You are on page 1of 45
icaclon, critica & debate Coleccién Edu JORGE STEIMAN Las practicas de ensefianza -en analisis desde una Didactica reflexiva— CA NL Indice Presentacién CAPITULO 1 Practica social, practica docente, practica de ensefianza Introducci6n. 1. Las practicas sociales 2. Lapractica docente 3. Las practicas de ensefianza 3.1. Las prdcticas de ensefianza en la practica docente . 3.2. Las prdcticas de ensefianza de los docentes de la educacién superior. 3.2.1. La institucionalidad en la que se inscriben las practicas de ensefianza de la educacion superior. 3.2.2. Las tradiciones que configuran las practicas de ensefianza de la educacién superio 3.2.3. Los mitos que configuran las practicas de ensefianza de la educacién superio 3.3. Las practicas de ensefianza de los estudiantes que cursan unidades curriculares que incluyen PPS (Practicas Profesionales Supervisadas, 4. Las practicas de aprendizaje. 4.1, Lasituacion de aprendizaje en la educ 4.2. Elestudiante en situacién de asumir pricticas de ensefianza. Extroduccién. in superior CAPITULO 1 Practica social, practica docente, practica de ensefianza Introduccion Dicotomia incruenta Siempre llega mi mano mds tarde que otra mano que se mezcla a la mia y forman una mano. Cuando voy a sentarme advierto que mi cuerpo se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse adonde yo me siento. Yenel preciso instante de entrar en una casa, descubro que ya estaba antes de haber llegado. Por eso es muy posible que no asista a mi entierro, 'y que mientras me rieguen de lugares comunes, ‘ya me encuentre en la tuba, vestido de esqueleto, hostezando los tépicos y los llantos fingidos. Oliverio Girondo N recuerdo cuando fue la primera vez. que me encontré con Oliverio Girondo, Pero s{ recuerdo, atin hoy, las sensaciones que me provocé 7 : pri ineredulidad de sentir que fue un o tiempo. no 46 aspucs, la familiaridad ce poder conver. aoe desde las veredas, las locuras cotidianas (propias sidn. fia (gbiografia?) sasturain. El dice que es el mejor po Jalectura poeta de otr més cercano sar con quien y ajenas), la pat “or biogr que lei de Oliverio fue la de Juan La mejor eta argentino del siglo XX y que s una experiencia que t cambia la vida, que te deja diferente de como te encontré, que te reconcilia con la poesia aun a quienes los es posticos les provocaron desconcierto, rechazo, alergia o fastidio: Girondo se entiende y se disfruta. Cuando me topé con “Dicotomfa incruenta a Y lo primero que pensé es que ese era un poema bourdieuano: un cuerpo que no es solo el propio sino todos los cuerpos, todas las hexis; una casa a la que se llega ya habiendo llegado, una muerte que se muere no habiéndose muerto. Desde mi propio mundo en rima, leo en Oliverio la nocién de habitus. 2Quién sabe si Pierre Bourdieu Jeyé alguna vez la poesia de Oliverio Girondo? 0 mas aun, quién sabe sia Pierre Bourdieu le gustara la poesia? En Autoandlisis de un sociélogo (2006), tal vez la tnica biografia (:biografia?) autorizada del francés, no aparece al respecto indicio alguno, Claro que, un Bourdieu que descree de las autobiografias, “género convencionaly engafioso” afirma, prefiere enfatizar lo que el texto es en sencia: un socioandlisis de si mismo, una interpretacién del propio yo enel contexto de las fuerzas sociales que han hecho de ese yo, un yo social. Este autosocioanalisis, continuacién sobre el si mismo de El oficio de cientifico (2003), es una reflexi6n sobre su practica como investigador. Pero nada dice de la poesia de Oliverio. Es bien cierto. Tanto como que Oliverio hubiera sido un buen par para escribir juntos el ‘Autosocioandllisis de un poeta’. En Antologta de la Poesta Argentina Moderna (1931) Oliverio se Ce ee con ironia su propia historia: un nifio a ae a mas tarde en las artes de las caram- ue ronnld paneles at aber perdido parte de su vida, nos cuenta salvaron en Veinte poemas aon ae en 1922 algunos de los que se de ine agate se leidos en el tranvfa (1968), Al momento paint , atin faltaban ocho afios para que naciera Pierre Es bien cierto. Tai , pete ea pn a aaa los desde el campo social”. leerlo es ya habfa lefdo a Bourdieu. 