You are on page 1of 4
NIREVISTA Walter Kohan, filéscfo 7 = : : 7 so > “Es imposible hacer filosofia con nifies si uno no. hace filosofia con uno mismo” & Walter Kohari nacié en Buenos Nines. Luego de recibirse de Licenciado en Filosoffa en la Universidad de Buenos Air realizé estudios de posgrado en México y Francia, Desde hace varios afl vive en Brasil y se desempefia como investigador y docente en la Universidad del Estado dé Rio de Janeiro (UERJ). ‘demas de ensefarfilosofa a do- certas, una de sus principales ‘teas de interés e8 la relacién en- ‘rela flosoffa y la infancia -sobre fa que ha produéido numeresos | esetitos- y la filosofia con niias y nilfos, un campo de intervenctén que lo tesie como un insoslayable referente. Acaba de publicar wed Sdicratos, el enigma de ensefiar, wed donde saca a fa luz otra de sus we}, pesiones: la flosotfa antigua. wad {viatizando que la filosoia es “un Sy CUGLOLCECEEEEEEEOEOS para problemnatizarse, para mem 7°52, para preguntar’, invita a sus alumnos, alumnas y lectores @ wep agar una y otra vez en torno a gem (05 sentidas del ensefiar y el mem render -iPor ue decidié escribir un libro so- Ine Séerates? Cuando estudié Filosofia en’ la Universidad de Buenos Aires, el primer trabajo qu hice fue sobre Socrates. Y tuve un profesor que me impacts mau- cho, Conrado Eggers. Después, siempre he pensado que es fo.que hace que 2 aguien sea un buen maestro, En el caso de él, era muy fuerte la pasién con la (que ensefiaba y eso hack interesante a Pian a Sdcrtes. En general la Historia dela Flosofa es un poca maltratada Porque se a aprende como si fuera un Cuento con final feliz. Hay una especie de subestimacién de los iicios, como si se djra os gregos fueron fs pr- meres y dijon cosas interesante, pe- ro después la cosa se toms ms sofis- ticada En flosoaes0 es riteuo, porqud la verdad no 05 algo que vs progresan- di y que va permitiondo olvidar @ fos anteriores. La temporaliad de la filo- sofa es muy paticular; por eso, entre cas cosas, iene sentido que hablemos de S6crales Por oto lado, en Sorte, algunas cuestones ligadas con el ense- ary con el aprender se presentan con ‘na fuerza muy particular: Sobre todo porque Séciates, adem dé sof, eta in maestro ayudaba a pensar mucto el sentido de enseiarpor qué haces iCuiles sn los enigmas de fa onse- Fonza qué usted aborda en su libro? En Séerates, fave el enigma més fuerte s que, sind maestro y habiendo sido incluso condenado por eso, riega haber ensefado algo 3 alguien, Mas de ‘una vez afr que nunca ense, yen, cs segulda la clara dicierdo ‘Nunca tans: mit ringtn saber En realidad, fo que h- ce ra es negar cualquier forma de yin lo pedagégico sino ef vinculo que se entende coho la transmis de un saber so genera un enjama, un interés por tra tar de enfondar é5mo se puede pensar el ensefiar sino es desde lgica daa trans isin. Si tuviera que subrayar algo en pati- callar del figura de Séorates, 2qué des- tacarie? “Hay una versién de Sécratés como si {uera el caripetin cel clog, alguien que ri ensela nada, que escucta a los que hablan con Yo creo qe Sécrates era tuna figura mucho ms contradictora y complea do lo que generamente se mues- tra, De hetho, hay gente que se enojaba rrucho con Stertes, que no la aguantaba. ra un iombre bastante provoéadory am bivalent. Hay maches Sdcrates por de trds de un Sécrates. Con todas las cf cultades que hay para reconstruir @ Séerales, lo que aparece es alguien que 6 ocupa de la relzcén que los oro te nen canel sabe, Desde a propia palabra *flosoffa’, que quiere decir un modo de relacionarse con el saber, Séoratas gare- ce quete obstinadamente transforma 0 perturb a os otros én a rela que te nen con el saber. La cuestiin central es el lipo d'relacién que tenemos con lo que sabemos y cot fo que ignoramos. Y aht esti la fuerza, porque Sécrates destacalo que en principio para fads es un probe mat el no saber, la ignotancia. La igno- rancta deja de seruna ausenca, ago que Une que ser Fenaco para sr algo a partir (fe fo cual se.piensa, Si.uno no ignotara ‘0 pensar, porque ya sabe, En esta revista tenemos tna seccién ‘ue Se lama “Qué hay que saber sobre,” 0 “Para qué sirve estudiar... 