You are on page 1of 10
PARA LA FORMACION, DE PROFESORES VADEMECUM PARA LA FORMACION DE PROFESORES Ma EES nea ESPANOL eS ee 0g Como segunda lengua (L2)/lengua ocranlea (LE), { de SWLY ys = OB} ter OBRA DIRIGIDA POR Jestis Sanchez Lobato Isabel Santos Gargallo sociepao ve a Primera edickin, 2004 Produce: SGEL-Educacion ‘Avda Valdelaparra, 29 28108 ALCOBENDAS (Madrid) © Jestis Sanchez Lobato Isabel Santos Gargallo ‘© Sociedad General Espaiola de Libreria, S.A. 2004 ‘Avda. Valdelaparra,29 28108 ALCOBENDAS (Madrid) ISBN: 8697780515 Dep6sito legal: M.2.674-2004 Printed in Spain - Impreso en Fspatia CCubierta:Carla Esteban Maquetacin: Equipo editorial de SGEI. Impresin:Grificas ROgar, S.A. Encuadernacion: Felipe Méndez A Lu Alonso, por todo. Franco Moreno Femdader Brouocrarta LOS CONTENIDOS FONETICO-FONOLOGICOS Dolors Poch Olive Universidad Autonome de Barcelona Inrnopuccin LOPE BLANCH., J. M.(1986), Fl estudio del espariol hablado cult Historta de un pro- ecto, México, UNAM Las azones de eta conden pace er mips y ener un eigen deo. Pr un pa te, ¢1enfoque conunicativo la orientacion metodoldgica que prima hoy en el campo dela ense iianza del espaiol como lengua extraner,levado a sus consect mera vist, favorecer la ensefanza de la pronunciaciGn. Si bi ‘ia comtunicatva global y que, por tanto, durante el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera hay que adquirr también dicha competencia parcial, lo certo es que,en muchos 2s0s, a atencin ‘restada 2 a pronunciacifn se detiene en el momento en que el alumno es capaz de comunicars. [Es deci en cuanto la forma de pronuncar deja de perurbar la comprension de los enunciados que ‘experimental alumnos con quienes se ha trata especii ‘rol (alumnos que no han tenido,en su apreneizae, ningun pueda servir de apoyo pars abordar {cules son las nociones fundamentaes de fonet 4e espaol como lengua extranjers,zeomo ‘que se debe ensefizr tanto en lo que respect cin, edmo modifier la pronunciacién de los alunos? 1. LAs NOCIONES FUNDAMENTALES Como es sabdo, la fonética se ocupa, enre otras cosas, dela descrip de los dversosele- ‘mentos que, en el plano orl srven paral transmision de sgnficados en todo acto de comuni- cacién, Un enunciado cualquiera, de una lengu varias clases que, combinados, constiuven los vehiculos que transmiten nuestros menses. AS, por ejemplo. simple enunciado Buenos dias,que todos producimos con frecuencia, esti com- ‘puesto por una serie de sonidos, pero posee, ademas, una determinada distribucion accatual y ‘sobre todo, una entonacién especifica cada vez que es emitido. La mayor 0 menor precisin en 1a realizacién de los sonidos y, sobre todo la entonacin utlizada en cada caso, matizan el men- sae tansmitido. Los estudiantes de lengua extranjra en ls stuaciones de comunicacin en las que se ven Jnmersos en su vida cotiiana al igual que los nativos, manejan de manera inconsciente los is. tintos elementos que consttuyen el nivel fico de las Fenguas. Dichos elementos se pueden cla: sificar en dos grandes grupos: ls sonidos propiamente dichos y los elementos suprasegments- les acento y entonacidn bisicamente). [a fonéticadispone de una serie de instrumentos que permiten realizar la descrip de las ‘caractersticas fnicas de las lenguas de los sonidos y también de los elementos suprasegments Jes, Es importante sefalar que, para dar cuenta de las caracteristicas de una lengua, Ia mera des. ‘ripcién de los sonidos y de sus combinaciones posible resulta insuficiente, pues no se puede Ix entonacién, ‘mas importante no perderla de vista desd ‘el sistema de sonidos det idioma que estudi,sino que el profesor debe | Lor enen neoncemcos Mis arriba indicsbamos que, para corregi la pronuncick fe DolorsPoch (1999, eméti para aprender espaol javaro Tomi contene descrip cisca de los son os del espaol desde el p acultri.A