You are on page 1of 27
CTOs» BIOLOGIA Temario: - Introducci6n - Teoria celular - Niveles de organizacién - Moléculas basicas: Glucidos, lipidos, acidos nucleicos y proteinas - Las Membranas Bioldgicas: Componentes, caracteristicas y fun- ciones ~ El Glucocalix: Ultraestructura y funciones - Las balsas lipidicas: Componentes y funciones - Pasaje a través de la membrana: difusion simple, difusién facilita- da, transporte activo primario y secundario. Transportadores ABC Los monosacéridos son azix tienen en: a, Triosas: poseen tres atomos de carbono, representados por el Gliceraldehido y la Dihidroxiacetona, b, Pentosas: poseen cinco atomos de carbono, representadios por Ribosa, Desoximbosa y Xilosa, c. Hexosas: poseen seis &tomos de carbono. Posiblemente, sean las hexosas, los glcidos 0 hidratos de carbono mas importantes, Forman parte de este grupo la glucosa, principal combustible celular, la fructosa ylagalactosa > Los disacéridos: son azucares formados por la combinacién de dos monémeros de hexosa, los mas impor- tantes son la sacerosa (suma de glucose y fructosa) y la lactosa (suma de glucosa y galactosa), Presentan Lniones glucosidicas entre los monémeros. res simples, Se clasifican en base al nimero de dtomos de carbono que con- » Los oligosacaridos: estas formados por un nimero variable de 2 a 10 monosacéridos asociados. Los oligo- sacérides surgen de la combinacién de monémeros de hexosas. Es frecuente que se hallen unidos a lipidos y proteinas, © sea que forman parte de los glicolipidos y glicoproteinas. Presenian uniones glucosidicas. » Los polisacéridos: estén constituides por mas de 11 monémeros. Los mas importantes son el Almidén y el Glucégeno, Ambos representan sustancias de reserva en vegetales y animales, respectivamente, Otro poli- sacérido relevante, es la Celulosa, que forma parte de las paredes celulares vegetales. Los tres son polime- ros de glucosa. Existen también polisacéridos complejos representados por los GAGS 0 Glicosaminoglica- ‘nos, que son polimeros de Disacéridos. A diferencia de los glicidos, que si bien son reserva de energética, la misma se moviliza mas rapido que la reserva lipidica. Presentan uniones glucosidicas entre os monémeros, Formados por pee Lorgas cadenas una sola molécula: a éridos: nano de monosaciiridos MONOS eee Nt PIe SS - Glucosa ~ Sacarosa (Glu+Fru) - Almidon - Fructosa ~ Lactosa (Glu+Gal) ~ Glucégeno - Galactosa - Maltosa (Glu+Glu) - Celulosa ACARIDOS “AZUCARES” Los LipIDos Son macromoléculas, insolubles en agua (hidrofébicas) y solubles t Tiaras en solventes organicos. Los lipidos mas comunes que se pueden hallaren “| ie Una célula son: los triglicérides y los fosfolipidos. Otros lipidos de interés para la biologia celular son: el colesterol, las hormonas esteroideas, gluco- lipidos, la vitamina D y los poliprenoides. Los triglicéridos estan formados por la una molécula de glicerol (alcohol) a la que se unen tres cadenas de acidos grasos. Estos cidos grasos son cadenas hidrocarbonadas largas, con un niimero par de carponos. Pueden ser saturados o insaturados (tienen dobles enlace entre 1 earbono) o poliinsaturados (tienen varios enlaces covalente doble en la ‘cadena de carbono),Sirven como fuente de energia de reserva, a diferencia de los glicidos, que si bien son reserva energética, la misma se moviiza mas rapido que la reserva lipidica, Los fosfolipidos son importantes componentes de las membranas celulares. Estén formados por » Una molécula de glicerol (alcohol) » Un dcido fostérico (en lugar de un tercer acido graso). » Una molécula X: que hace al subtipo de fosfolipido » Dos acidos grasos DATO IMPORTANTE: El glicerol, el fostato y la molécula X forman la cabeza del fosfolipido y los dos Acidos grasos forman las colas. Los fosfolipides son moléculas anfipaticas: » Poseen una zona polar 0 hidrofflica (soluble en agua) que coresponde a la cabeza. > Poseen una zona no polar o hidrofébica (insoluble en agua)que corresponden a las coles. Los esteroides son derivados del colesterol, una molécula altamente hidrofébica cuyo niicleo es cilopen- tanoperhidrotenantreno. Las hormonas esteroides mas importantes son las hormonas sexuales (andrégenos, es- {régenos y progesterona), Jos mineralocorticoides (aldosterona), glucocorticoides (cortisol), Vitamina D y los Acidos Biliares, Los poliprenoides son derivados del hidrocarburo isopreno. El més