2Para qué sitve estutlar filosoia? Es una pregunta que la filosofia se ha hesfio mucho, Hay una trecién en tafe losofia, que viene de Arstteles, que pair {ea que la filosofia serfa el tinico saber ‘Ue no sirve a ninguna otta cosa sino a sf mismo, Esto ha servido para Poca interesantes del filsota, entenie fa curmo algo que tiene valor en sf mis. ‘0 y por la tanto desprecia cualquier ti- o de relacién con atros saberes. La pregunta sobre el ‘para qué sive” se pue- de entender en relacién con ta utilidad ~ué utilidad voy a obtener de tal cosa- 9 en la dimensién del sent. Yo creo que 'efilsofia iene una preecusacién con et “para qué sirvé"tedeionada con,¢l sen ido; la flasofa ayuda a éncentrar sent dds en las palabras, en el fensamiento, on la vide, Sdcrates dice en ta Apolo “Si me ofrecieran vivir sin filosoifa yo no aceplaa, preterit mori, porque una vid sin tren no merece Ser vida’ eso 5 alg eri. La fost ro sive pa 13 cosas muy concrete, muy pistons, muy diiles y muy. ‘edituables, pero sf sir- ‘ve en tanto permite encontrar razones ‘pa "emda das qu ce son pus. ta. Para Socrates, es impensable la filoso- fasion tonerelacin cone modo en que las personas viven. Pot un lado, él pre- senta aa flsota como ajo que exam na ura vide ror ad, os ued logan con Sécrates dicen que cuando se habla con él hay que dar. razones de por {ué seve de una manera y no dag Eso ego qua oso ha peri, sé. he wut més acadéic, se ha wnt le Bros, se ha welto sistemas de pensa. Ione; ero cuando nace en Grecia 14 muy gnda a un mado de vida, a une inane de relacionaise Gon lava po Hay con aida des otos. Yo tambisn Piensa esos la 'losofia no tiene sentido aga preguntarse por qué se vive de la ‘manera en que se vive, tens poca gracia, “Usted ensefa filosofia'en Ia formacién ocente, écéito es li experiencia? “En general, las personas tienen una ce lacién fea con fa flosofia. Como materia errel sécundario o en los institutos de for- ‘macién, la recuerdant como algo muy abs- {racto, que implicaba aprender tsorfas, Entonces l principio, ta materia tine qie ‘ei con recuperar uni espico donde laf {osofa pueda ser efectivamente un lugar Para. problematizarse, para pensar, para Preguntar, Después, lo que tratemos de hacer es distinguir entre la ftosofis como historia de los saberes floséfices de la educacin, y fa filosotfa como experien Gia de pensamiento en la educacién, co ‘mo la actividad que cuelquier educadoi ‘ualquier persona; puede hacer pare abeié 6 sentido de lo que ests haciendo: poi Qué ensefia de la manera que ens ‘qué genera las relaciones de aren ‘Que genera, qué otras cosas dr haciendo, turidad de encontrar en la escuela esos. y 2 partir de ls problemas pensar alter- espacios en los que la temporalided no ge- nativas o modos. diferentes de enfrentar cesariamente sigue el ritmo de la tempo: _,es0s problemas que, cuando son floist- EF — ralidad escolar, donde fa pregunta puede “cos, ro son probleinas que se resuetven ‘ener otro sentide que el que tiene a ve- _facilmente, persisten y_uno no debe in- ces en la escuela. Michos maestros pre- _“quetarse demasial si cuando ls ha pen- ‘untan no porque quieren saber, sina pa-, sad durante mucho tiempo no os pede ra confimar aquello ques alurnos saben responder, o derivan en'otros problemas © aprendieron ¥en flosffa, eso es como ~ oe oirds preguntas. una mule al pensamient: si uno quar En general, pensamos cuando tenernos re saber no pregunta. Y lo peor es que se. preguntas, las preguntas abreficaminos enseRa una reacién con la pregunta que del pensamiento; y cuands los abren, se- mia la fuerza dela relacién que puedé goin la experiencia, no abren los mismos tenérun nite Conia pregunta. Entorces, caninas par todds aunque se estén ha- laintencién es recuperar un espacio dav- endo las mismas preguntas. Entonces, dele pregunta tiene sentido en sf misma, . busceros etrtelas pare acompatir ese donde uno aprende preguntando: donde'- camino que cada uno ha elegi para peén- vale la pena preguntar por lo que se pre-- sar sus preguntas, respeténdol. Ya mis suntay no para saber sil otro sabe ono "mo tiempo, tratamos de fortaleceresé car, a Sate Unespac cnc cial percaieo “in pay que ea vez ls prgunts”” fas pregucs mils isbn” 0 vale en furcién de fo que petite pensar’ Sean mds potentes-y ms ablertas, que ~ al evés. Lo que cuenta es una relacén con Y 1 del chietivo que conduce a saber tal = ayuden a pensar ce manera més potente pregunta yuna rec con la respuesta, cosa 0 aquella ofr. Entonces, hacer flo: * y més amplia; -angustiarse de una ma- Lo que interesa noes tanto hacer pregur sofa con nifios puede sér un espacio pe- neta en fa cual a angustia no impida pen tas, sina lo que-nno les deja hacer a las ramaatener vivo ef valor del pregunta el _saj sino que potencieel pensamiant. Utz. preguctas ciando las hace. Esto me pa- valor de pensar no para saber sino para’ argsta que d8 vida yno que sue ls 22° fece que eso que importante con los chi- pensar de tra manera para