece prudente fijamos bien en lo que hacemos y procurar adouirir un cierto saber vivir que nos permita avertar. A este saber vivir, 0 arte de vivir, e8 a lo que llaman étice’ Como podras ver, estimado alumno, este curso, esta asignatura, parece que es importante. Y, al mismo tiempo, es un curso, una asignatura muy diferente a las que fas venido tomando a fo largo de los semesttes que llevas en la Universidad. La diferencia esté, entre otras, en esto: si no aprendes 0 no das cabel razén de los diversos contenidos de la carrefa de ingenieria o de ‘administracién 0 de educacién, posiblemente no serds un buen ingeniero, o un buen administrador 0 un buen educador. Aunque podras decirme que la experiencia, despues, te ire ensefiando algunas casas que no aprendiste. Y podemos estar de acuerdo en esto. Pero, en todo caso, deberés saber hacer bien todo aquello que tiene que ver con la profesion que ejerces, Quien te contrate o te emplee, basdndose a lo que profesionalmente eres, esperara que cuentes con los conocimientos y la expertcia necesarias para desempefiat bien tu trabajo, De ello hablaremos mas adelante, dentro de este curso, cuando toquemos el tema de la “ética profesional’. Pero es que este curso, este curso de élica es algo mas y distino @ los anteriores: aqui es tu vida, la calidad de tu vida, la que 18 sdirinearsieodliil Veevervesvpgasocom a SE RATE I args pee TRY. esté en juego, como deciamos antes. Y el vivir bien, en alguna medida, depende de nosotros, porque, como también nos dice el auror, ‘a diferencia de otfos seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elagir en parte nuestra forma de vida, Podemos optar par lo que nos parece bueno, es deci, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo o inconveniente. Y oomo podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que @ los castores, las abejas 0 las termitas no les sucede", Por eso es importante la ética La primera pregunta, entonces, es la pregunta que lleva como titulo esta unidad: .qué es la ética?, La respuesta a esta pregunta puede parecer sencilla, Por lo poco que llevamos dicho, casi, casi, la podriamos responder diciendo que la ética es aquella asignatura o ciencia que nos ensefia a vivir bien, a elegir aquello que nos permite vivir como personas que somos. Y sin que tenga nada en contra de esa respuesta, comenzaria a decire 0 a hacerte otra pregunta: aqué es vivir bien? Y también aqui podrias responderme, sin dudar mucho, que vivir bien es elegir el bien, fo bueno, fo que nos conviene y evitar el mal, lo malo, lo que nos hace dafo. Y, estando también de acuerdo con esla respuesta, todavia podria preguntarte: y .qué es lo bueno? zqué es lo malo?. Las cosas a este punto se nos podrian estar complicando. El autor que hemos citado se hace preguntas parecidas, a medida que va avanzando en la conversacién con su hijo. Y lo primero que nos dice es que las palabras “bueno” y ‘malo no se aplican tnicamente a comportamientos morales, ni siqulera s6lo a personas. Podemos decir, y con razén, que Galarraga es un buen pelotero, pero ese caliicativo de bueno nada tiene que ver con sus inclinaciones a ayudar al préjimo fuera del estadio 0 a decir siempre la verdad. También podemos decir que las motos Harley son muy buenas, refiréndonos {nicamente a que funcionan muy bien y que tienen todo lo que se le puede pedir a una moto. En otras palabras, hay algunos casos en los que lo “bueno” esté muy clara y podemos enumerar con precision los requisites necesarios para que algo merezca ese calficativo, ,Podemos, se pregunta el autor citado, definir del mismo modo lo que se necesita para ser un hombre bueno? Como ves la cosa no es tan sencilla A final del ibro, justamente en la uitima pagina, el autore dice a su hijo: A o largo de este libgo *he renunciado a darte una serie de instrucciones sobre cuestiones coneretas (..) la ética lo nico que