You are on page 1of 7
Lineamientos Fundamentales del de __ de Hernan Biichi § 250 Proyecto Futuro Tercera Tarea: Educacion para la Libertad y Cultura de la Libertad Nuestro proyecto busca ampliar la libertad politica, econdmica y social, creando condiciones que permitan a todos realizar sus potencialidades y dar curso a su creatividad. Pero estos esfuerzos se frustraran si no van a- compariados de una educacién para la libertad, que otorgue sentido a las libertades que gozaran losciudadanos del siglo XXI. Algunas naciones avan- zadas sufrenlos negativos efectos que produce la prosperidad sin una sélida formacién moral. En la tarea de cons- truir una sociedad mas humana deben desemperiar una labor de primer or- den las instituciones religiosas, que dan al hombre una dimensién trascen- dente, y el mundo de la cultura, con el Conjunto de valores que aporta. Ellos jugarén un papel protagénico en la construccién de una cultura de la liber- tad. También fomentaremos la practica del deporte, que contribuye a la forma- cién fisica y moral de los jévenes. Una buena educacién debe prepa- rar a las personas para enfrentar los desafios y tener acceso a las posibili- dades que ofreceraé una sociedad a- bierta y democratica. Esto significa formarlas en los habitos de la demo- cracia y el desarrollo, transmitiéndo- les, entre otros valores basicos, el amor ala libertad, la tolerancia respec- to de otras formas de penser y actuar, 2 laresponsabilidad familiar, ladisciplina del trabajo, la austeridady el espiritude superacion personal. La politica educacional de nuestro gobierno descansara sobre las si- Quientes bases: 1, Educacién al alcance de todos Laeducaciénes la palanca principal del progreso materialy espiritual de las personas. Nadie puede ser privado de ella por faltade medios; el unico criterio de seleccién ha de ser el mérito. Esto exige del Estado un papel activo en'la tarea de asegurar a todos el acceso a la educacién. En el pasado esto se entendid, erréneamente, como que aquél debia asumir en forma directa la tarea educativa. No es asi: del Estado docente debemos avanzar a la socie- dad docente, dejando al Estado el papel de promotor de la educacién. Lo anterior supone: a) Perfeccionar el sistema de sub- venciones directas por alumno en los colegios municipales y privados para los niveles pre-basico, basico y medio. Esto permitira mantener el apoyo ac- tual a la educacién gratuita y poner al alcance de los hogares de ingresos medios y bajos una variada gama de escuelas particulares en las que cOo- PROGRAMA DE GOBIERNO DE HERNAN BUCH! existan el subsidio fiscal y el pago parcial de los apoderados, de modode mejorar la calidad educacional y la remuneracién de los profesores. ) Crear un sistema de subvencio- nes adicionales para los estableci- mientos de educacién bésica y media de mejor rendimiento dentro de su estrato, a fin de estimular la calidad de la ensefianza. c) Establecerun sistema de subven- cién complementaria de extrema pobreza para los establecimientos de educacién basica y media cuyo alum- nado provenga principalmente de los sectores de menores recursos, con el fin de propender a igualar las oportuni- dades de todos los estudiantes. d) Implantar un sistema de apoyo selectivo por parte del Ministerio de Educacién, con recursos humanos y técnicos, alas escuelas que presenten dificutades de rendimiento. e) Revisar las subvenciones a la educacién media ténico-profesional que hoy existen, a fin de dar a ésta el impulso que requiere la capacitacién de los trabajadores. f) Extender a todos los estableci- mientos educacionales- previa apro- bacién del Banco de Oportunidades - las franquicias tributarias que hoy exis- ten para las donaciones alas universi- dades. g) Ampliar la distribucién gratuita de textos a todos los alumnos de la ense- flanza gratuita, basicay media, procu- rando preservarla libertad de eleccin ‘PROGRAMA DE GOBIERNO DE HEANAN BUCH! de ellos por parte de los profesores. h) Favorecer el acceso de todos fos alumnos de la educacién superior - de universidades, institutos profesionales y centros de formacién técnica - a créditos de largo plazo y condiciones de pago convenientes, para que el necesariamente alto costo de la edu- caci6n superior no margine anadie de ella. Se expandiraén gradualmente los recursos a disposicién de las universi- dades para el crédito universitario y sus renegociaciones, todo ello acorde con las posibilidades reales de pago de cada alumno; e i) Crear un fondo de becas para solventar la mantencién de los estu- diantes universitarios de escasos re- cursos y para complementar el finan- ciamiento de las carreras universita- rigs con pocas expectativas econémi- cas, pero interesantes para el pais. Ningin estudiante talentoso debe quedar fuera dela universidad por falta de medios. 