importante, presente en la membrana del REG y Golgi, es el Dolicol Fosfato, Otro de importancia bioligica es la Ubiquinona, componente de la Cadena Respiratoria que se ubica en la Membrana Mitocondrial intema, Los glucolipidos son moléculas complejas formadas por hidratos de carbono y un componente lipidico. Los hay de dos tipos: > Gangll6sidos: se forman por union de un oligesacérido unido a una ceramida. » Cerebrésidos: se forman por unién de una glucosa o una galactosa con la ceramic Los ACIDOS NUCLEICOS ‘Son polimeros de nuclestidos, enlazados por uniones. d oom fosfodiéster. Hay dos tipo: ADN o Acido Desoxirribonucleico y é ARN 0 Acido Ribonucleico. Ambos, en las células eucariotas, : ‘son fibras alargadas, y por tal motivo tienen dos extremos, lla — . mad extremo 3" y extremo 5" Los nucleétidos, que son los monémeros de los dcidos rnucleicos, estan formados por la unin de 3 elementos. Dichos ‘componentes son: » 1Glicido: Es una pentosa, y puede ser Desoxiribosa para el ADN y Ribosa para el ARN » 4 grupo Fosfato » 4 Base nitrogenada: En ol ADN son §, y se llaman Ade- nina Guanina, Citesina y Timina. En el ARN son casi las mismas, solo se reemplaza la Timina por el Ura aio. [DATO IMPORTANTE: Los nucledtidos, aparte de ser los monomers de los acidos nuclelcos, son usados como lalmacenamiento de energia a través de los enlaces de alta energia con 3 fosfatos que presenta. Son ejemplos el ATP y ol \eTP. EIADN nuclear es una molécula fibrilar, es decir que es una fibra alargada. Esté formada por una doble cadena de nucleétidos, enfrentadas por sus bases, antiparalelas (0 sea que una tiene una disposicién de 3'a 5’, y la enfrentada esta invertida, 0 sea que empleza en 5'y el otro extremo es 3°), de disposicién helicoidal y giro a la derecha, Se ubica en el nticleo celular, y siempre esté asociado a proteinas, formando la cromatina. La funcién de ‘ADN es la de contener a los genes, que som la unidad de herencia del ser humano. Por su lado, los ARN son moléculas mayoriteriamente monocatenatias, o sea que son una sola cadena de ucleétidos. Mas adelante veremos que existen 2 ARN bicatenarios, los ARN pequefios de Interferencia, y los micro ARN. Existen distintos tipos de ARN, y todos ellos participan de alguna manera en la expresi6n genética, o sea en la sintesis de una proteina. Ejemplos de ARN son: » ARNt: ELARN de transferencia tiene como funcién llever los aminodcidos hacia el complejo de sintesis. > ARNr: Los ARN ribosomales forman alos ribosomas. » ARNpn: Los ARN Pequetios Nucleares (0 ARNsn), participan en el splicing y splicing altemativo » ARNpe: Los ARN Pequeyios Citoplasmaticos (0 ARNsc) participan en el reconocimiento de proteinas que van al REG, y llevan el complejo de sintesis hacia la membrana del REG. » ARNmi: Los Micro ARN participan en el bloqueo de la expresién génica, la proliferacién celular y la supervi- vencia celular. > ARNst: Los ARN Pequefios de Interferencia participan en el bloqueo de la expresién génica. » ARNinc: Los ARN Largos No Codificantes parlicipan como reguladores importantes de la expresién génica. Un ejemplo importante es el ARN XIST, encargado de la inactivacién de una regién especifica de un cromo- soma X en la mujer, por un proceso llamado Lyonizacién, PROTEINAS °o H. H Se tratan de poimers inales de aminodids, unos Se por medio de uniones 0 enlaces peptiicos. Como son lnesles, NTS | H también tienen dos extremos con nombre, llamados: \ » Extremo amino: o NH: » Extremo Carboxilo: 0 COOH H Cuando dos aminoacidos se unen, forman un Dipép- _ NIVELES DE ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS tide. Cuando se unen de 3 2 20 aminoacidos, forman un oll- ‘gopéptido, cuando se unen de 21 a 100 aminodcidos forman tun Polipéptido, y inalmente cuando son mas de 100 aminod- cidos se lama Proteina. Funcionaimente, las proteinas pueden ser de dos ti- - pos: Estructurales o Enzimaticas. Ambas, pueden ser nativas (son 100% proteina) o estar conjugadas, 0 sea unidas a otra molécula no proteica. Pueden ser entonces: » Glucoproteinas (unidas a hidratos de carbone), » Nucleoproteinas (unidas a adn), » Cromoproteinas (unidas a pigmentos) » Lipoproteinas (unidas a un lipido). Fnaimente los proteins presentan 4 nveles de organizaclon estrucal lamadas Configuracon primara, secundaria, rca y cuatrmaria, Primaria: Coresponde ala Secuencia neat de los amnodcidos