You are on page 1of 13
apunecs we CoMnau niu UE LESAN Centro de Estudios Pepe TEMA 4:,ANALISIS DEL PUNTO MUERTO, | Las empresas, cuando tratan de tomar decisiones i a 1 corto plazo sobre si un proyecto viable 0 no lo es (sobre si se recuperarin los costes variables y fijos en anys ae incurrir), acuden al andlisis del coste-volumen-beneficio, aunque tiene sus limitaciones y se aplica partiendo de unas hipotesis Punto muerto. EI “punto muerto” se conoce también como: umbral de rentabilidad, punto de equilibrio, punto aritico, etc. El punto muerto calcula el niimero de unidades que debe vender la empresa para no ganar ni perder, es decir, para que el beneficio sea cero, En ese punto los ingresos son iguales a los costes, por tanto se cubren los costes fijos y los costes variables. Hipotesis: = Todo lo que se produce se vende: N° unidades producidas = N° unidades vendicas. El precio de venta es constante durante el periodo de estudio. El coste medio de las materias primas es constante durante el periodo de estudio, La técnica y la politica de la empresa no varian. El andlisis se reeliza a c/p y los costes silo se clasifican en costes fijos y costes variables. : dae costes variables erecen proporcionalmente (son constantes por unis) i6n del punto muerto: Q =n? de unidades producidas 0 vendidas P = precio de venta unitario C, =coste variable unitario CF = costes fijos totales peo; Ben IT-CT = pQ-CQ-CF 70 CF QC) = CF i] Q@~ yen. i de margen diferencia (p - Cv) conoce con el nombre gen oo. $1 multiplicamos “m” por el numero de unidades “Q pn ° on contribucion total (MC). 7 Xs Rr Y s puna mua a uicades monesefPOe \ ae icOS Margen de Seguridad (Ms): 3): se conoce como margen de seguridad al porcentaje en el cal pueden ralocire las ventas antes deenraren la sona depdiaae, Q-O Ms= ——— x 100 Q Ms en unidades fisieas = Q ~ Qe Representacién del punto muerto: Punto muerto 0 de equilibrio multiproducto Costes fvos ‘ponderado porunidad PE multiproducto = MC modi Necesitariamos el margen de contribucin medio ponderado y unitario, que por ejemplo para el caso de dos productos se calcularia as McurQi+ MCw2-Q2 MCtnitmedio ponderado - M“ —- 01+@2 ‘Apalancamiento operative: mide la sensibilidad del beneficio ante variaciones en el nivel de ventas. Si la empresa tiene muchos costes fijos estard muy apalancada y por tanto una pequefia variacién en las ventas alteraré en gran medida el beneficio. ae Mc Mono Ao RO TEMA 5: FISACION DE PRECIOS EL precio que fijan las empresas se ve influenciado por los clientes, los competidores y Vos costes: Clientes: influencian el precio a través de su efecto en la demanda para un producto o servicio, basado en factores tales como la calidad y las caracteristicas del producto. ‘Competidores: influencian el precio a través de sus sistemas de precios, caracteristicas de sus productos y volumen de produccién, : Costes: influencian los precios porque afectan a la oferta (cuanto mds bajo és el coste, mayor ¢s la cantidad que una empresa quiere ofertar).. Fijacién de precios a corto plazo (a menos de un afio): + Se utilizan los precios para ajustar excedentes de produccién puntuales. ~ Los precios se pueden reducir como maximo hasta cubrifeostes variableg jeg. TEST Fijaci6n de precios a largo plazo (a mis de un-afie): tenemos dos formas de fijar precios: etext _A) Con base en el mercado: los precios se establecen con base a lo que los clientes SEmPemsers quieren y cémo reaccionan los competidores. Cee 4B) Basados en el coste: los precios se cargan con base al coste de producir junt Nextow.L.sec la habilidad para recuperar los costes y alcanzar una rentabilidad A) CON BASE EN EL MERCADO Mercados y precios: Mercados competitivos: usamos la aproximacién de mercado, Mercados no competitivos: usamos aproximaciones basadas en costes. Mercados menos competitivos: podemos usar ambos, Target costing (costeo objetivo): Empieza con un precio objetivo, que es el precio que se estima que pagarén los