pest de haber sido escrito en 1918 sigue send de gran interés y vigenc 1 las atinadas observaciones del autor sobre la promun ‘Gacién de los sonidos, La obra de Juana Gil describe los sonidos del expafol desde el punto de ‘vista articulator y acistico, Las descripciones en contends son muy cars, muy sencilla y muy preciss-F trabajo de DolorsPoch contieneigualmente una descrpcin del sistema fonol- fico Gel espaiol, especialmente orienta a proesores de lengua extranera Finalmente, hay QUE Seialr también queen ebro de MJ Canela y M, Kuhlmann (1987), Pronunciacin del espa- ‘iol, aparece una desripcin del sistema fonoligico de esta ampli caacterzacion dela entonacién de la misma ihstada con numerosos ejemplos de curasentonatvas ‘Conocer ls caracteristicas de los sonidos del expafo es importante ala medida en que le permite al profesor de lengua extrajera conocer mejor el objeto que ensea sino tam: biéa porque le proporciona el punto de referencia a partir del cual diagnosticar as pronuncia- ‘lones andmalas de ls akumnos. Frente tuna proaunciackin que precst correc, l profesor Cconociendo las caracteristicas del sono que debe, en realidad, enscfa, puede determinar cn ‘qué se diferencia de elas la realzacin del estudiante al tempo que fe resulta, adem. misfit Ja tarea de preparar eercicios que permitan inci en el sentido adecuado, sobre dicha pro» ‘nunciaci6n anda, ‘i consideramos tan slo el sistema voclico del espaol, conocer sus caractersticas perm te poner de manifesto que es uno de fos mas simples que existen por lo que respect al siime +10 de unidades, Este hecho ha conducido en aumerosis ocasiones a afirmar que sv aprenizaie ‘problemas a Tos alumnos extanjc: hala lenguas cuyo sistema vocal ces muy Sencillo y que as vocals de esta ‘os. Pero este es un planteamintoerréne tuasladarlos de su lengua matemna aa lengua que aprende. Asie profesor de espaol como les ‘gua extranjer, que conozca bien ls caracteistea del sistema vocdico del espaol sed capaz 1c diagnostica ripidamente los siguientes problemas que aparccen eit a prounciacon de sus alunos: a) Un estudiante francéfono habla una Fengua en la que son haituals las wocaes nase ste rsgo noes propio del espaol y las fosasnasals no imtervenen en produccion Je las vocales de esta lengua francéfono debera ap ala. by Un estudiante portugués tended el mismo problema que el francfono con las vocales asiles. aloes och Oe © Un alumno angiofono esti acostumbrado a queen s papel im fengua ‘matema sea c italiano ~pues en dicha lengua, las vocales acentuadas se marcan mediante el alargamiento-, ©) Un estudiante que posea el francés como lengua matemna teri, ademas de la nasaizaciSn, lotro problema cuando estudie espaol En dicha lengua existen vocales redondeadas, por jemplo las que aparecen en las palabras fo Blew. Una vocal re ‘mediante un gesto de redondeamscnto de los labios ~de ah su nombre- que no se den espa, fol»; por tanto, este tipo de esuciante deberd aprender que larealizacion de la vocal de la Palabra espaiola fu es muy diferente ala relizacién de la vocal dela palabra francesa ta, : 8, tendencia que no se da en €spafol. Asi, por ejemplo, un estudiante anglofono pronunciari la palabra espanola no ‘conto mow. La ausencia de diptongacién en espafol le planteara problemas al extudiante anglofono, ‘gual ocurre en et caso de las consonants. Conocer las caracteristcas de las consonantes del ‘espaol permitia al profesor de lengua extranjera determina, frente a una pronunciaciin exré- ‘nea, sila causa de Ia misma se encuentra en e1 hecho de que el sonido que se debe products no forma parte del sistema de las lenguas que conoce el akumno y, por tanto, al ser des fe pplantea graves problemas, si la causa esta en que atin existiendo el sonido en cuestién en las) Jengua(s) del alumno dicho sonido aparece, en espaitol, en una distribucidn distinta o bien si ‘ratindose de un mismo sonido en varias lengua, su realizacién presenta ras- cada una de elas. Como ya hemos mencionado antes, ademés de los sonidos, la entonacién contribuye de ‘manera fundamental a establecer el significado de los enunciados. Ea muchos casos la variacién ‘por un hablante extranjero, ademis de presentar una relizacin adecuada de los sonidos debe Presentar también, una relizaciGn adecuada de la curva entonativa correspondiente. 