You are on page 1of 7
MINISTERIO DE Crom > a - i aa YF $e am. Sa BOLIVIA $YSIERSon ‘MINISTERIO DEEDUCACION BOLIVIA S2totcacon PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA - ABYA YALA. Para el desarrollo de este contenido, realizaremos un texto sobre la historia y organizaciém de nuestras familias (esde los conocimintos propias). 1. Trabajamos de manera individual y en nuestras carpetas: La historia de mi familia, Relata lo que conoces respecto a la historia de tu familia, con los siguientes aspectos: realiza una presentaciGn, describe tu residencia, cultura, miembros y cémo se organizan las mismas en diferentes, Ambitos ete ‘Compartimos en aula nuestras trabajas escritos: En aula todas/os lav/los estudiantes sociatizamos nuestros trabajos. Escuche mos sobre estos aspects: #2 Historia familiar de cada estudiante # Lugar de origen de las y los estudiantes segtin su socializacién #2 Lugar de residencia de las y los estudiantes 1 Caracteristicas de la organizacién familiar de las y los estudiantes 1 Importancia de 1a organizacién enel hogar Ahora trabajaremos lo que rescatamos de las socializaciones presentadas. Respondamos a las siguientes imterrogantes en nuestra carpeta: ‘Trabajemos: 1. De manera general, menciona los lugares de residencia de tus compaiieros/as de estudio 2. Menciona los lugares de origen de tus compaiteros/as de estudio 43, Interpreta {Cual es el impacto de la arganizaci6n enel hogar? 4, Menciona algiin conocimiento en particular que te haya llamado la atencién de todo lo que se socializo enaula y justifies | Leamos \ il (e Informacién complet 3 Escenario geogrifico del continente americano Enel actual continente americano, 0 Abya Yala como hoy se conoce, habitaron y hhabitan gran cantidad de pueblos indigenas originarios, asentados desde hace miles de afios. Los pueblos indigenas del Abya Yala (Tierra en florecimiento, concepcién del pueblo Guna o Kuna) atin se encuentran en los espacios _geogrificas de loque comiinmente hoy conocemos como América. Figura 1 Puclos Origination de Amica. Riewte Recuperalo ae paiva pimenetcomiai601723300211 Misa, BA BM ad Nt BN oN Nd Nd Md Nd, BOLIVIA tibucacon La interrogante es el origen de los habitantes. Para explicar esta cuestionante diversos pensamientos acuden para justificar la presencia de los pobladores en estas tierras, Existen diferentes teorias respecto ala poblacién de América. Los habitantes tienen caracteristicas diversas, aunque comparien formas comunes. en la ‘organizaci6n sin ser semejantes. Alex Hrallicka propuso la teoria inmigracionista que sostiene que hombres de ‘tras latitudes hayan buscado alimento e ingresado a estas tierras por un puente natural, el Estrecho de Bering que por las inclemencias del tiempo haya estado congelado. Ese fue el puente natural y que grupas humanos hhabrian atravesado desde Asia hasta América, Muchos autores apoyaron la teorfa inmigracionista con diferentes y variados argumentos; otra de las teorias contraria a la anteriores la teorfa autéctona. Es decir, que el origen del hombre americano estaria en el mismo continente. Esta teoria fue propuesta por Florentino Ameghino, que, a partir del hallazgo de restos de animales en las pampas del tertitorio actual de Argentina, firma que haya existido un ser primitive al que denominé Prosimio Primitiva. Asimismo, el antropélogo Arthur Posnansky apoya la teorfa autéetona. Por otro lado, los pueblos indigenas tienen diferentes concepciones plasmadas en Mitos y Leyendas sobre el Origen del Hombre Respecto a la produccién de saberes y conocimientos, por la diversidad geogrdfica del continente americana, los pueblos originarios desarrollaron diferentes e importantes saberes y conocimientos en variados contextos y dmbitos, fueron desde cazadores, recolectores, grandes agricultores. y Hegaron a organizarse en sociedades muy avanzadas. Toda la cerimica, orfebreria, textiles, construccién de viviendas, lectura de la naturaleza, simbolizacién iconogrdfica, lenguas y otros son elresultado de la d in y concepciGn del mundo desde su posicién, Los pueblos que conformaron el Abya Yala fueron: Los Mayas y Aztecas en Centroamérica, los Chibchas, Waris, Aymaras, Tiahuanacotas, Quechuas, en Sudamérica, entre muchos otros. Si bien existen muchos pueblos indfgenas en el Abya Yala y todos son de gran importancia, algunos tienen mayor relevancia por la conservacién de su legado (sobre todo infraestructuras) hasta la actualidad. Machu Piechu Puerta del Sol El territorio boliviano actual posee gran diversidad geogrifica, en estas tierras se desarrollaron varias culturas, mencionamos las siguientes: Viscachani, Chiripa, Wancarani, Tiahuanacotas, Aymaras, Cultura Mollo, asf como Mojeiios, Chiquitanos, Chiriguanos, etc. Ampliemos nuestros conocimientos: En la carpeta: busea en tu conocimiento propio desde tu comprensién, tes palabras y después genera un, 81 IViA srEISBo. BOLIVIA WYSIER%ou Palabra Significado diccionario) ‘Originario Pueblo ‘Agricultura Cultura Leamos. 