clientes potenciales para un Producto o servicio. A dicho precio objetivo le restamos el beneficio que queremos obtener y as{ sabemos cual es Coste objetivo para adaptar el proceso de produccidn a dicho coste objetivo. Pesos pore + Seserollar precios y costes abjetivo: - Desarrollar un producto que satisfaga las necesidades de los cli i zt Bp man ouae Si los clientes potenciales, . Calculer un coste objetivo por unidad: Precio objeti unidad menos resultado ‘perativo objetivo por unidad, ae 4, Anslizar los costes, 5. Desarrollas una ingenierta de valor para alcanzat el coste objetivo, Ingeniera de valor ingerieria de valor ¢6 una evaluacién sistemndtica de todos los aspectos de ta cadena slor ta de valor, con el objetivo de reduvis costes micutras se mejora la calidad ¥ o8 aatisfecen ‘Apuntes de Contabitiana ae ween Los directivos deben distinguir entre actividades y costes que \den valor de las que no aftaden valor Costes con valor afiadido: es un coste que si lo eliminamos reducirdlel valor actual o percibido que los clientes obtienen del producto. reducirin ef valor Costes sin valor afiadido: son de usar el producto 0 servicio. costes que, si los eliminamos, actual 0 ‘ibido de los clientes client Costes incurridos: describe cudndo se cons' esté dispuesto a pagar. ume un recurso (0 sé renuncia a un beneficio) para lograr un objetivo especifico. cién y desarrollo) Costes comprometidos (costes incorporai son costes en que aiin no se ha incurrido, pero, dos en el disefo, invest que con base a decisiones que ya se han tomado, se va a incurnr en el futuro. Precios basados en ¢l coste (coste de ganancia algo flexible que depende parcial Tusa objetivo * B) BASADOS EN EL COSTE icionado): La formula general aftade un margen ‘al coste base para determinar un precio de venta prospectivo. El margen es mente de los clientes y competidores. de rendimiento sobre la inversi6n y margen de ganancia: inversién: expresa Ja utilidad operativa Tasa objetivo de rendimiento sobre la como porcentaje de la inversién. ROI-Resultado Operativo/Activo o Inversién Total PEPE Margen de ganancia: exprese Ja utilidad operativa unitaria pee td” coste total. ‘La mayoria de las empresas usan la totalidad del coste del producto para las decisiones de fijaci6n de precios, porque: - Permite une recuperacion completa de todos los costes del producto = Pesmite le estabilidad del precio ~ Es une aproximacién simple En la mayoris de los ejercicios usaresmos: Precio = CT unitario + B° por unidad El Beaficio Neto lo obtenemos con la Rentabilidad Financlera o ROE : ROE Resultado Neto/Fondos Propios -+ fuses erg: BOE « Foncke hopes Formos important TEMA 7: SISTEMAS POR PEDIDOS Y POR PROCESOS. A la hora de elegir entre un modelo u otro para el cflculo del coste de la produccién, 6s necesario contemplar las caracteristicas del sistema procuctivo y las finalidades que se ppersiguen con Ja implantacién del mismo. Debemos observar las caracteristicas internas de cada empresa. Un sistema de costes ha de ser Jo suficientemente flexible para adaptarse a las particularidades de cada unidad econémica de produccién, manteniendo un cierto grado de homogeneidad. Podemos distinguir dos grandes tipos o sistemas de_producci ~Por érdenes especificas de fabricacién 0 pedidos. ~Por procesos. Hay empresas que uilizan ambos sistemas de producci SISTEMA POR ORDENES DE FABRICACION O PEDIDOS. indirectos que son objeto de imputacién Se separarin atendiendo a las 6rdenes, incluso, aquellos que sean objeto de afectacién (directos) coma la materia, prima, Ia mano de obra, también se scpararin para los distintos pedidos. Ejemplos: ‘construccién de casas, barcos, de méquinas segin las especificaciones de los clientes, etc. Los siete pasos para llevar un sistema de costeo por pedidos son: @ +. identificar el trabajo para el cual queremos conocer el coste (objeto del coste) en 1 cenit ame contesnosindiccoe Pecans. } @®e__Elegir la base de asignacién que determinaré la parte de cada Coste Indirecto que ‘corresponde a cada orden (pedido) 11) Mano de obra directa (en horas, en unidades monetarias....) 