736 ox conten nce ‘otro aspecto de las lengua, en general alvkdado pero que si aparte de provocar posbes problemas de incomprenstn boa al de a lengua materna cuando habla Ia lengua que est apres ‘que dichas marcas conteibuyen a configurar el acento extranjer, iol Lengua extranjera, en el caso de los elementos suprases- ‘mentale, debiera proceder como en el caso de los sonidos: es imprescindible el conocimieato de dichas caracterstcas de la lengua espafiola con el fin de poder, posteriormente,ncidir > ‘modifica I realizacion de fas mismas en ls alunos extranjeros. 2.LA CUESTION DE 1A NORMA ‘al como corresponde a una lengua hablada en una importante extenstin de terstorio, et ‘vimero de hablantes de espaiol umibién es muy grande y el espaiol es lengua oficial en un ele- hablada por un aimero tan elevado de indivi mis de trescientos millones de personas En el caso del espaol, que es tna lengua de implantacién internacional, as ‘uc, en cambio, a entonacion sirve muchas veces Como marca pat hnablante Por lo que respect los otros pases hispanohablantes,en especial los stuados en América del Sur ay que decir que durante muchos aos se ha hecho referencia a sus formas de hablar bajo la engafoss denominacion de el espavto! de América. Dicha denominacién se puede tachar de enganioss porque, bajo ess eigueta, parece inclirse un modo de hablar homogeneo ¥ propio de todos los paises americanos de habla hispana. Lo certo es que la situacin real dista mucho de ser és, Las diferencias entre los distintos paises son considerabes , incluso en el interior de ‘cada pais, se dan también variaciones en las formas de utilizar la lengua. Lo extra seria lo con- trario’ sien un ternitorio como el de Espafa se dan tantas diferencias, como seria posible que el "Ademis de la goografi, oto factor causante de variedades en las caracteristicas de una len- gua ¢s la diversidad social. Los recientes desurrollos de la sociolingistica han puesto de mani- fiesto que, ademis de a variaién territorial, la clase social ala que pertenecen los hablantes con- ‘diciona sus formas de hablar Los factres de tipo social acta en todos los terrtoris de habla hispana, como lo hacen en el caso de cualquier lengua, y dan lugar a formas de hablar distintas ‘pues, en cada caso, hay que contar, ademis con la influencia combinada de fos ots factores de Los factors situacionales, como su propio nombre indica, soa los relacionados con la situa: ‘én de comunicacién, con aspectos de tipo pragmatic. Esto significa que,en funcion del grado “ones de comunicacién, los hablantes prestan mayor 0 menor ‘tanto, realizan los sonidos de la Yenguay utlizan su proso- dia de forma diferente, ello en todos los teritorios y por parte de todas las clases sociales. Este tipo de variacién no ha comenzado a ser estudiado por Ia fonética hasta hace pocos ais. Debido, en parte a dificutades de tipo técnico tales como la imposibilidad de obtener grabs: Clones de calidad en situaciones informalese| material inglistico estudiado por fos fonetista se ‘ha limitado, durante mucho tiempo Ista de palabras 0 pequefas frases obtenidas en una habi- tacin insonorizad, No obstante, en la actualidad, es posible superar dichas dilfcultades técnicas ¥ disponer de grabaciones de calidad seaizadas fuera del aboratorio de fonética. Flo ha perm ‘ido estudiar, desde el punto de vista