quota forman. -Secundarta:Corresponde al primer nivel de plegamientoy puede ser alfa nlx o beta oa plegacs. -Terciara: Corresponde a un segundo rive de plegamiento, que permite formar la SD de la protena. -Custerarie: Corresponde a la combinacin de 20 més protenas, formando dimerostrimeros otetrémeros. LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS La célula es la minima unidad estructural y funcional de vida. Todo aquello que esté por debajo de lla es incapaz de vivir por si misma, Pero ojo, seamos claros. Esta definicién surge a partir de la existencia de organismos unicelulares, donde una sola célula eS Caz eosssamene de vivir por sf misma. Nosotros los seres humanos Somos srnaiite organismos pluricelulares, y todas actlan coordinadas canst para mantenemos haciendo lo que queramos hacer en ou. esta vida oR ‘Ahora bien, Se define como Membrana Biolégica nama (MB) 0 Membrana Celular (MC) a toda aquella bicapa rmsrnt fosfolipidica con glicidos asociados y proteinas relacionadas a ella por medio de uniones especificas, que debe ser sintetizada y reciclada por la misma célula. En efecto, para que lo sea, ciertas organelas de la célule deben encargarse de sintetizar todos los componentes, y luego por mecanismos que Veremos mas adelante, las reciclan, REQUISITOS PARA SER UNA MEMBRANA BIOLOGICA » Debe ser una doble capa de fosfolipidos 0 bicapa de fosfolipidos, como se la suele llamar; » Deben contener proteinas en su interior 0 en sus caras; » Todos los componentes de la membrana biolégica deben ser generados o sintetizados por la misma céiula, a través de las organelas de su interior celular; » Todos los componentes de la membrana biolégica deben ser reciclados por la misma célula, por medio de - mecanismos de endocitosis, expcitosis o gemacién en las organelas; » Todas las membranas biolégicas, a temperatura fisiol6gica, son estructuras fluidas; > Deben formar compartimentos cerrados acuosos; » Los lipides y las proteinas pueden tener hidratos de carbono adheridos a sus moléculas llamados residuos glucidicos. 'ACLARACION: Muchos de estos requisites pueden quedar en este momento como algo confuso. A medida que vayamos lavanzando en los temas, los iremos viendo y explicando en detalle para que no haya confusiones al respecto. PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS » Son bicapas de fosfolipidos » Son fluidas a temperatura ambiente. » Son fundamentalmente semipermeables (excepto la membrana mitocondrial interna, que es impermeable) » Son asimétricas ZQUIENES ESTAN FORMADOS POR MEMBRANAS BIOLOGICAS? ‘Todos los que listaremos a confinuacién estén formados por membranes biolégicas. En algunos casos son ms de una, como es el caso de la mitocondria que tiene una doble membrana biolégica coneénirica, Ellos son: > La Membrana Plasmatica » El sistema de Endomembranas: formado por la Carioteca o Envoltura Nuclear, el Reticulo Endoplésmico, (formado a su vez por el Reticulo Endoplasmatico Rugoso o REG, y el Reticulo Endoplasmatico Liso 0 REL), el Aparato de Golgi, los Endosomas (que tienen como subtipos a los endosomas tempranos, los en- dosomas tardios, los cuerpos mulvesiculares y los endosomas de reciclaje), los Lisosomas (que incluye a Heterolisosomas 0 vacuolas Digestivas, Autosoma o Citolisosoma, Fagolisosoma, Autofagosoma y Cuerpo Residual), y las Vesiculas (recicladoras, endociticas, fagociticas, de transporte) » Las Mitocondrias » Los Peroxisomas COMPONENTES DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS Morfoldgicamente toda MB esta compuesta por 3 grandes elementos, a saber: 4, Lipidos: Todos ellos son sintetizados por el REL. Constituyen aproximadamente e| 60% de las membranas, ‘aunque en algunas células puede haber un 70% 2.Proteinas: Son sintetizados por el REG y por tal son casi siempre glucoproteinas. Constituyen el 489% aproximadamente de las membranas biolégicas, pero en algunas membranas como la Membrana Mitoconatial interna pueden llegar al 60 a 65%. 3. Glicidos © Hidratos de Carbono: Sintetizados por el Aparato del Golgi y el REG. Constituyen el 2% ‘aproximado de las membranas biolgicas. cara ne etossiiea RECORDA: Los componentes de cualquier membrana celular son 3: Lipidos (60 a 70%), Proteinas (48%) e Hidratos de Carbone (2%) Existen entre los ipidos 3 componentes: 1, Fosfolipidos, 2. Colesterot 3, Glicolipidos o Glucolipidos De las proteinas hay que recalcar que son en su mayoria Glucoproteinas. Hay dos formas basicas que forman la membrana: 4. Intrinsecas o Integrales 2, Extrinsecas o Periféricas Finalmente, los gldcidos son: 4. Componentes glucidicos de los glicolipidos 2. Componentes glucidicos de las glucoproteinas. 