You are on page 1of 32
Ui ue ee ec nc acy Coker eee eae tte ea Dune Mee eee sehr circunstancias lectoras son las que nos condicionan. En primer lugar, cualquier escrito expresa una ideolagia y detrés de 6 siempre se esconde alguien. eeu ates a ean y arrinconan a la biblioteca de papel: navegamos, buscamos y clicamos para que eu a ee ese ae ut ae ee eee are realmente ios mensajes que nos legan? Y finalmente nos encontramos con Cae uor Ui Sc uc. Siok ee eect a ae Con un estilo directo y la mirada rigurosa que caracterize sus obras, y ayudandose de ejemplos y comentarios esclarecedores, Daniel Cassany analiza én Tras las lineas las claves més televantes de la lectura ee BO oe eC ete ee et Fabra. Su actividad docente e investigadota se fta centrado en el estudio de a ee Cen ee ee an el profesional), con una perspectiva lingbistica y didactica. En esta coleccién ha Publicado La cocina de la escritura, que se ha convertido en un litro de referencia indispensable. ml 35"962562 Daniel Cassany oe ee ee ee eo Tras las lineas Sobre la lectura contempordnea | Lal PUNE EY oom Daniel Cassany Tras las lineas Sobre la Lectura contemporanea FA } EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA Diva de le coeci Julio Vivas Tustracién de Alberto Valero © Daniel Cascany, 2005 © EDITORIAL ANAGRAMA, S. A, 2006 Pedsé de la Creu, 58 (08034 Barcelona ISBN: 84.339-6236-1 Depéisivo Legal: B. 5892-2006 Printed in Spain Liberciples, SL. Un, tra, BV 2249, km 7.4 - Poligono Torrentfondo (08791 Sant Lloreng d’Hertons PRESENTACION Leer y escribir son construcciones sociales. Ca- da época y cada circunstancia bistrica dan nuevos sentidos a esos verbos. EMILIA FERREIRO, 2001: 13 Ler Hoy Leer ya no es lo que era: 1, Durance a invasin anglonorteamericana de Irak en mar- zo de 2003, las televisiones mostraron a millones de per- sonas manifestindose por la calle en todo mundo. La mayoria de pancartas clamaba No a la guerra, pero otras defendfan un Por la paz. 7A cudl nos apuntamos? concuerda con nuestra opinién? El No a la guerra estaba en contra de la invasién y el Por la paz la justificaba, pero... gcmo se sabe qué significa cada una? El lunes por fa mafiana leo en mi quiosco los titulares de la prensa. Respecto a las elecciones del domingo anterior, codos los partidos estan satisfechos puesto que ~supuesta- mente obtuvieron buenos resultados, con las estadisticas en la mano, En fitbol, un boletin deportivo califica de Atracolo que para ot19 fue Justiciaen un penalti. Las mis- mas declaraciones de un politico extranjero adquieren matices increiblemente variados en cada rorativo 3. Nuestra hija navega por internet cada tarde, Entre los mi- les de sitios informativos, grupos de ocio y foros de inte- cual 1. LEER DESDE LA COMUNIDAD. No hay una manera wesencials 0 «naturals de leer y escribir, (ul las sgnificades y las practicas letradas son el producto de la culeura, la historia y los discursos. VinciNia ZAVALA, 2002: 17 2QUE ES LEER? ‘Todavia hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafia, en devolver la vor a la letra callada, Se trata de una concepcién medieval, que ya hace mucho que la ciencia deseché. Es una visin mecinica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensién -que es lo imporcance. Mas moderna y cientifica es la visién de que leer es com- prender. Para comprender es necesario desarrollar varias des- trezas mentales o pracesos cognitives: anticipar lo que dir un escrito, aportar nuestros conacimientos previos, hacer hipé- tesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sélo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetizaciOn funcional a este conjanto de destrezas, a la ca- pacidad de comprender el