fonético, enunciados extraidos de situaciones de comuni 18 testinal aleance de tne, eatden la mano de los profesores de lengua extranera I ‘que se podia denominar la forma de hablar de los meétodos y 'y social, coincide con el espaol Con el tiempo y los acontecimientos. Los mismo hhablado en los dlstitos paises americanos.Ya se de en ellos y en todos existen variates consideradas Ts fundamental, pues, tener presente que no es la Ling 4e hablar es mejor 0 peor Para esta cienci, todas las formas sma categoria o fa misma importanciay lo que hace el lings blecer su historia, pero no decidir cui es mejor © peor De fo expuesto hasta ahora se deduce que, por lo que respect 1 ensefianza del pron, acne! profesor de lengua extranjera debe plantearse dos ada con promunciacién que hay que ensefar y otra relacions YisiGn de ests cuestiones determinara qué pronunciacién ensctar te reflexionar sobre el tema pues no som razos los casos de profeso segiin lo que se considera norm tuna idea determinada de cual censefar a fos alumos e6mo es la lengua, en. fara us alumnos quel lng fol que pueda ser considera fou que el profesor debe: ares hablar como ae hace en 20 ‘ eee nota que exster) ya vez, de sar su propia forma de hablar em ct mp Dolors Poh One co de variedades que cons atm aco ott eis eres hanes Com tas gee eben desarolarse in duds, buena prt de as conversteiones qe mates oh ‘que esti estudiando, , a 7 3.LA CORRECCION DE LA PRONUNCIACION La audicion es crucial en la comunicacién humana, no sélo en la a eet medida en que permite men con el que emitimos los enun- uuriculares que impiden que ‘el volumen de nuestra vor alteradas, muy especialmente en lo que respe ciados. Esta anomalia desaparece en cuanto nos ‘nuestra audicion funcione normalmente y podamos controlar, al hablar H sistema auditivo humano se compone de una serie de érganos que van desde el oido it 1 oido interno, cuya funcién es la de actuar como terno recoge la onda sonora. Diciha onda se convierte en tacar es que la decodifi los errores de pronunciacii cexplican por problemas Jos sonidos. EI hecho de que la percepcién es la causa primera de los errores de pro ‘7 fue seftaldo por N-Troubetzkoy en sus Principios de fonologia (1939: 138): vidualizar los fonemas. Cada bombre se bat (que se dice y este aniiisis se bace de una forma tos cotenon oncom de la lengua extranjera reciben una snterpretacin feng 1 eles hace pasar por la eriba fonologica de la propia lengua 1a influencia de los sonidos de Ia lengua matera sobre a realzacin de os sonidos de i lene ‘gua extranjerarecibe el nombre de intrferencia fonética La inteferenca se produce como hemos {ndicado, porque el hablante relia una interpretacin fonologica inexacta de os sons de lalen- ‘gum extranjera.esdeciel sistema perceptivo interpreta de form errnea los sonidos dela otra lem {ua asimiléndolos a sonidos de la lengua mater. Fs fundamental insistiren et hecho de que I {ntesferenca est intimamente relacionada con la percepcin dc los sonidos de la lenge ‘porque uno de los prejuicos mas extendidos en este dominio es el que consiste en afirmar que ‘nose realzanadecaadameate los sonidos def lengua extranjeradebido« un problema de hibitos {to en que empea6 hablar, los gests articulatorios propios de Ios sonidos desu lengua mater, ‘de tal forma que se habria producido ua especie de atofia en los Grganos de la proiuccién gue impediria la modificaciin de dichos habitos anculatorios. Es verdad que estos haitos exisen, [pero noes verdad que supongan una atrofia. La explicaciin del problema hay que buscar en tr ‘minos de dénde reside e como! de la produccién,y est contol se re perceptivo. Es necesario sefialar que los mismos fendmenos,y el mismo lesa tos problemas relacionados con la reabzaci (odo lo referent los elementos supraseymentales En este dominio de Jengua aparecen