3, Proteoglicanos. LOS FOSFOLIPIDOS Los fosfolipides son moléculas anfipaticas, que quiere significar que tienen un componente polar (0 soluble fen agua 0 hidroflico) y un componente no polar (0 no soluble en agua o hidrofébico). Morfelégicamente tienen una cabeza polar y dos colas de dcidos grasos no polares. La cabeza esté formada por tres componentes: Glicerol + Fosfato + una molécula X. Depenciendo de X, los fosfolipidos reciben su nombre. Entonces: » SiX es col » SiX es serin: Fosfatidilcolina (también llamada Lecitina) ‘osfatiditserina, =? La cabeza es polar, es decir que puede solubilizarse en agua. {Qué significa sto? Significa que las cabezas pueden tomar contacto con agua, y recordemos que 1 70% de nuestro cuerpo es agua. Las colas son no polares y estén formadas por acidos grasos. Un acido graso es una cadena hidrocarbonada con numero par de atoms de carbono que en un ‘extremo presenta un grupo carboxilo. Los Acidos grasos pueden ser insaturados si ppresentan uniones covalentes dobles en su molécula, o saturados si no las presentan, ‘Saturado es porque esta saturado (maximo de unién permitida) de uniones con hhidrégeno, Estos écidos grasos son hidrafébicos, es decir que no pueden relacionarse con el agua COMPORTAMIENTO EN MEDIO ACUOSO En medio acuoso @ vio que los fosfolipidos pueden ubicarse formando dos estructuras basicas: o bien forman una Micela, o bien forman una bicepa, Una micela es una estructura formada por fosfolipidos donde sus cabezas quedan hacia el medio acuoso, encerrando una cavidad hidrofébica donde se ubican las colas de acidos grasos. Sin embargo, gracias a su forma cilindrica, en un medio acucso los fostolipidos mayortariamente forman bicapas fosfolipicicas. En esta conformacién espacial, los fosfolipidos ponen sus cabezas expuestas hacia los medios acuosos, dejando las colas enfrentadas en un medio hidrotébico, Cobezo Colas Toda bicapa fosfolipiaica tiene dos capas o caras: la que mira al citosol o al interior celular Namada Cara Citosdiica, y la que mira hacia el otro lado, llamada Cara No Citosdlica. De esta manera, todas las membranes biolégicas tienen una cara que mira al ctosol y siempre se lama Cara Citosélica, pero dependiendo de la membrana . biolégica en cuestién, la cara no citosélica puede recibir otro nombre. Por ejemplo, la cara no citosdlica de la membrana plasmética se llama también Cara Extracelular. Existen varios tipos de fosfolipidos, sin embargo, hay 4 que abundan por encima del resto en casi todas las membranas. Ellos son la Fosfatidilserina (la molécula X es serina), Fosfatidilcolina (también llamada Lecttina; la molécula X es colina), Fosfatidiletanolamina (la molécula X es etanolamina) y la Esfingorielina, La Fosfatidilserina tiene carga negativa, mientras que el resto carga neutra. Esto es importante, porque como es acida la fosfatidilserina, y al estar en mayor cantidad en la cara citosdlica, podemos afimmar que la cara citosdlica es acida o de carge negativa. Finalmente, ta distribuci6n en la bicapa no es homogénea. En efecto, la fosfatidicolina y la esfingomitina son abundantes en ia cara no citosdlice, mientras que le fosfatidiiserina y la fosfatidletanclamina son abundantes en ta cara citosélica, De ahi que se dice que los fosfolipidos le dan asimetria a una membrana [DATO MENOR: Si se produjera una pequefia rotura en la bicapa, se produciria un contacto del medio acuoso con I |colas de fosfolipidos, para evitarlo, los fosfolipidos rapidamente se reorganizan para generar un compartimiento sellado. [Este es el principio de la fluidez de la membrana plasmatica, donde la bicapa esta sellando un compartimiento acuoso (el Intracelular) separindolo de otro compartimiento acuoso (el extracelular) PROPIEDADES DE LOS FOSFOL{PIDOS » Son Anfipaticos: Ya dijimos que los fosfolipidos presentan dos componentes: la cabeza poler (0 hidroflica) y las colas de cidos grasos no polares (0 hidrofébicas). Recordé que cuando una molécula tiene una parte hidrofilica y otra hidrotébica, se la define como Anfipatica. » Forman micelas 0 Esto se debe a su anfipatia. Recordemos