puede decirte es que busques y pienses por ti mismo, en libertad, sin trampas responsablemente (...) He intentado ensefiarte formas de andar, pero ni yo ni nadie tiene derecho a llevarte en hombros.,. Ya que se trata de elegir, procura elegir siempre aquellas opciones que te permiten luego mayor numero de opciones posibles, no las que te dejan cara a la pared. Elige lo que te abre: a los otros, a nuevas experiencias, a diversas alegrias. Evita lo que te encierra y lo que teentiera’, Me parece que estas referencias introductorias, guiados por los textos de ese fibro que vuelvo 2 recomendarte, son una forma adecuada para poder entender lo que vamos a estudiar en esta primera unidad. ;Animol y jconfianza! 2QUE PRETENDEMOS EN ESTE PRIMER TEMA? ‘Algunos aspectos importantes nos gustaria que le quedaran claros al finalizar el estudio de esta unidad y después de consultar algunos de los materiales y libros que le recomiendo, 1 Lo primero que vamos a hacet es tralar de responder a la pregunta gqué es la ética? En otras palabras, vamos a definir qué es la ética 0 qué se entiende por ética tratando de comprender los elementos que se incluyen en la definicon. Para ello utlizaremos ‘es definiciones dadas por algunos autores seleccionados por nosotros, de entre otros ‘muchos posibles, También es importante que sepamos qué diferencias existen entre dos palabras muy usadas, ética y moral, Sila ética es un tipo de saber es importante que sepamos qué tipo de saber es la ética yen qué se diferencia de otros saberes. La moral y la ética se menifiestan muchas veces en un cédigo de normas 0 prescripciones que siven de orientacién en la vida. Como hay muchas normas en la Vida normas juridicas, normas sociales, normas religiosas- es importante que sepamos establecer las difsrencies y semajanzes que existen entre los distintos émbitos normativos de nuestra vida, Una vez que hemos conocido qué es la ética y ia moral y (a espeoificidad de este saber es importante que conozeamos fos distintos usos y significados de la palabra moral [para que desechemos aquellos usos que no Son propios del saber ético, ‘A manera de conclusién nos haremos una pregunta: zse puede ensefiar ia ética?, como se ensefia fa ética? :Hay alguna diferencia entre la ensefianza de la ética y la ensefianza, pongamios por caso, de fa geometia? Con este conjunte de arapdsitos en mente entremos en el desarrollo de esta Unidad. 20 QUEES LA ETICA? Comencemos con esta pregunta, Esta misma pregunta’ ocupa as piimeras paginas de fextoso libros que tengo sobre mi mesa y sobre los que he estado. de los contenidos de esta primera unidad. En uno de ellos leo: * Ante la de it una constante comin a todas las concepciones morales —constante que diera pie a describir monoliticamente el discurso ético, distinguiéndolo de los discursos teoldgico, politico, ‘@létioo, juridico, ontoligico, socioldgico...-, no nos ha quedado otra salida que ofrecer unas ‘secvencias histéricas que recogieran las principales maneras de entender fa peripecia moral del e' (0. Fullat y C. Gomis, E! hombre animal ético, Barcelona, Ed, Vicens-Vives, 1987, pag.8). Enotes paldbras, estos autores renuncian a definir qué es la ética y optan por oftecer un conjunto "de textos que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta nuestro siglo XX. De esta forma in que el alumno podré hacerse cargo de tan grave agunto al margen de todo dogmatismo, Nosotros no vamos a seguir esie camino. No se asuste. Junto a ese libro, tengo otros chos, que proceden de otra manera, Logran responder fa pregunta, déndonos alguna “definicién? a Etca, pasando, después, a explicar el contenido de su respuesta, Vamos a proceder de manera nejante, defandonos acompatiar por que elas nos dicen. Tomo cuatro de esos textos y de ellos o lo que cada uno da como respuesta a la pregunta. Después, explicaremes, ollaremos, algunos aspectos importantes que estan contenidos en las palabras que utiizan en respuestas. Asi, creo, que podremos ubicarnos en lo que es e! objetivo principal de esta Unidad. {Qué es la élica? 