5 * | \ Informacién complementaria: Leamos el siguiente texto para conocer un poco més sobre el tema ‘Moxos: un esplendoroso pasado Ricardo Céspedes Paz (Los Bolivianos en el Tiempo) AI desentrafiar el pasado prehispdnico boliviano se observan grandes culturas que se desarrollaron en las regiones tropicales y de las cuales debemos conocer mis. Por esta razén adquiere importancia la arqueologia del departamento del Beni, que ya fue mencionada por varios autores desde las excavaciones arqueolégicas hechas por Erland Nordenskiold en 1913 hasta las Investigaciones realizadas por Clark Ericson en 1990 y las prospecciones arqueolégicas del “Proyeeto Moxos” financiadas por la Generalidad de Catalugia en julio de este ailo. Estos estudios os muestran la gran riqueza cultural precolombina de esta extensa regiGn, proporcionindonos datos importantes para entender las sociedades que se desarrollaron en estas Hanuras, dejando hiuellas de una alta tecnologia hidrdulica, sistemas culturales muy evolucionadas que pudieron dominar perfectamente el advetso ambiente natural del trépico, mediante el uso de efectivos métodos: canales, diques y terraplenes, verdaderas obras de ingenieria, que junto a los laboriosos campos de camellones y tablones agro hidriulicos pudieron recuperar vastas ‘ireas utilizadas como. ‘campos de cultivos. Sus poblaciones se ubicaban en lomos artificiales que proliferan en el paisaje de sabanas comunes en esta regién; las lomas se comunicaban entre sf por medio de canales, caracteristicas que permitieron a estas culturas una actividad social dinimica mucho mis desurrollada que los cacicazgos de sabana, como algunos autores sefialan al referirse a las Hanuras benianas. Las distintas leyendas recopiladas por los cronistas del siglo XVI nos dan cuenta de un fabuloso imperio de oro y abundancia, que los propios incas admiraban, Aunque Las primeras descripciones no nes de Lomas, sus de los espafioles que pudieron ingresar a Moxos comentan que “el famoso reino del Pai ppasaba de ser cuestiGn de nombre” se sorprendieron por las grandes construc anchas “calzadas” y “carreteras” que eran muestra de un umbroso y fértil pasado. En algunas zonas, las Ilamadas “lomas” -sectores de asentamientos humanos precolombinos- los ejes acudticos forman verdaderos vectores de interrelaciones entre comunidades, mas atin si tomamos en cuenta las caracteristicas de estas Hanuras tropicales, donde la tinica manera de vertebrar poblaciones a grandes distancias es mediante el empleo de comunicaciones fluviales. Los extensos canales de comunicacién, diques, arroyos y lagunas debieron ser mantenidos por trabajos comunitarios, lo cual implica una organizacién social compleja y a su vez demuestra una unidad entre poblaciones que compartian estas vias de transporte. Estas culturas podrian haberse constituido bajo un sistema teoerstico similar a los de la cultura Maya, que mediante el empleo de grandes centras ceremoniales -que Hegaron a ser verdaderas ciudades con templos, mercados, y miicleos artesanales, en los que se concentraban y difundéan los a BOLIVIA —WYSURGon ‘poderes politicos religiosos- controlaban asf a distintas comunidades Gtnicas distribuidas en vasto tenitorio, En el pasado las poblaciones de esta regiGn obedecieron a una ocupacién mucho mis estructurada que la de hoy en dfa, donde se ubicaban grandes concentraciones habitacionales en lomas artificiales, que muestran momentos de densfsima poblacién. Utilizaban extensos campos de camellones y tablones agricolas, los cuales les proporcionaban gran cantidad de productos que sostenfan esos populosos niicleos comunitarios. Algunos autores -como Denevan- estiman cifras mayores a los 350 000 habitantes, cifras que podrian ser fcilmente corroboradas por los trabajos arqueologicos, donde se evidencia una alta demograffa, especialmente en el periado intermedio entre el 300 y 800 D.C. (..) Las grandes obras, tanto agricolas como de eanales y terraplenes, son muestras de este tiempo, donde la abundancia existi6 y el bienestar reinaba en estas tierras. Los hombres de esta época desarvollaron una excelente capacidad para adaptarse a su ambiente natural, lo cual sin duda fue producto de una costosa y larga maduracién independientemente de los fenémenos culturales los Andes, donde se forjaron patrones de conducta social y religiosa, junto a técnicas agrarias particulares y adecuadas a una de las regiones mas duras y adversas para la subsistencia del hombre como es el trépico. Escribamos: Realizamos un acréstico, plasmando todo lo aprendido en Oraciones. Aztecas y Mayas son pueblos originarios de Centro América. B. Consolidamos nuestros conocimientos: A partir de todo lo aprendido, indagamos en nuestro contexto y escribimos las caracteristicas de cOmo se organiza nuestro vecindario, barrio, zona, pueblo yéo comunidad, [3 Indagamos, observamos, ¢ interpretamos Io relacionado a las caracteristi organizaciGn del contexto, rescatando lo positive y negative EF Considerando los siguientes puntos: 83 BOLIVIA St5vcacon = Caracteristicas de la organizacién del vecindario, barrio, zona, pueblo y/o ‘comunidad = {COmo se desarrolla el dia a dia en tu contexto? = Nevesidad de la organizacién = Ambitos de organizaci6n (social, politico, cultural, religioso, ete.) EF Eseribimos un texto propio en base a nuestra indagaci6n En la carpeta: Eseribamos: LA ORGANIZACION DE MI

You might also like