que mayoritariamente forman bicapas. > Dan asimetria a la bicapa: Esto es debido a su distribucién asimétrica dentro de la bicapa de cada fosfolipido. > Pueden ser écidos, basicos o neutros: Por ejemplo, hemos visto que la fosfatidilserina es dcida. Por su lado, 1a Fosfatidilcolina es basica, MOVIMIENTOS DE LOS FOSFOLIPIDOS Los fosfolipidos estan constantemente moviéndose en la membrana, y son los grandes determinantes de 1a) fuidez de la membrana, es decir, que las moléculas puedan moverse libremente en la membrana bicl6gica. Y los fosfolipidos pueden moverse a lo largo de la bica- a de varias maneras a, Movimiento lateral: Se mueven a lo largo de ‘cada cara libremente 'b. Rotacién: Son capaces de rotar sobre su eje . Flexién: Son capaces de flexionarse sobre sus colas de dcidos grasos, 4. Flip Flop: Este movimiento pasa solamente en el REL. Los fosfolipidos son capaces de pasar de la cara citosdlica a la no citosdlica por medio de la enzima llamada Flipasa. FUNCIONES DE LOS FOSFOLIPIDOS > Estructural: Son componentes de las membranas biolégicas > Dan fluidez a la membrana: Son los determinantes que una membrana sea més fluida. Esto se debe s los cidos grasos que forman las colas > Dan asimetria a la membrana: Gracias a la distribucién asimétrica de los fosfolipidos en la bicapa. Esto se da debido a que la Fosfatidilcolina y la Esfingomialina predominan en la capa no citosélica, y la Fosfatidiletano- lamina, Fosfatidilserina y Fosfatidiinositol predominan en la capa citosélica » Traducen sefiales extracelulares al interior: Como es el caso del Fosfatidllinositol, que veremos mas ade- lante » Forman barreras impermeables a moléculas hidrosolubles con carga > Manejan el calcio intracelular: el Fosfatidilinasitol participa en una via de comunicacién celular por madio de receptores acoplados a proteina Gq, donde regula la cantidad de calcio intracelular. Lo veremos en la guia de Comunicacién celular. éQUE ES UN LIPOSOMA? .Y UNA MEMBRANA NEGRA? ‘Ambas son membranes artificiales, es decir estructuras creadas en laboratorio y formadas Por una bicapa de fosfolipidos Gnicamente. Un Liposoma es una bicapa fosfolipidica sintética de forma esférica de 25 nm a 1 micrén de ciémetro, mientras que una Membrana Negra es una bicapa plana que se ubica sellando un orifcio que separa dos compartimentos acuosos. [DATO CURIOSO: La posicion de los fosfolipidos de membrana no es al azar. De hecho la posicion de 1 fosfolipido merca,| \por ejemplo, si una célula esta viva muerta. Tal es el caso de la fostatidiiserina que se ubica en la cara citosolica [cuando la célula esta viva. Si la célula murié, la fosfatidilserina se transloca (se cambia de lugar) a la cara ne citosolica, y lactita como marcador para que sea fagocitada por macréfagos que se encuentran en la zona. En Apoptosis volveremos 4 {tocar el tema mas en detalle. ‘ QUE TENEMOS QUE SABER DE LOS FOSFOLIPIDOS > Son anfipéticos, es decir que tienen un segmento polar y uno no poler. » Presentan una cabeza polar ohidrofilica y dos colas de dcidos grasos hidrofébicos. » La cabeza esté formada por glcerol, un grupo fos- Membrane fato y una molécula X. : » Las colas son habitualmente un acide graso satura- do y uno insaturado. » En medio acuoso los fostolipidos forman bicapas © micelas. Mertrana » Los liposomas y las membranas negras se obtienen €n laboratorio. El liposoma es esférico y cerrado y la membrana negra es plana y separa dos com- Partimientos acuosos, > Hay 4 tipos de fosfolipidos que abundan en las membranas biolégicas: la fosfatidiserina, fosta- {idilcolina, fosfatidletanolamina y esfingomielina. —@ sasrsuau rostats » Pueden ser acidos, basicos o neutros. Por ejemplo aia ‘stanlsmina la fosfatidserina es dcida. » Los fosfolipidos se ubican de forma asimétrica en © rostauai la membrana: la fosfatidilcotina y esfingomielina serine abundan en la cara no citosdlica, mientras que la fosfatidilserina y Ia fosfatidiletanolemina abundan en la cara citosélica » Se pueden mover de 4 formas: movimiento laterel, rotacién, flexion y Flip Flop (éste solamente en el REL y de la cara citosélica a la no citosdlica) » Las funciones son estructural, dan fluidez a las membranas, dan asimetria y permiten el pasaje de una sefial extracelular al interior celular. ‘endoplasmatico Interior det reticle endoplasmatico 4 Cotesterot e Estingomieina —Gucolindos EL COLESTEROL Esuna