44. Comencemos por la: defiioién’ data por ute mujer, Adela Cortina, una verdadera apasionada por los temes élicos, en general, y por las aplidaciones de la ética a distintos émbitos de la vida la politica, la educacién, fa vida... en particular. En un pequetio y bello libro nos dice: "Te btica es una parte de la fosovia que rellexiona sobre la moral, y por 680 recibe también of nombre de ‘flosotia mora, Igual que. hay dimensiones de la iosofe que tran sobre la cienca. fa religion, la politica, el arte 0 ol derecho, itambién a ceflexién filos6fica se ocupa de la moralidad y entonces recibe el Inomnbre de tic’. (A. Cora, Etqusace i. Gul para i ecicanlon meal, Mad, Santon, 1096, 99.1) Esta misma autora, a la que nos hemos de referir en varias oportunidades porque ha tratado “de Muchos modes y maneras temas de interés para nuestro curso, nos da otra definicién de lo ‘mismo, coincidente con la primera, pero un poco mas ampiia © mas explicada. Lo hace en otro de "Entendemos fa Etica como aquella parte de la Filosofia que se dedica a la reflexion sobre fa mora’ i renglén seguido, explica ios diferentes aspectos contenidos en su definicion, “Como parte de la Filosofia, ta Etice ex un tipo de saber que intente construirse |racionalmente, utlizando para ello el rigor conceptual y los métodos de andisis y , ‘explicacion propios de la Filosofia. Como reflexion sobre las cuestiones morales, fa | tica pretende desplegar los conceptos y arguments gue penmitan comprender fa ldimensién moral de la persone fuxmiana en cuanto tal dimensién moral, es decir, sin . lreduecida @ sus componentes psicologicos, socioligioos, econémicos o de cualquier ! lotro tipo (aunque, por supuesto, la Etica no ignora que tales factores condicionan de hecho el mundo moral)” | |Cree la autora neceserio afiadir algo mas a su explicacion: "Una vez desplegados los canceptos y argumantos pertinentes, se puede decir que la |Etice, fa Filosofia moral, habré conseguido dar raz6n de fenémeno moral, dar cuenta Iacionalmante de la dimensién moral humana, de modo que habremos crecido en [saber acerca de nosotros mismos, y, por tanto, habremas elcanzado un mayor grado | ldo Mbertad. En definitive, flosofamos para encontrar sentido a lo que somos y lhacemos; y buscemos sentido para colmar nuestras ansias de libertad, dado que fa falta de Sento fa experimentamos como cierto tipo de esclavitud” (Corina y E Marne, tc, Moti, Excnes Ala, 195,r8. 9) 1.2. Otro autor, Norbert Biibeny, autor de habla espafiola a pesar de su nombre y apelido, en un libro sobre este mismo tema, también en las primeras paginas, y después de haber hecho algunas observaciones previes que no vienen al caso, termina disiendo, en sintesis: eaten aa ae [ “Le ética se propone el estudio de un cierto tipo de accion humana normative @ la quo | | lamamos accion moral y 2 objeto es averiguar fa vaiidez de sus preceptos y WAMegOns se etie Ss El autor también se ve obligado a hacer algunas aclaraciones a lo dicho: “Sin duda aqui Tormaliva’ no dete aceptarse en 6! sentido de meremento reglada 0 reglamentada: de esa clase de accién se ocupan ya, por ejemplo, las ciencias juraicas 0 fa psicologia social. La accién normativa que atane al fitsofo moral es t ‘aquella cuyos principios y preceptos (1) constituyen los dnicos méviles de esta accién (2) son libremente obedecidos por ol sujeto agente. Pues ésta es fa clase ce avciin | | normativa que merece en exclusiva ef califcativo de moral } i t 1 Bib, Anviactn ol tc, Bela, Ah 192 pap j : Posiblemente, estimado alumno, la definicion que acaba de leer le ha podido resultar un poco ¥ mas complicada de entender que las que nos dio la Profesora Adela Cortina en los dos textos 22

You might also like