2. Libertad para educar Educar para la libertad exige liber- tad para educar. Para ello: a) Cautelaremos fa libertad de fos padres y apoderados para elegir el establecimiento en que los estudiantes se formaran. ») Garantizaremos la libertad para abrir y mantener establecimientos educacionales particulares, en todos los niveles, reduciendo las trabas bu- rocraticas que entorpecen la iniciativa privada en esta érea. Propiciaremos, a 4, Programas educacionales Los programas educacionales pre- Pararén al estudiante para el mundo del trabajo y tendran la flexibilidad sufi- ciente para adaptarse a las perspecti- vas laborales de los alumnos, ademas de entregarles la formacién civica y humanista necesaria para desenvol- verse en una sociedad libre. Los pro- gramas del ciclo bésico acentuaran la preparacién en mateméticas y cien- cias naturales, y en el uso dellenguaje, verbal y escrito. La ensefianza media técnico profesional serd revitalizada orporar al desarrollo a to- dos los habitantes del pais, nadiew, ‘a Vo debe quedar al margen de ciénadecuada paras tarea cabe una respi cial ala empresa pri que proponemos son a) Creacién de un fondo de capaci- taci6n, que se distribuiré regionalmer te de acuerdo con criterios especi cos, tendiente a financiar escu técnicas 0 proyectos de capacitacién Para trabajadores. A este fondo podra Postular cualquier instituci6n publica 0 privada. Su administracién estaré a cargo de un consejo integrado por representantes del sector productivo localo comunal, que deberd garantizar que los recursos se distribuyan entre PROGRAMA DE GOBIERNO DE HERNAN BUCH! proyectos que se adecuen alas nece- sidades de mano de obra calificada. b)Modificacién delcicio basico dela educaci6n media técnico-profesional, que permita iniciar la especializacion mas tempranamente. c) Flexibilizacién efectiva del curri- culum de estudio del segundo ciclo de la educacion bésicaxen los sectores rurales, de lueientregue una capacitaci6n_relacion: ictor respectivo. sector _ pliaciém del Programa de Edutaeiért”Media-de ta especial énfasis en la nico-profesional; y e) Reembolso del co: sos de capacitacig pagos pri al ui esta forma dismini somes reeuperadion a % 6. Cultura aA Unaeducaci lap debe incluir una ca ee cultural, que: gue re lorales y estéti- 308 y réfuerGe"la identidad nacional. fa Que se desarrolle una cultura ea y NO manejada por el gobierno central, el Estado debe apo- yar econémicamentelainiciativa de los particulares en este Ambito, y reforzar lalabor de instituciones pubblicas cultu- rales. En atencién a lo anterior, propone- mos: a) Fondo Nacional de Desarrollo Cultural Ampliaremos el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural (FONDEC) con el objeto de estimular la creacién y pre- servacién de la cultura, el apoyo a los nuevos valores y la adecuada distribu- cién territorial de las actividades cultu- rales. b) Franquicias tributarias Estableceremos franquicias tributa- riasalas donaciones privadas destina- das ala cultura. ¢) Fondo nacional de TV Cultural CrearemosunFondoquefinanciara la difusién de programas culturales en television; y 4d) Integraci6n internacional Fomentaremos el intercambio cul- tural con el resto del mundo y revisare- mos las normas legales y reglamenta- rigs que lo dificultan. La preservacién y elenriquecimiento de nuestro patrimo- nio cultural no sélo no estan refiidos sino que favorece con ellibreintercam- bio internacional. 7. Desarrollo cientifico y tecnolégico La apertura de la economia genera la necesidad imperiosa de contar con una infraestructura cientifica y tecnolé- gica competitiva. El conocimiento se ha convertido en el recurso central de la sociedad contemporanea. Por ello se impulsaré el desarrollo de laciencia y de la tecnologia y se crearan los mecanismos que comprometan la Participaci6n mancomunada en dicha actividad del Estado, de las universida- 28 des, del sector empresarial y de los cientiicos y profesionales dedicados a ella. Al respecto propiciamos: a) Consolidar e incrementar el Fon- do de Desarrollo Cientifico y Tecnol6- gico (FONDECYT), de manera que todos los buenos proyectos de inves- tigacién tengan adecuado financia- miento y se otorgue la necesaria esta- bilidad para el desarrollo sostenido de esta tarea. b) Crear, dentro del FONDECYT, un capitulo especial para promover la actividad en ciencia tecnol talentos