molécula anfipatica y muy rigida que tiene un niicleo de ciclopentanoperhidrofenantreno, una cadena hidrocarbonada_y un grupo OH (hidroxile) en el extremo opuesto (en ef carbono 3). El grupo OH es polar o hidrofllico, mientras que el Testo es fuertemente hidrofébico., Se ubica en el sector de las colas de acidos grasos, unidos a la cabeza de los tostolipidos or medio del grupo OH, y su cuerpo hidrofébico se ubica al lado de las colas de Acidos grasos, interactuando con los mismos. La relacién de fosfolipidos y colesterol es de 1, es decir, hay HO" 1 aprovimadamente 1 molécula de colesterol por ‘cade fosfolipido en una membrana biolégica, aunque puede haber mas atin sin que ello sea patoldgico. Siempre los libros plantean que el colesterol esta en la misma cantidad molar que los fosfolipidos en las membrana. Las funciones del colesterol son 3: Estructural (son componentes de las membranas biolégicas), dan rigidez alas membranas (es la funcién mas importante del colestero)) y dan asimetria a la membrana, [DATO MENOR: Se encuentra en todas las células eucariontes animales pero no en las Vegetales, y estan] lausentes en la gran mayoria de las celular procariontes. | QUE TENEMOS QUE SABER DEL COLESTEROL » Es una molécula antipatica > Se ubica fundamentalmente en el sector de las colas hidrofébicas de los fosfolipidos > Hay aproximadamente una molécula de colesterol por cada fosfolipido de la membrana > La funcion mas importante es la de der rigidez a las membranas biolé- gicas » Sus otras dos funciones es estructural y de dar asimetria a la membrana. LOS GLUCOLIPIDOS Son lipidos complejos que presentan una forma muy parecida a los fosfolipidos. Pre- sentan una cabeza polar formada por Hidratos de carbono (son una cadena de hidratos de carbono), y un sector no polar formado por dos Colas de Acidos grasos. Son anfipéticos, pues los acidos grasos son siempre hidrofébicos y se ubican en el sector de los acidos grasos de la cara no citosélica, mientras que los hidratos de carbono son hidrofflicos y se expresan siempre hacia la superficie. Se ubican siempre en la cara no citosé- lica de la membrana bioldgica, Si bien estén en todas las membranas biolégicas de todas las células, son abundan- {es en la membrana plasmética de las neuronas, actuando como receptores de membrana, Ejemplos de glucolipidos ‘son los Gangliésidos, Cerebrésidos y Galactocerebrésidos. Como funciones genéricas de los glucolipidos debemos decir que son: Estructural (son componente de toda ‘membrana biolégica), dan asimetria y son receptores de membrana sobre todo en neuronas. QUE TENEMOS QUE SABER DE LOS GLUCOLIPIDOS » Son lipides complejos anfipaticos formados por una cabeza de hidratos de carbono (polar) y dos colas de dci- dos grasos (no polar) » Siempre se ubican en la cara no citosélica de la bicapa > El componente glucidico siempre se proyecta hacia la cara no citosdlica de la membrana > Su funcién més importante es ser receptor de membrana en neuronas » Estan en muy baja cantidad en las membranas. LAS PROTEINAS DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS Son sintetizadas en su inmensa mayoria por el REG. y por tal son glucoproteinas. Ya veremos mas adelante que el REG sintetiza siempre glucoproteinas. Son las encargadas de cumplirlas funciones de las membranas, como Feconocimiento, comunicacién, pasaje de sustancias, generacién de graciente, etc. Ya enumeraremos mas adelante todas las funciones de ellas. Morfolégicamente existen dos tipos de proteinas de membrana: » Periféricas 0 Extrinsecas: Estén unidas por uniones débiles a las cabezas de los fosfolipides, son siempre hidrosolubles y para Separarfas se usan soluciones salinas débiles. » Integrales o Intrinsecas: Atraviesan parcial o totalmente la membrana biolégica. Son anfipaticas, por lo que deben tener un segmento hidroflico y uno hidrofébico. Pues bien, el sector que toma contacto con las colas de dcidos grasos y que esta atravesando la bicapa es hidrofébico, mientras que el olos segmentos que toma contacto con el citosol o el espacio extraceluler es hidrofilico (de ahi su anfipatia). > Ancladas a GPI 7 WH Vipidica AWN WN cirosot coo# Les proteinas de las membranas bioligicas. De izquierda a derecha: Proteina integral unipaso; protein integral multipaso. proteina perférice; proteina anclada a GP! $ RECORDA: Son tres los tipos de proteinas de membrana