You are on page 1of 4
8.“Cultura” para la semiologia de Umberto Eco La obra de Umberto Eco se recorta, dentro del pensamiento de la segun- da mitad del siglo xx, por la pluralidad de enfoques que incluye y por la ori- ginalidad de su pensamiento. Aqui se tomaran algunos de sus conceptos mas relevantes, que en mas de un caso resultan alternativos respecto de las ideas vistas hasta ahora y en otras oportunidades permiten ampliar la mirada so- bre la realidad de las comunicaciones masivas. Desde la publicacion de Obra abierta, Eco no ha cesado su produccién que abarca la critica literaria, la filosofia, la literatura, pero manteniendo siem- pre una “mirada semiética” a través de la cual se permite la relectura del mundo contemporaneo. Su propuesta, desarrollada en diferentes textos, ofrece la posibilidad de reconocer un espacio teérico de reflexién sobre una diversidad de fenémenos 58 Roberto Marafioti complejos, como el de la produccion de significacién a partir dela produccién- circulacién de signos en una cultura determinada. Su pensamiento se organiza sobre la base de la herencia y de la critica del estructuralismo, y —basado en una actitud practica proveniente del estu- dio del funcionamiento de diversos procesos signicos— trata la cultura como un proceso de comunicaci6n inserto en un sistema de significaciones. Al delimitar el objeto de la semistica, en Apocalipticos e integrados —pu- blicado en 1969- decia que “ocupandose de los fendmenos sociales de la co- municacién se preocupa por la manera en que en una sociedad, los mensajes emitidos o emitibles pueden ser comprendidos —unfvocamente 0 equ{voca- mente-— sobre la base de cédigos que constituyen sistemas de convenciones y que comprenden los sistemas semanticos como unidades culturales”. Y mas adelante, retomando planteos ya desarrollados en La estructura ausente (1968), afiade que “los significados son fuerzas sociales generadoras de esta- dos de conciencia y de comportamientos que interacttan con el sistema de las condiciones reales”.*” Tanto en La estructura ausente como en el Tratado de semidtica general Eco propone una lectura de la cultura desde la semidtica, En efecto, sefiala que desde un punto de vista antropol6gico existen tres fenmenos (ademas de la aparicién del lenguaje articulado) que, aunque no tengan una funci6én comunicativa, se muestran, luego de un estudio mas detallado, conteniendo relaciones de significacion y de comunicacién. Este estudio permite advertir que en la cultura existen procesos de sustitucién idénticos a los que se dan cuando se estudia el signo, también aqui unas cosas representan y sustitu- yen a otras cosas. Los fenémenos que se estudian para concebir la cultura co- mo un fendmeno semiético son: a) la produccién y el uso de bienes; b) el in- tercambio de bienes econdémicos, y c) las relaciones de parentesco. 8.1. La produccién y el uso de bienes Una pelicula del director britanico Stanley Kubrick (1928-1999), 2001: odisea del espacio, se inicia en tiempos remotos. Alli un conjunto de simios se enfrentan reiteradamente. En cada batalla habia heridos y muertos, vence- dores y vencidos. En una oportunidad uno de estos hominidos toma un trozo de hueso y golpea a su enemigo y, al hacerlo, descubre que el hueso lo coloca en una mejor posicion para derrotar al adversario. La proxima escena permi- te ver a todo el grupo de primates que ya trae cada uno su trozo de hueso, lo que les posibilita vencer a sus opositores sin ninguna dificultad. Esta escena permite explicar bien el primer ejemplo de Eco con relacién al surgimiento de la cultura. Podemos decir que se producen fenémenos cul- turales cuando: 37. Umberto Eco, Apocalipticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1984, p. 167. Cultura y comunicacién 59 a) un ser pensante establece una nueva funcién del hueso (independiente- mente de que haya usado el hueso tal como estaba 0 no); b) ese ser denomina al hueso como “hueso que sirve para algo” (indepen- dientemente de que lo haya hecho en voz alta, le haya puesto un nombre y haya transmitido estos sonidos a otros seres similares), y c) el ser pensante esta en condiciones de reconocer el mismo hueso o un hueso igual al hueso que responde a la funcién F y que eva el nombre Y (aun cuando no use nunca por segunda vez el hueso, basta con que sepa reconocerlo, en caso de necesidad). Estas tres condiciones no implican la existencia de dos seres humanos. Pero es necesario que quien usa el hueso por primera vez considere la posi- bilidad de transmitir al dia siguiente la informacién adquirida. El hecho de que el simio use por primera vez el hueso no conforma a esta situacién en un hecho de cultura, pero establecer que la funcién del objeto puede repetirse y transmitir esa informacién a otros similares si lo es. S1 es el primer hueso usado por primera vez como instrumento y S2 es otro hueso de forma, color y peso diferente. Después de haber usado el hue- so por casualidad el primate descubre su posible funcién, encuentra otro hue- so y lo reconoce como un espécimen de un modelo mas general (P) que es el tipo abstracto al que también hay que adscribir S1. Al encontrar $2 y ser ca- paz de incluirlo también dentro del tipo T, el sujeto lo considera el significan- te de la posible funcién F. .-nombre o signo » 51 $2 S1y S2, como especimenes del tipo P, son formas significantes que estan en lugar de F. No sélo se deben considerar $1 y $2 como el significante de un posible significado (la funcién F) sino que, ademas, en la medida en que re- presentan a F, ambos son simulténeamente tanto significante cuanto signi- 38. En La estructura ausente Eco aclara que todo el ejemplo supone que, como sugiere Jean Pia- get, la inteligencia precede al lenguaje. Pero si se elimina la ecuacién “semiosis = lenguaje”, sig- nificacién ¢ inteligencia pueden considerarse un proceso indiferenciado. 60 Roberto Marafioti ficado de F, segun la ley de reversibilidad total. La posibilidad de dar un nombre al hueso afiade una nueva dimensién semiética al esquema. En prin- cipio todo esto no establece otra cosa que un sistema de significacién y no su- pone atin un proceso de comunicacién efectivo.® En el momento en que se produce comunicacién entre dos hombres, es evidente que lo que se puede observar serdn signos verbales o pictograficos que el emisor comunica al destinatario y que expresan mediante un nombre el objeto: el hueso y sus posibles funciones (por ejemplo: /garrote/ o /arma/). Esto equivale a decir que ..desde el momento en que existe sociedad, todas las funciones se transforman automaticamente en signos de esa funcién. Eso es posible porque existe cultura. Pero existe cultura sélo porque eso es posible.”

You might also like