2) Horas-méquine 3) Unidades de produccién 4) Coste de Materiales Directos, etc Mdentificar los Costes Indirectos que estin relacionados con cada base de ‘asignacion @©+ Calcular la Tasa Unitaria de_cada base de_Asignacién = [Costes Indivectos Toiales/Cantidad total de la basé de asignacion del Coste] @+ Caloular fos cosies indirectos asignados a la orden: _ T : Cotes nde Cand a BS] asignacién que corresponde al trabajo | @s Calcular el coste total de cada tmbajo sumando todos los costes direstos © Todo to anterior se postria realizar con datos reales, pero on eve cano 8 final del ejercicio econdinico , que es cuando se dispone de diches 8 mejor usar el Hamado “costeo normal” que utiliza los La ventaja del uso de! costeo normal, frente al costeo histérico, reside en poder asignar tos costes indirectos a los trabajos de forma continua y en su momento, en lugar de tener ‘Que esperar 8 que finalice e! ejercivio fiscal Lo ‘que ocure al final es que es dificil que coincidan los costes indirectos Pre aestados con los reales, con fo cual babré que hacer ajustes al final si es que existe esta diferencia. Existen tres formas de solucionario, A> — Enfoque de Ia tasa de asignacién ajustada: consiste en calcular la tasa real de gastos indirectos de fabricacién al final del cjercicio cuando se dispone de los datos reales y con esta tasa se vuelven ai calcular los gastos indirectos de fabricacién asignados a cada trabajo durante e! ejercicio, Esto es muy facil cuando todo esté informatizado (se rehacen todos los ‘asientos en el libro. de diario y las cuentas del mayor). Al final tanto los productos en curso, como los terminados como el coste de la mercancia vendida quedan valorados por sus dostes reales, B> — Enfoque de Prorrateo: se distribuyen los gastos indirectos de fabricacién subasignados 0 sobreasignados entre los productos en curso, los terminados yel coste de los vendidos. El prorrateo se puede realizar en funcién de los gastos indirectos asignados (antes del Prorrateo) a la produccién en curso, terminada y vendida o en funcién del cosie total de cada una de esas cuentas (no tiene porqué dar el mismo resultado). c> Enfoque de cancelacién contra el costo de;la mercancia vendida: tal y como indica su nombre este enfoque hace que se incluyan todos los costes subasignades 0. sobreasignados en el coste de la mercancia vendida. Resumen del costeo por pedidos: » Cuando una empresa trabaja bajo pedido la produccién es imegular y la ‘asignacién de los costes indirectos a los pedidos plantea un problema, ya que si ‘se usan tasas de asignacién reales los costes de produccién ynilarios varian mnucho de un periodo « otro. > La forme més justa de calcular el coste de fabricacién de cada pedido es usar el “costeo normal”, . “ » El costeo noma! trabaja con costes directos reales y costes indirectos * presupuestados, . i > Pera esignar Jos costes indirectos a las distintas Ordenes de fabricacién se multiplica la “cantidad real” de 1a base de asignacién por la “tasa > Tesa de asignacién de costes indirectos presupuestada = Costes indirectos Presupuestados/Base de asignacién presupucstada La base de asignacién pueden ser las horas de MOD, coste de la MOD, eto. Pera caloular las tasas lo mcjor seria usar datos anuales si ve dispone de ellos, > Al final del ejercicio se comparan los costes indirectos reales coa los asignados para ver si ha habido sobreasignacion o subasignacion de costes. Hi Teata examen ‘se incorpornn Jos costed por centros (departamentos En el sistema por procesos, scociones) durante un perfodo de tiempo determinado. La contabilided por procesos se caracteriza por dar lugar a una produccién en masa, no cxistiendo apenas diferenciacion por unidades ni por lotes. Todos los productos recorren Ins mismnas fases de produccéon Pos mismas procesos. Los procesos son