y no dos (como se decia antiguamente. Ahora se agregaron las proteinas ancladas a GP!) BIOLOGIA CELULAR 1: MEMBRANAS BIOLOGICAS WV ‘GEM A LAS PROTEINAS DE TRANSMEMBRANA Existe un subtipo de proteina intrinseca llamada Proteina de Transmembrana. Se trata de una proteina que atraviesa totalmente la bicapa, teniendo 3 partes o dominios: > Extracelular: Corresponde al segmento de la proteina que se expresa hacia el exterior de la membrana plas- mética, o hacia el interior de una organela. Es hidrofilica » Transmembrana: Corresponde a la parte o dominio que atraviesa la bicapa, Es hidrofébica y siempre tiene una configuracién secundaria del tipo Alfa Hélice » Intracelular: Corresponde al segmento de la proteina que se expresa hacia el interior de la membrana plas- médtica, o hacia el exterior de una organela. Es hidrofilica también Pueden pasar una, dos varias veces Ja membrana, pudiendo ser Unipaso (atraviesan una sole vez), Bipaso {atraviesan 2 veces) 0 Multipaso (atraviesan varias veces la membrana biolégica). Todas ellas son en su gran mayoria glucoproteinas, y los glicidos se proyectan siempre hacia la cara no citosdlica. Ya veremos més adelante que al proyectarse hacia esa cara van a conformar junto a otros glicidos al Glucocalix (0 Glicocalx | DATOIMPORTANTE: Existe un tipo dé proteina multipaso llamada 7-TMS, porque pasa 7 veces I membrana (la sigla significa 7 Segmentos Transmembrana o 7 TransMembrane Segments) cnet eee neces Goccerie Ceceneerr ml) | Conforman el 70% de las proteinas de la ‘Conforman el 30% eu) membrana [seCrne airy) _Atraviesan la bicapa parcial o totalmente ‘Se relacionan con las cabezas de ene) fosfolipidos de ambas caras de la membrana Comportamiento ‘Anfipaticas Hidrosolubles Sonne yEN) Estan fuertemente unidas a la membrana Se unen débilmente eccur! (covalente) ore Requieren de detergentes 0 sclventes ‘Se separan con soluciones salinas Peony ‘organicos para ser separadas concentradas membrana Cetcuriicicl) — Tienden a ser insolubles en soluciones TTienden a ser solubles en soluciones Poe een acuosas, acuosas nerd Receptores, canales, antigenos HLA, Especttina, Ancrina, Citocromo C en MMI Glucoforina PROTEINAS DE ANCLAJE GPI fay un subtipo de proteinas que se comportan como ambas. Estas proteinas parecen extrinsecas porque son hidrofilicas| ‘se unen a la cabeza de fosfolipides y glucolipidos, pero se unen de forma covalente (como las intrinsecas). Un ejemplo Nn las proteinas de anclaje a GPI, o proteinas unidas a Glucosil Fosfatidil Inositol (de ahi su nombre). Estas proteinas ‘encuentran también en grandes cantidades en las baleas lipidicas. MOVIMIENTO DE LAS PROTEINAS ‘Se mueven de dos maneras posibles: > Movimiento Lateral: se mueven hacia los lados de la membrana biolégica a manera de iceberg. Para hacer- los, se unen fuertemente a los fosfolipidos que la rodean y gracias a ellos se pueden mover libremente por la membrana. » Rotacidn: Son capaz de rotar sobre su ele. LA CELULA HIBRIDA DE HUMANO Y RATON Para poder estudiar la difusion lateral de las proteinas, se hizo un experimento donde se fusionaron en la- oratorio dos células cistintas: una célula humana y una de raton. Cada cAlula cao mimana cence non presentaba proteinas propias. Lo que se vio fue lo siguiente: ine > Inicialmente, la céiula hibrida mostraba dos zonas bien definidas: las que Gite tenian las proteinas humans y las que tenfan las proteinas del roedor. Vat oits » A37° de temperatura, las proteinas comenzaron a moverse por difusién Rye tie’ lateral hasta distribuirse homogéneamente por toda la superficie de la a célula hibrida, entremezclandose con las proteinas de la otra especie FUNCIONES DE LAS PROTEINAS cit » Estructural: Son componentes de las membranas biol6gicas » Receptores de sefiales: Los receptores de membrana para hormonas pean Pra ‘son proteinas de transmembrana que tienen un dominio extracelular """™" que toma contacto con la hormona, un dominio transmembrana que es hidrofébico, y un dominio intracelular que contacta con moléculas citosdlicas » Pasaje de sustancias hidrosolubles pequefias y con carga: Forman los canales iénicos y de agua, bombas isnicas, permeasas, acuopor'- nas, etc. » Forman parte de uniones célula - célula y célula - matriz: Las uniones célula - célula y célula - matriz presentan proteinas de Transmembrana como components fundamentales, ‘como por ejemplo la