significado de un texto. Y deno- minamos analfabeto funcional a quien no puede comprender Ja prosa, aunque pueda oralizarla en vor alta Sin duda ésta ex una concepcién muy bonita, porque destaca la universalidad y Ia igualdad de la lectura, Puesto que leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos, y 21 puesto que estos procesos son biolégicos y.Jégicamente uni- ersales.... todos leemos del mismo modo! ;Y rodos pode- mos aprender a leer del mismo modo! Sélo se ij piender a realizar estas destrezas cognitivas. Asi ta le ino’ igularia a todos. {Que bor i empleja re cura Pero la realidad es mas Diverstpad En la vida seal leemos de modo diferente un poema, una noticia, las inscrucciones de una tostadora o un contrato de Fipoteca, La manera de comprender cada uno de estos dis- Gursos varia: buscamos cosas diferentes en cada caso ¥ nos aproximamos de manera diferente a sus lincas. El contenido, las palabras, las ideas y la Iégica que las relaciona también vas rian. Releemas el paema e incluso lo oralizamos y buscamos incerpretaciones libres y creativas; leemos sdlo el titular de fa noticia y saltamos al texto para buscar un dato que nos preo- cupas barremos con el ojo cada paso de las instrucciones inzeneamos relacionar cada palabra con un objeto de 'a reali a eV qué pasa con estas nuevas formas de leer: buscar datos en Interner, leer en diferentes lenguas, leer sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la politica o la economia? :Tam- Giga pocemos tesolverlo todo’ con la alfabetizacién funcio nal2, zlos procesos mencionados bastan para explicar cémo lo comprendemos todo?, zc6mo leemos siempre De ningéin modo, Sélo pueden ser una parte importante pero parcial— de la explicacién Lo que sabemos sobre fas destseras ongnitivas de la com- prensién es muy importante. Aporta descripciones precisas sobre la conducta real y experta de la Jectura, Explica cmo funciona nuestra mente para comprender, cémo formulamos 22 hipdtesis y hacemos inferencias. Ofrece datos emplricos y deeillados y teorias poderosas. Pero nos dice mas bien poco to nada del componente. socigeultural, de las formas particu ares que adopta la lectura en ‘cada contexto: cémo leemos la Biblia, cémo chaceamos con los amigos en ta pantalla, como analizamos un informe técnico, cémo hojeamos una gufa tu- ristica en inglés o francés (con grados diferentes de dominio de estos idiomas) 0 cémo atsibuimos significado a los articu- Jos de nuestra disciplina y a los de otra que desconozcamos. UN VERBO TRANSITIVO, La orientacidn sociocultural entiende que la Jectura y Ia sociales, actividades, so cita del principio. La lectura va- afia y de la actividad humana. La baaanidad ha ido inventando sucesivas tecno- Jogias de la escritura, con vatiadas potencialidades, que cada grupo humano ha adaptado de manera itrepetible a sus cit= cunstancias, En cada lugar, en cada momento, leer y escribir hhan adoptado practicas propias, en forma de géncros discur- sivos particulares. ida género (cl poema, la, noticia, o las, instr cer y eeeribie cumplen funciones concretas; el le Gi SauINER TOLCS cAPECSS, Se MAAR UHBs_ recuTs08 ailisticos prefijados, se practica una retdrica también pre: iblecida, [esde los papitos egipcios hasta la actual panta- electrénica, pasando por los manuscritos det monasterio medieval o las primeras impresiones, todo ha cambiado: los soportes de la eseritura, la funcién de los discursos, el trabajo del autor y det lector 0 la manesa de elaborar el significado. ‘cLeer es un verbo transitivor y no existe una actividad eutra o abstracta de lectura, sino miiltiples, versétiles y dis sociallmen- 23 _ivimicas maneras de acercarse a comprender cada género dis- “cursivo,,en