jévenes y otro de: proyectos de carActer sectorial 0 re- gional y al desarrollo de areas deficita- rias. c) Cumplir y perfeccionar el Plan Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnolégico. Se dard especial prefe- rencia a las becas de postgrado, alos programas derecuperacién deinvesti- gadores chilenos que estan en el ex- tranjero y ala creacion de un fondo de equipamiento mayor. d) Otorgar particular atencién a la formaci6n de recursos humanos en el campocientifico-tecnolégico, median- te diversas acciones, como el mejora- miento de la formacién general y la motivacién en ciencia y tecnologia en laensefianza basica; la obligatoriedad de las asignaturas cientificas, debida- mente modernizadas, en laensefianza media y el estimulo a la readecuaci6n de los planes de estudio en ciencia y tecnologia de las instituciones de edu- cacién superior; y PROGRAMA DE GOBIERNO DE HERNAN BUCHI por eso, el traspaso en condiciones convenientes de la propiedad y admi- nistraci6n de las escuelas municipales a sus profesores, sobre una base es- trictamente voluntaria y cuando ello permita prever un mejoramiento de la calidad de la instrucci6n impartida. c) Favoreceremos la libre expresion de as ideas dentro del sistema educa- clonal, en el marco del respeto que se debe alos valores morales y culturales y alas tradiciones del pais. Ampliare- mos la libertad curricular, permitiendo a los sectores del proceso educativow™), ensefiar las materias y aplicar.las me- todologias adecuad: oderadosalas: scnmcedeat los centros educacionales y prom@ye- remos la extension di ara culturales a toda la ay un papel orientador, sta lizador y evaluador del sistema educacional. Proponemos la medicion periédica del tendimiento escolar y su amplia dif sién, para permitir a los padres ut decisi6n informada y responsable sobre la educacion de sus hijos. Se exigird, asimismo, la publicidad de los programas de los establecimientos subvencionados. ei ‘Tegociacién individual o 3. Valoracién del profesor La libertad para educar que propi- clamos, ciertamente realza la labor del profesor, transfiriéndole la responsa- bilidad principal en la administracién de la educacién. La calidad de éstano mejoraré si no se confia en la capaci- dad de nuestros maestros. Adicional- mente, las medidas especticas que ‘gos enellas serémllenados a través de ifS0s piblicos. En los colegios ‘nefaciones se fijaran por medio de la metOdologias de la parten. Race ntar ie ue = }Aumento paultinodetas ciones escolares, que pf ‘docentes. la calidad de la mee ra relacion con e remun oa nein idaci6n fiscal; y ie dela d) Pleno respeto de la autonomia universitaria. Para ello se promoverd que en las universidades estatales, se dé cardcter vitalicio al cargo de los profesores titulares de més alto nivel. PROGRAMA DE GOBIERNO DE HERNAN BUCH! ) Fomentar la creacién de fondos de capital de riesgo - con el apoyo de CORFO - para que aporten financia- miento a la innovacién tecnolégica empresarial en condiciones apropia- das para tal finalidad . 8. Deporte y recreacién El deporte y la recreaci6n contribu- yen no sdlo al desarrollo fisico, sino también a la formacién intelectual y moral de los j6venes, estimulando va- lores y conductas que redundan en beneficio de la familia y de la sociedad. Por sus. efectos fisicos y siquicos tie- nen, asimismo, consecuencias positi- vas enla calidad de vida de quienes los practican. Son, en particular, pieza central de una politica de prevencién del alcoholismo y la drogadiccién. Por los motivos referidos, estimula- remos elincremento de las actividades deportivo-recreativas y la incorpora- cién a ellas de un mayor numero de personas; apoyaremos también a los deportistas de alto rendimiento, pues contribuyen a popularizar estas practi- cas. La DIGEDER tendré como principal misién transferir recursos hacia pro- yectos de deportes y recreacién que beneficien a las grandes mayorlas, ademés de fiscalizar su empleo. El apoyo ird dirigido especialmente a la nifiez y a la juventud, por medio de subsidios directos que permitan a los beneficiarios elegir libremente la op- cién mas conveniente. Esos subsidios tendran como destinatarios principal- mente a los clubes deportivos y esta- blecimientos de ensefianza, y las ayu- das al alto rendimiento deportivo se dirigiran alas federaciones y, en espe- PROGRAMA DE GOBIERNO DE HERNAN BUCH! cial, a los deportistas destacados. Se propenderd a traspasar la infraestruc- tura deportiva fiscal a la comunidad, las municipalidades, los estableci- mientos de ensefianza y los clubes deportivos.

You might also like