continuos. Se trata de un proceso de fabricacign que se aplica cuando las unidades producidas no $ distinguen fisicamente « 1o Iargo del proceso productive, Los productos siguen una secuencia preestablecida hasta llegar a su scabado, que se puede dividir por fases contiguas llamadas “procesos”. Ejemplos: alimentos, coches, textil, ete. Pasos a seguir para controlar los costes de los diferentes departamentos: * Blegir un periodo de tiempo, para agrupar los) diversos costes diferentes departamentos de la empresa. * Determinar la produccién del periodo jen cada departamento y calcular el coste unitario de las diferentes unidades producidas, * Transferir costes de unos departamentos a otros, lo que se hard en funcidn de las unidades de produccién que durante el periodo tomado como referencia pasaron de una fase a otra en la cadena de produccién. Los costes de los diferentes depertamentos pueden agruparse en tres tipos distintos: entre los - Coste de mano de obra. ~ Costes generales de [abricacién (costes indirectos de fabricacién). MOD. A estos dos tltimos también sc les denomina "costes de conversién” \ La Auviliar | dedica un 50% de su tiempo ala seccién de Produccidn , un 30% ala de Ventas y el resto ale Auxihar 2, SE UGWOA Farrer = La Auniliar 2 dedica a Produceidn un 30% de au tiempo yw Adininistracida el resto, La seccibn do produccién distrbuye aw coste entra Ay D en funcién de las horas de MoD y las secciones de Ventas y Administrucion se reparten al 30% entre ambos. Se pide elaborar 1a cuenta de resultados de esta emprest. | ‘a | i ily, MPCAARNAE 8 REC PROCAS, JN ch SUPLESTO Na HE SECCTONES (UPARTE DEL TEMA 8) La empresa Ceniceros 5.1. te dedica a 1a fubricacién artesanal y #¢ encwentea dividide ‘en 5 socctones: Produccién, Comercial, Adininistractén, Personal y Contabilidad. Durante el cjereicio pasado se fabricaron 10.000 ceniceros en total , de ellos 10m 4.500 | wicioxses unidades del modelo Flores y 5.500 del modelo Naranjito, para esto se han contumide | tes.etaoo Jos sigentes recursos: receccn + Mee ROMO Medcres {22 te ro = MOL eRDHTEN en ceesenre 1, Sueldos y cargas sociales que han ascendido © 5.000.000 €, repartiéndose de le Siguiente forma: a produccién 3,000,000 € de mano de obra directa (trabajando 2.000 horas para el cenicero naranjito y el resto, 1000 horas para el flores): al departamento comercial 750.000 €; al de personal 1.050.000 €, al de contabilidad 100,000 € y al de administracign el resto PeARMESNSE Kes HetO8 2. Electricidad: 600.000 €. Ln estos momentos existen 6 focos en Ja empresa: 2 en Produccién, | en comercial, | en administracién, | en personal y | en contabilidad. PED soRICN he Ces mM 3. Alguileres’a 2.000 € el metro cuadrado siendo ia distribucin Ia siguiente: 800 metros produccién, administracién 300 metros y 400 metros para comercial. ene “, 4. Las existencias iniciules de materias pnmas uscendian # 2.000,000°€ y se han comprado en este ejercicio 4.000.000 € quedando en el almacén unas existencias finales de 400.000 € EI consumo he sido del 60% para el cenicero naranjito y del 40% pare el flores COAGHIOK conuste + UME + EXPY Compas — Ep me 5S. El coste de la campaiia publicitaria en revistas ha sido de 2.500.000 €. 6. La seccién de personal y la de contabilidad han consumido material de oficina por importe de 300.000 € repartiéndose al 50% entre ambas. ww AVAIUAR 7. La seccién de personalfpresta senvcros|en funcidn del nimeso de empleados que son dos siguientes: 2 en adminisiracion, | en contabilidad, | en personal, 2 en comercial y 4 enel taller de produecién ‘Wo'ke wenre. v AviuinR 8. Contabilidad {presta servivios}en funcién del nimero de asientos que han sido: 100 de adminisiracién, 250 de producci6n, 50 de comercial y 20 de personal. PEPE Stra vaca 10, Las ventas de este afw ascendieron a 7.000 ceniceros a un precio de 5.000 € cada uno (4,500 de naranjito y 2.500 de flores). ‘SE PIDE: ¢ DE FRODUCLIOW J, Calcular o coste unitariofindustsul}le los dos tipos de coniceros por Full Cost. 2. Calcular las existencias finales de los dos productos tenienda en cuenta que wo bay existencias iniciales. 