cada disciplina del saber y en cada comunidad Qumana, Aprender a leer requiere no sdlo desarrollar los mencionados procesos cognitivos, sino también adquitir los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada prictica concreta de lectoescritura. Ademis de hacer. hiporess,¢ inferencias. de descodificar las palabras, h Tonocer cémo un_auror y sus lectores uelizan. Cac Gn, cdmo’ negod ‘Biablecidas, qué tipo de vecablos. mangja cada disciplina, etc. ~~-Por ejemplo, para comprender una sentencia judicial ce- nemos que Conocer su estructura (Aniecedentes, Fundamentos de derecho y Fallo), el contenido y las caracteristicas de cada apartado, cémo se mencionan los hechos y cémo se citan las leyes y las normas (qué valor e importancia tiene cada una), el estilo y la rerminologfa usados, etc. Del mismo modo, para leer una noticia periodistica, debemos conocer sus par- tes (Antetitulo, Titulo, Cuerpo), su organizacién en pérrafos independientes que ordena los datos de més relevantes 2 me- nos, de modo que al dejar de leer una noticia a la mitad uno siempre ha leido lo més importante; debemos conocer tam- bign el estilo neutra de la prosa despersonalizada, simple y clara. Y lo mismo ocurre con un articulo cientifico, con un triptico publicitario o con unas recomendaciones lefdas en la pantalla del televisor. ‘TRES PUNTOS DE VISTA Para mostrar la importancia del componente sociocultu- ral en la lectura, podemos fijarnos en estos tres dibujos. Dis- tinguimos tres concepciones de la comprensién lectora, se- 24 grin cul consideremos que sel procedimicnto para obte- Mer el significado, No son tres formas diferentes de leer, sino sélo tres representaciones sobre la lectura Concepeién ert sociocultural Concepeién fi psicolingustica lingtistica CONCEPCION LINGUISTICA Seguin esta concepeidn, cl significado se aloja en el esr to (con color gris). Leer es recuperar el valor semantico de Cada palabray tlacionatlo con el de Tas palabras anteriores ¥ postetiores. El contenido del cexto surge de la suma de’ sigs pifeado de todos sts vocablos y oraciones. Ast el significado os tinico, estable, objetivo ¢, independiente de. los, lore eras condiciones de, lecqura,, Diferentes Tectores det cra Sfirencr un mismo significado; una misma persona que leye- ta el exctito en momentos y lugares diversos también deberi Gheener el mismo significado, puesto que éste depende de las eepciones que cl diccionario atdbuye a las palabras, y étas sno se modifican Fécilmente: (a) Gracias. (2) Obmuve un 2,5. (3) ;Esuna ciudad boniea! El cjomplo niimero 1 es una muestra de agradecimiento que escribe alguien en una tarjetas el 2 es la descripcion obje- 25 iva de la calificacidn obrenida en un examen, escrita en una nora, y el 3 es un juicio de valor sobre la belleza de una po- blacién, sin mis complicaciones. De acuerdo con esta con- cepcién, aprender a leet es una cuestidn lingtiistica: consiste en aprender las unidades Iéxicas de un idioma y las reglas que regulan su combinacién, sean de nivel oracional o dis- cursivo, Se trata de sana mirada positivista y simple, CONCEPCION PS! COLINGUE ICA, A menudo entendemos cosas que no fueron dicha veces ef sentido que adquieren algunas expresiones no se co- rresponde con su acepcién seméntica: (4) Martin es de Vie pero no come salchichén, (5) Lahija de los vecinos de artiba no se parece asus padtes. () En la tocineria ya estaban cerrando, No cenfan cambio de 50 y me hicieron esperar mucho. (7) {Qué tiempo tan espléndide pata it a la montafia! [miien- was caen truenos y reldmpagos). En el ejemplo 4 se presupone que a todos los naturales de fa Plana de Vie nes gusta el salchichdn; en el 5 se puede entender que la hija de los