gran cantidad de fendmenos de interferenca. Es importante conocer bien e! ork ‘gen de estos problemas pues, de esta forma, sera posible incidir en ellos para reconducir las real tudintes hacia los objetivos que se quieren aleanza. twahort- gua es un sistema de sist iversos registros dispo sgux(s) maternas). Jo cual implica que no tanto, as técnicas de correccicn foneti Desde el punto de vista del func is producciones, o usual suele ser que, una cl error hasta que quede instalada la tees: todo, el profesor no debe pensar nunca que Sie! alumno ya ha realizado una vez ¢! sonido deseado, dicho sonido ya no volveri 2 plantearle problemas. ‘Tal ver la tikima cuestiin importante, de tipo global, referente ala correccién fonética se rela ‘ions con la progresién que debiera seguirse en el proceso de correccidn. Dicho en otros térmi- ‘os zpor donde empezar, :qué corregir primero? Es practicamente imposible proponer una pro- sresion fonéticarigurosa de caricter general pues debe ser cada profesor quien la estblezca en funcion del sistema de fltas de sus alunos, que es variable. No obstante, es también ciero que 2igunos crrores son mids graves que otros alguaos dificltan la comunicacién 0,10 que es lo mis- ‘mo, perturban a comprension de los enunciados, mientras que otros,en cambio, constituyen waa ‘marca de acento extnanfero, pero no impiden que el alumno sea comprendido ni que se comu- nique. Eta distincion puede constinuir una indicacion acerca del problema por dénde empezar © qué corregir primero, En cualquier caso, es fundamental que el profesor cornija siempre y en ‘Primer lugar todos los errores que afectan a los elementos suprasegmentales pues, al tratarse de ‘errores que conciemen al eaunciado completo, su incidencia en la comprensiin / procucciin el mensaje y en la percepcidn del Establecido el marco general siguiente cuestiin que debe abordarse jos utlizar te incidir sobre ls variables de caracter afectivo que actian sobre el rendizaje de 1a pronunciacién, pues dichas variables tienen importantes repercusiones sobre la actitud de los 702 on contends onto kncgcos por tanto frente al proceso mismo de aprendizaje de verbo-tonal para corregir la pronunciacién de los ‘due debemoslimitarnos a exponer ls principios generale. La ladas en el seno de esta metodologia pueden encontrarse det ‘se una adaptacién al espaiol de este mismo texto en el manual de Foch Olive (1959. Conciusion la Abra ben realidad onticn de ss engine, ‘mers formas acepabies de ez soni a0 ext toda sem norm es onteids oadcofonlios GIL J.(1990), Los sonidos del espaol, Max BASADO EN EL TEXTO DE OLIVE LIVE, DOLORS POCH. ST, LAS PREGUNTAS ABAJO: oe 1- {Por qué, aunque todos consideren importante tener una buena pronunciacién, los manuales de ensefianza o no tratan la cuestion o la tratan de forma secundaria? 2- gPor qué, aunque Jo que importe sea la inteligibilidad, atin asi la ensefianza de pronunciacién es beneficiosa en una clase de LE? 3- gCémo, entonces, abordar los contenidos fonéticos-fonoldgicos en la ensefianza de LE? 4- @Por qué es importante que un profesor de LE tenga conocimientos basicos de la descripcién de los sonidos y de la realizacion de los elementos suprasegmentales de la lengua que ensefia? 5- {Qué factores determinan la variacién en la realizacion de cualquier sistema fonolégico? 6- {Qué critica se puede hacer al material oral que aparece en los materiales didacticos? 7- {Como debe actuar un profesor de lengua ante este problema? sual es la mejor pronunciacién del espafiol? 49+ {Qué espaiiol ensefiar? 10- gCémo mejorar la pronunciacién de nuestros alumnos? 11- gCudndo y cémo el profesor de LE debe realizar la c fonética? anza de la Wee yes pasttivo <1 vse de ordenador on la pronunciacién de una LE? 13- ZA qué conclusiones llegas con Ja lectura del texto?

You might also like