3, Cuents de resultados analitica por producto por Full Cost 9. La seocién de produccidn le va a imputar los costes a los productos Jas horas hombres consumidas en la fabrica. En cambio Ventas y Adm reparten en funcibn de las unidades vendidas. ‘en ue estuctos repe TEMA 8: 2" parte: EL MODELO ABC El Sistema de Costes basado en las Actividades surge como una necesidad cuando tas empresas comienzan a cuestionarse In efectividad que tienen los modelos de costes tradicionales a la hora de imputar los costes indirectos a los productos. El gran dilema de los métodos de costes ha sido siempre Ia herramicnta para la imputacion de Tos costes indirectos. Como consccuencia del crecimiento actual de la masa de costes indirectos en la empresa, los métodos tradicionales se quedan obsoletos. La idea basica del ABC (Activity Based Costing) es que los productos no corsumen ‘T.cursos sino actividades y son éstas las que a su vez consumen los recursos. Fases para implantar el ABC en una empresa: I* Identificar 0 concretar cuales son los objetos del coste 2 Separar los costes en directos e indirectos, ya que los primeros se asignan directamente a los productos, como en cualquier otro MOUTOL te aaron a tos anwicockes 3" Idemtificacién de las actividades por centros: hay que identificar y clasificar cada una de Jas actividades por centros (diseiar un mapa de actividades por centros). Esta cs la etapa mas dificil PReoKecm PeREDe 4 Distribuir los costes inchrectos entre las actividades. También hay otra opcién mas laboriosa que es: localizar de los costes indirectos en los departamentcs. Se trata de situar las cargas en el centro donde se realiza la actividad a la que luego se turaspasaran. Después se distribuyen los costes del centro entre las actividades: se realiza un repanto ée los costes de cada centro entre las actividades que se llevan a cabo en dicho centro. S* Determinacién de los generadores de costes por actividades: sirven para medir las actividades. La eleccion de una unidad de medida para cada actividad es un factor critico en el modelo ABC (es el equivalente a elegir la untdad de obra para cada seccién en el modelo de costes por secciones). Célculo del coste unitario del generador de coste: se divide el coste total de cada actividad entre el nimero de generadores de coste. Previamente la erapresa habra de habilitar los mecanismos para controlar e} niimero de generadores que se ¢jecutan en el periodo de tiempo que se esté analizando. 7 Definir los generadores necesarios para elaborar cada producto. 8 Asignacién de los costes a los productos: se van multiplicando los ‘consume cada producto de cada actividad por el coste unitario de dicho generady lado, s¢ asignan Jos costes directos @ los distintos productos y asi vamos obt sostes tolales de produccién, —_—_— Apuntes de Contabilidad de Gestidn/Costes Profesora: Ana Maria Centro de Estudios Pepe Este método permite detectar “despilfarros” en la empresa, esto se hace a través del andlisis de las actividades de la empresa: de las que generan valor y de las que no. El sistema de costes ABC ofrece informacién correcta para la reduccién de costes en actividades superfluas. {Cuando seria adecuado implantar el modelo ABC en una empresa? Cuando se observa que los costes indirectos son elevados y la empresa esté usando escasas bases de asignacién. * Si la empresa produce diferentes productos que consumen distintas cantidades de recursos. Si se observa que la empresa vende con éxito varios productos y en cambio estos son poco rentables. Si el personal de operaciones se muestra en desacuerdo con personal de contabilidad con respecto a los castes de fabricacién de los productos. * Etc El ABC en general produce mejores cifras de coste que otros utilizacién de miltiples bases de asignacion de coste.

You might also like