tener ura ex- nas de vivir Es Imposible hace flosofla gs: en qué sentida es interesante pre- periencia de pensamient6 més rca, més ‘con nifos siuno no hace foséfla conuno —guntar No la pregunta como una cosa comple. ¥, sobre todo, ara hacer eso mismo, Es inipasible acompaiar una exerha, sino st hay reacionesinleresan- E. __conolros y compartir un campo de pro-~ _fatién con las preguntas si uno no'tiene tes o nd interesantes con las preguntas, E blemias 0 de inquietudes-que nos pueden ese relacin. Cuando uno ace una pregunta y después ears ranstrmarlo qu pemsaronyel_ Erle on agus pesabs pate gs pga pol nce modo en que vino. en.a angustia ante f falta de respues- ig record enlo que uno pensaba, en lo ~Ustel taba con miestrasy maestos, ‘fas. Avecesseénftiza demasiado li fo- que uno valoraba,en la manera eh que forméidolspara hacer filosotia con ni-sibildad de pregunta y-se deja al otro”. yno vv, le da una fuerza a la pregunta, ‘ios, Zeéimo es esta tree? sinrespuestas.Y asi como esti e595 pre: give ms al de as rspuestas prvisorias -Nesoiostrabajamos eon miesirostd-+ guns que usted menconaba, queen Fea ~ give uno ercuenv, fa deja ser. En cambia, fando dé hacerlo quelesdecinos qué nds, ~ Hdadno quieren pregunta sino solo con- ‘si uno pregunta para que el chico se dé Imgorta que dll hagan, Nuistas estra- “firma gil Se sabe'lafespuest,est4 el” cyenta de las preguntas que uno espera tes de ormaci, en general, sigue “ele dui des “No tengo, respustas qi hag, ydespus en la prueba le pe logic dela experiencia de pepsatiento,en tis preguntas", stainos, muchas.yéces, - que digas prendiéahacer tal o cual pre- z — = = = — = — — pee © La cuclnohayun progam anliipado que ante malas preguntas que encinanoqule- - guna, es padi Enlonces, os e500 que — — = — — — = = lh Jos maesiros deban sabeco un método ren er respanidas, eresarl, pode dear lugar a que los ‘que ls deben apicar Lo gue hay es una ~ -Enflosota hay mucho deese.Comosi chicos apiecien el valor y el sentido de Invtacion 3 juga intoseuego de fa fF en sota no contaten is respuestas © earls lugar alas preguntas de su vida oS Intentioos 6 trilonar, ena for, st so se trdtase de pregunta. Es dle gespués hard la que quer conus pre ‘macidn, os, priniéipios dé"lo'que se trala porque, en realidad, iclaro que cuentan las guntas. F de haces, ees hsiamenleflgsole."_ respuestas!Tano.en al caso de las pre ci hzey preguntas, gunlas como de lis respuetas, cyeo que Ana Abrariowskl ar poblemié - ‘algo inteesente serfs dejar de deci "Vian aabramowskiOme govar flosofir tne que a pati de las preguntas eC wre cuencla. ¥ si se le da algin tipo: de atencién al aprendizaje es pensandé en favorecér ta intervencién pedagdgica. Entonces; lo que ine inleresa trabajar es {a logica del aprendizaje “en si misme”. Es.decit, no sdlo qué significa aprender, {al como se enfatiza generalmeiite desde {a psicologia 4 mecénica cognitiva del aprendizaje, sing una manera de pensar «l aprender que pueda toner sentido pa- ‘a las practicas ente quien,ccupa el lu- garde ensefiar y quien ocupa ef ligar de aprender deciy’si no hay una relacién causal entre lo qué alguien ensefia y Io que el otro aprende, si no hay una der vaclén directa entre ef ensefiar y ef apien pologi, ia scilogla, a flo solfa, Cémo penser de manera interesaite ol aprender, para que lo que le dé sen doa lo que pensamos en ef ensefar séa al aprender'y no el propio ensefar Creo {ue esto es una materia pendiente. ire: visamos los Gurculos de forinatién de ‘maestros estin tos de ciddcticas, de Saberes sobre cémo ersefar, pero na so- bye el aprender “Bi el campo de ia eduescin usted soioétdo por su trayectoriaen tem tas vinculadas con la infaneia, Zcédmo concibe ala Infancia? ‘a infancia, adeniés de serund etapa de a vida, tambigh.puede ser entendida desde otras catogcrias.Litefalmente, “in- fancia" significa ausencia de palabras, Se bat Ningon aduto arene a hablar, hay ue estar en la infanca para aprender, Enionces, [a infencia puede no solo ser tuna ausenca sino una condi, una po- sited, una polencia Es deci pademas ver ala infancia como una negacin del lengusje, pero también la podemos ver ‘como una positildad para aeceder al en _uaje Ast la intanca ng solo es ua et pa dea'vda sino una eniicén gue pu de no tener que ver con js afos que se tienen En este sentido, hay tinbién una infanca del pensamienta entendida co ‘mo una condicign pra pensar” -éPefa contar on qué coniste ol trax bajo de ttsotia con nifasy niflos? -Flosofr con nits puede ser una oper SEPPPOPOLOPP POLLO LRALALAacesc.see...........

You might also like