vecinos no es biolégica ~abriendo la puerta a codo tipo de insinuaciones~; en el 6 comprende- mos que el protagonista comprs alimentos por un importe inferior a los 50 euros (u otra divisa) y que el encargado de la tienda fue @ buscar la moneda fraccionaria para devolverle cambio, y en el 7 se afirma irénicamente toda lo contraria de lo dicho En rodos los ejemplos, entendemos datos que no provie- nen del valor semantico de las palabras. Segtin los casos, el lector aporta datos al texto procedentes de stu conocimiento 26 del mundo: en Vic se laboran buenos salchichones, los hijos ipildgicos heredart rasgos fisicos de sus padres, en las tiendas de alimentacién s¢ intercambian productos por dinero, ¢s ‘gradable ira la montafa cuando hay sol y puedes disfrutar dl paisaje, etc, Lo hacemos con la intencién, de encontrar coherencia y sentido a lo dicho, También deducimnos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado Tinguistico: omamnos conciencia de ls condiciones climato- lépieas del momento y nos percatamos de la ironia del dis- Garso, © hacemos més deducciones a patti de las primeras: la vecina es adoptida, el encargado de la tienda habfa agota- la moneda, etc ° bie ‘ocurre que varios lectores entienden de modo diferente un escrito, sin que ada permita considerar que tuna interpreraci6n es més correcta, coherente o plausible due otta, ;De qué trata este didlogo?: (a) As. Extoy de acuerdo, Pero los experts 2 veoes lo ol dan Be Conoct a dos principiantes una ver, Estaban en un lugar muy grande. Espacio abierto por todas pares Se divectores les indicaban que alzaran los arcos. Estaban dispuestos a empe?at [Ay gTerminaron en el momento adecusado? ‘B._Si; pero siguieron sin conseguir el objetivo. ;Me ale gro de que no oyeras el ruido reribte que hacant. ‘Ar. Se tarda aft en aprender a sujear el arco dele for Un factor adicional es Ia tensién, As Un atcoflojo es garantia de fracas ; TB. Encepto cuando se va a guardar: casi estropeé uno tuna ver al olvidar aflojarlo después de haberlo usado. ‘As. ¥ debe hacetse muy stavemente, con un movimien- ro uniforme. 7 Br sto no es muy dificil si el arco sti bien equilibrado y no esti deforme. De lo consrario, no se puede hacer casi nada, Duntrsky, 1980, cisado por Leahey y Hartis 1998: 219 Son dos estudiantes de violin?, ;dos deportistas de tiro con arco? Segtin estemos mis familarizados con lo uno 0 lo our, interpretaremos el didlogo en un sentido w ou ~pucs- to que fue claborado expresamente por psicélogos para con- seguir este efecto, En la vida cotidiana es frecuente encontrar fragmentos © incluso escritos completos con ambigitedad, que se pueden interpretar de forma dispar. , LO DICHO ¥ LO COMUNICAPO Los esctitos no dicen nunca expliciamente todo lo que los lectoresentendemos, Seta insoportable que siempre ti, viétamos que decir y escribir todo Jo que comunicarmos. de- berfamos dar todo tipo de deaalles y aclaraciones, explicit quiénes somos y a quién esctibimos, dénde estamos, cuindo, por qué... Seria el nunca acabar. La comunicacién humana ¢s inteligente y funciona de manera econdmica y préctica: basta con decir dina pequefta parte de lo que queremos co- rmunicar para que el interlocutor comprenda todo; con pro- dlcir unas pocas palabras ~bien elegidas~ podemos conse guir que cl lector infiera todo, Fijémonos en este titular: (9) Cruyff avanza la posicién de Ivin. E) holandés se retine con Te la Peha y te dice que fe hard jugar de seis a deasdeficencasendefnss Titular de Aoi Hay que saber que se habla de Fisbol. |, que Cru ho- lendés y encrenador del Fitbol Club Barcelona vel ‘aquel 28 momento que Ivdny De la Pefa son ta misma persona y tin jugador del equipo. También debe saberse