18 Las PRACTICAS DE ENSENANZA Pero vamos a lo nuestro. Este capitulo no trata sobre Bourdieu ni sobre Oliverio... Pero necesitamos a ambos para abrir esta primera puerta que nos lleve hasta la reflexién sobre nuestras practicas de ensefiar en la educacién superior. Porque el arte, cualquiera fuere, siempre abre puertas. 4, Las practicas sociales Fantasmas Vinieron solos, pero vinieron, son los fantasmas frecuentes. Esta vez no susurran al ofdo, estén a los gritos y peleando. Estén queriendo anudar sus soles a mi endeble estructura ésea. Estén queriendo incrustar sus gemas en mi incruenta musculatura sana. Vinieron solos, sobrevivientes de las historias no contadas. Estan burlones como bufones ‘y estén sedientos de relatos. Se asoman, se muestran, son los fantasmas en ciernes. Se mofan, se afrentan, son los fantasmas que vienen. Pretenden quedarse aqui y nadie los ha invitado. Jorge Steiman en primer lugar, un marco conceptual de referen- a de lo general a lo particular, con inicio en el concepto de practica social de Bourdieu para circunscribir luego, Este marco permitira en dentro de ellas, a las practicas de ensefianza. los capftulos subsiguientes, centrarnos en las practicas reflexivas Y plantear la relacion entre practica, reflexidn y ensefianza que es eleje central de este libro. . Si asumimos la practica docente como una prictica social, inevi- tablemente debemos referenciarnos en la perspectiva sociolégica de Bourdieu, Las practicas sociales son el producto de un interjuego entre las condiciones sociales objetivas en que se desarrollan las practicas y Quiero presentar, cias en un desarrollo que vi Jonce Sreiman 19 roduce. Desde esta postura, el agente no 6S agente socializado, al portar una el agente social que las p 2007). En esta légica la docencia rescatado en tanto individuo sino como historia social hecha cuerpo (Bourdieu, i jalizado. se presenta como un colectivo socializado. ; Se trata de la percepcidn de la relacion individuo-sociedad como relacién construida, no dada, entre las dos formas de existencia de lo a iat fo social hecho cosas (estructuras sociales externas-condiciones objetivas) y lo social hecho cuerpo (estructuras sociales internalizadas- Io incorporado al agente). ; / Para Bourdieu, las estructuras sociales externasise refieren a espacios en los que se da un juego social, histéricamente constituidos, y en los que se identifican unas instituciones especificas con leyes de funcionamiento propias. Por otro lado, las estructuras sociales internalizadas refieren auno de los concepto claves del francés: los habitus: “(...) sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas pre- dispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de précticas y de representaciones” (Bourdieu, 2007, p. 86). Dado que lo social existe doblemente, tanto en las estructuras obje- tivas como en los individuos, acercarse a la comprensién o lectura de las practicas sociales impone un trabajo de captacién de esta relacién dialéctica entre los dos términos: campo (relaciones objetivas entre posiciones histéricamente definidas) y habitus (relaciones histéricas incorporadas a los agentes sociales). iuées lo que constituye ese campo, se pregunta Bourdieu (1990) en Sociologia y Cultura? Di : i Senlaallyyorcte ache ieee historia, en el campo educativo, cientifi ee eee Ala largo de la un capital amplio de conocimient tai ——— seha acumulado Un cbt amplio de conocimientos habilidades, creencas, ante el cual ‘tones: la de quienes lo poseen, y que ello fund su poder o autoridad en ese campo, raz6 ee conductas de conservactn;y la de , tazon por la cual tienden a adoptar prefierenestrategias de rebeldi, Sin embaron veer tuienes algo que las emparenta: “quienes aera a ambas posiciones hay un conjunto de intereses comunes, in aaa a paemereertr peed que subyace a todos los antagonism mtg, Una complicidad objetiva Bourdieu (2007) advierte a inden ate . . la dindmica del . fora del juego social. Asi el juego dentro del camps econ mee jugadores, una vez que han interiorizado “ campo se explica porque los conforme alls sin reflexionar sobre las misneeg yoo sees actin 's ni cuestiondrselas, Se 20 i

You might also like