qué significa Tenaviza la poscion o jugar de seis; debe relacionarse esto con defciencias en defenses etc. El hecho de que se trate de un falar vigjo y de wm periédico de Ambito catalén permite (0 nar conciencia de algunos hechos: qué gran cantidad de da fee debemos manejar para comprender s6lo dos oraciones! sue caduco es este vonocisniento!;Y qué local! Si no recuer- igs al equipo de ftbol del Barcelona de una época concreta. ‘ho se entiende nada. En el dia a dia no solemos darnos cuen- Sia¥ene Gite Mancjamos al leet. ~ {iformacion ta del gran capital dé Por otto lado, la mainera como usamos pata leer es particular, como muestra este otro ejemplo: (10) Financiado con las’piedras preciosas empefiadas, nuestro Ihétoe desafié bravamente toda risa desdefiosa que inten- taba impedir su plan. «Los ojos enganans, habia dicho, aan huevo, no usia mesa, tpifica este planers inexplora- dow Tres resueltas hermanas buscaban pruebas avanzan- do a través de una inmensidad calma, aunque con sas frecuencia sobre picos y valles curbulentos. Los dias se convirtieron en semanas conforme muchos incrédulos propagaban rumoresremerosos sabre el abismo. Al final desde ninggin lugar aparecieron criacuras aladas biewve- nnidas que significaban a mornento del éxito. “Adaptado de DOOLING y LACHMAN; citado por Leahey y Haris 1998: 216 De que erata? {UB Quizd no lo entiendas ni releyéndolo varies veces, Aunque comprendas todas las palabras... Aun~ ue descodifiques con rapidet ls oraciones.. Na ta puedes cemprender porque ne has podido eelacionar Io que dice ol venta con el conocieniento previo que se reclama, Lo que se presupone que tenes que aportar...no lo ests aportando 29 y la comprensién no se construye. ;Y es algo amuy bien! Seguro! Be aus coness sn ae PreocUR El tema no tiene nada que ver con este libro... No hay orientaciones. ;Es légico que no lo entiendas! Mira fa nota para descubsilo7 La TEORIA DE LOS ESQUEMAS. El experimento muestra cémo funciona la mente. Todo Jo que sabemes estd almacenada en fa memaria, en forma de exquemas de conocimiento 0 paguetes de datos, interconecti- dos entre si, Aller, Jos abrimos y cerrimos coma si feran archivos infotmétcos. Alor en la seecibn de deportes a de politica del periddico, inconscientemente hacemos doble dic en el archivo de Ftbol,terorsmo o gobierno, de nuesta memoria, 7 tetisuimos los dasos que el textn no aporta pero {que son necesaios para rlacionar sus ideas. Cuando leemos en una novela que el protagonista entta en un restaurante absimos el archivo Canter en ur restaurantee iewaginamos (0- das las acciones que realiza aunque no se expliciten. Y cuan- do en el ejemplo 6 leemos a tocineria, abtimos automécica- mente el atchive Comprar alimentos en una cienda, donde encontramos mas o menos esto: (LU) Protagonistas: Encargado de la tienda o vendedor; cliente comprador, ortos clientes, duefio. 7. BY vesto 10 relata eh primer viaje a Amééica de Cristal Cold (nuestro héree). Contiene pistas algo escondidas: wm huevo, no una mes. pain rfrine «qu dl mundo eon y wo plas re ren herman pot ts cares, nme eb or cae wy eles rarer por ormentasy oleae: criaturasaltdas por gavioras o pijaros que indican ta proximidad dela tierra, etc. Fijate que una ver encontrados fs conocimi {orquereclama cl extosssula cl incerpreaslshsaia comple 30 Propésito de la transaecién: Adquivis alimentos w. orros productos, incercambidndolos por dinero. ‘Secuencia: 1) e\ cliente entra e la sienda con ideas de lo {que quiere adquitir; 2) lo pide al vendedor, que lo atien- de: 3) el vendedor prepara el pedido, lo entrega al elien- te y le informa del cose; 4 eh cliente entrega al ver dedor (o a un cobrador) [a cantidad requerida: 5) el vendedor / cobrador devuelve el cambio necesatio; 6) el cdiente sile de ta tienda con el producto adquirido y sin el dinero. Variables: Las puertas de la tienda indican si esté abierta 1 cerrada; se pucdc pagar con dinero en efecrivo © con tarjeta; los alimentos estan expuestos, etc. are paquete de datos © esquema de conocimiento per- mite comprender sin dificultad lo que no dice el ejemplo 6 de la cocineria. Fijare que recuperamos easitodo, del punto 1 al 5 de la secuencia amerior, puesto que el 6 sélo mencio- na cocineria, cerrando y cambio de 50. Qué ocurte entonces con cl ejemplo 10? Que premedita- damente esconde las pistas sobre el esquema de conocimiento, pertinente, Leemos y rcleemos sin éxito, buscando algin ind Gio que nos diga de qué tata el exto, para aportar nuestro ce" hocimicnto previo. Pero n0 resulta él, ;Quizd adivinaste de qué trata por el huevo? ;0 por planeta inexplorads? jquias ve aereataron Las tres hermanas? © quizé no encontraste pista al- fguna y tuviste que ira fa nota sencto 7 para comprendet e fragmento. Luego, al saber que se trataba de Col6n, abrimos el archivo Descubrimiento de América—o Invasién de América- ¥ todo cobra sentido, cada exptesién tiene su significado pre- iso. O quiza lo comprendiste con faclidad: algunos lectores Americanos pueden estar muy familiarizados con la historia, contada de este modo —segxin me dicen algunos colegas. Segiin nuestros conocimientos, podremos dar més signi: 31 ficacion © menos al ejemplo, Si recordamos que la reina {sa- bella Catélica tayo que empefiar sus joyas para conseguir el clinero necesario para la expedicién, podcemos entender lo de financiado con las piedras precisas; si sabemos que en el si. glo XV se crefa que mas alld dle Finisterre el océano acababa Sruscamente con un abismo, cntenderemos los rusmoves te. merosos sobre el abismo, CONSTRUIR EL SIGNIFICADO En resumen, estos ejemplos muestran que el significado del texto ni se aloja en las palabras ni es tinico, estable u ob. jetivo, Al contrario, se ubica en la mente del lector, Se elabo- 2 a partir del conociithie previo que éte sporty, preci. samente por este motivo, varia segiin los individuos y las circunstancias. No existe previamente ni es un objeto 0 un paquete cerrado, que deba recuperarse de entre las lineas Lectores diferentes entienden un texto de manera dives, S40 parcialmente diversa- porque aportan datos previos va- tiados, puesto que su experiencia del mundo y los conoci- mientos acumulados en su memoria también varian. Una misma persona puede obtener significados diferentes de un mismo texto, silo lee en diferentes ciscunstancias, en las que cambie su conocimiento previo. Simbolizamos este hecho en el esquema de la pégina 25 con ta flecha discontinua entre al texto y la mente del lector (con tramado gris) En definitiva, segiin la concepcién psicolingtistica, leer no s6lo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias det idioma, También requicté desartollar las hi lidades cog. aiivas implicadas en el acto de comprender: apoftar conoct, miefito previo, hacer inferencias, formular hipétesis y saber- DS Verilica? > seFormmalac cee Et significado @"Como un. edificio quie debe construirsé; el texto y el conocimiento pre- 32 vie son los ladrillos y los procesos cognitivos, las herramien- «as dle albafilerta ; Los procesoscognitvos diferencia Ia alfbeizacién ase ows (0 alfeborisacién titeral) de la funcional, o el lector que puede descodificar un escrito, aunque no lo entienda, del que lo comprende y lo puede aprovechar funcionalmente para su uchacer cotidiano. Sin duda, los procesos contribuyen a con~ seguir la comprensién, a consttuir el significado de la lectura, sn, potque no son suficientes. wuinqque no la garanti CONCEPCION SOCIOCULTURAL cleus Sin discutir que el significado se c del Ice Fo. quie las palabras del discu importante del mismo, la concepcién sé {ass en OFF PINTS noua pare ‘iocultural pone én- 1. Tanto el significado de las palabras como el conocimien- to previo que aporta el lector tienen origen social. Veni- mos al mundo con la mente en blanco; quizd tengamos tuna capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero s6lo la podemos desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada: catalana, occitana, quechua, puré- pecha o cualquier ora, Quité tas palabras induzcan el significado, quizé el lector utilice sus capsids inferen ciales para construitlo, pero todo procede thd (Gimbolzada en el esquem a 1 pi ‘arco gris). 2. El discuso no surge de la nada. Siempre hay alguien de- teés (simbolizado en el mismo esquema con la figura de una persona). E} dis: visién del mundo. Compiender el discurso es compren- dar ésta Visi del mundo. 33 10 refleja sus puntos de vista, su, 3. Discurso, autor y lector tampoco son elementos aislados ‘Los actos de literacidad, las pricticas de lectura y escr z “dimbitos instituciones particulates. EL pe Tiodico lo publica una empresa ccivris, Se cine e hhace en la escuela, una sentencia se emite en un jurgado, una carta la envia una empresa, etc, El auror de una noti- cia es un perio con carrera; el examen lo prepara un profesor con conttato y firma la sentencia un juez que ha ganado unas oposiciones. Cada uno de estos, discursos desarrolla una funcién en la institucién correspondiente, BI Iector de cada uno también tiene, propdsitos sociales cOFéFetos. Discurso, autor y lector son piezas de un en- ttamado mis complejo, con normas y tradiciones fijadas. Cada acto de literacidad es una préctica social compleja que inclaye varios elementos. (La linea negra discontinua « simbolize este enccamado.) Cada comunidad, cada ambito y cada institucién usan el discarso de iodo particular, segin su identidad y su histo: tia: los propésitos con que s€ usan son irrepetibles, propios; el rol que adoptan el autor y el lector varfas Ja estructura del texto 0 las formas de cortesia son las especificas de cada caso cl razonamiento y la retdrica también son particulares de la cultura, asf como el léxico y el estilo, Fijémonos en e ejemplos: ‘ “ Dep (ib) Gracias Escrito en los bores de basura de un restaurante de comida répida, para indicar a los clientes que titen los restos de co- rida ali antes de ise (le) Gracias. Con letras iluminadas en la paavalla digital de una méqui- na automatica de café, para informar al usuario de que ha finalizado el verido de liquide y puede retirar el vaso. 34 (12) {brave un 7! ten Espafia yen Chile (13) Esuna cindad republicana. Ba Peri, Cuba y Espafa (14) 17 muertos en las siguienses 10 mills en Tos éltimos 5 En un letrero de trafico en Escocia Los ejemplos 1b y Le son sélo dos casos posibles de los snuchos que muestran cémo un Gracias escrito significa co- se bien distintas al ejemplo 1a. F1 12 adquiere significados ‘liferentes segiin se lea en Espaiia, en Chile 0 en. otto lugar, presto que las escals de valoracion son diferentes: en Espa vin, con tin baremo habicual de 1-10, tener un 7 es sinénimo ‘le buena nota, pero no ka mejor; en! Chile, en cambio, con la «scala 1-7, un 7 es ka maxima valoracién. (En otros lugares, ‘endrfa otros valores: en muchos pafses ~Alemania, Repabli- wnt Chheca, Estados Unidos~ la mejor nota es el Ly la peor el Sol 10.) “Pambién el ejemplo 13 debe interprecarse de modo dis- into, segiin el significado que la comunidad ororgue # "epi blicano, Qué es una ciudad republicana en Espasa?

You might also like