conexina de las uniones nexus, desmogleines de los desmosomas, integrinas de los hemidesmosomas y contactos focales, etc. » Enzimética: Hay enzimas en la membrana plasmatica, como la adenilato ciclasa que cataliza la conversion de ATP en AMPc, » Anclan el citoesqueleto a la membrana: Como la Espectrina. » Ete. (son tantes las funciones que no eleanzaria una guia) QUE TENEMOS QUE SABER DE LAS PROTEINAS » Hay de tres tipos: Integrales o Intrinsecas, periféricas o extrinsecas y ancladas a GPI » Las extrinsecas son hidrofllicas y se unen débilmente a la cabeza de los fosfolipidos, por lo que se pueden separar con soluciones salinas débiles » Las intrinsecas son anfipaticas y se unen covalentemente a las cabezas de fosfolipidos que la rodean, por lo que se necesitan detergentes para separarlas. > Las intrinsecas que atraviesan por completo la membrana se las llama trans membrana > Las proteinas tienen dos tipos de movimientos: Movimiento Lateral y Rotacin Intera > Tienen miltples funciones, y la verdad que todas son importantes: estructural, receptor de membrana, cana- les, bombas, permeasas, permiten el anclaje del citoesqueleto, enzimatica, forman parte de uniones inter- celulares, etc, LOS HIDRATOS DE CARBONO - EL GLUCOCALIX ‘Ya dijimos que los hidratos de carbono pertenecen a tres grupos: el componente glucidico de las glicoproteinas, el componente glucidico de los glucolipidos y finalmente los proteoglicanos. Todos los glicidos de una membrana bioligica se proyectan haciala cara no Gitosdlca, y en la membrana plasmética forman el Glucocalix. El Glucocalix (0 Glicocalix) es la cubierta glucidica de todas las células del cuerpo, y esta formada por los ‘componentes glucidicos de las glucoproteinas, de los glucolipidos y de los proteoglicanos, ¢ FUNCIONES DEL GLUCOCALIX ‘ rg - i ‘GLUCOPROTEINAS. > Crean un microambiente: Los gldcidos tienen carga negativa, por lo que atraen al sodio, que se acumula pagado a la cara no citosdlica de la membrana plasmiética. Y como el sodio es una Particula osméticamente activa, arrastra agua. » Reconocimiento celular > Adhesién celular: para la migracién celular » Proteccién de la superficie celular » Enzimética: en el Giucocalix se encuentran una gran cantidad de enzimas, como por ejemplo {a enteroquinasa que esta en el Glucocalix de GLUCOESFINGOLIPIDOS a Galnetosa © waceti-givcosamina las células epiteliales del intestino, fundamental 8 Manosa. @ Glucosa para actvar @la Tripsina, una enzima digestive waceti-gatactosamina Yano adico clave. © Acido glucurénico 0 Fucoss DATO MENOR: El glucocalix puede tefirse con PAS o Azul Alcian para microscopia Optica, y con lantano ‘0.con rojo de rutenio para microscopia electronica. LAS BALSAS LIPIDICAS Son regiones definidas de la membrana plasmética, llamadas dominios o microdominios de la membrana. Suelen tener forma de disco, con un diémetro aproximado de 50 nm. Tienen como caracteristicas que resaltan » Estén formados por fosfolipios con acidos grasos saturados. Esto significa entonces que son mas altas que el resto de la membrana (acordate que los acidos grasos saturados son mas largos que los insaturados) y son ‘menos fluidas que el resto de la membrana (acordate que los cidos grasos saturados aisminuyen la fuidez * de la membrana donde se encuentran). » Presentan una mayor concentracién de glucolipidos y del fosfllpido esfingomiatina » Estén enriquecidas con proteinas de trans membrana especificas y proteinas anciadas a GPI. » Partcipan en la sefializacién celular, movimiento celular, endociosis y respuesta inmunitaria, entre otras. » Las caveolas estan formadas por balsas lipidicas, La balsa lipidica. Se observa mas sobreelevada por la presencia de dcidos grasos saturados. EL MODELO DEL MOSAICO FLUIDO Alrededor de 1970, Singer y Nicolson describleron a las membranas biolégicas de una forma muy particular ‘que se dio @ conocer como Modelo del Mosaico Fluido. Plantearon 3 grandes conceptos: » A temperatura fisiolégica, las membranas celulares son estructuras fluidas, permitiendo el movimiento de las estructuras lipidicas y proteicas a Io largo de la capa, asi como también el movimiento de Flip Flop de los fosfolipidos. > Las proteinas pueden moverse libremente a lo largo de la capa a manera de “iceberg”. Es de notar que no se mueven solos, sino que en su movimiento arrastran @ los fosfolipidos periféricos (a los que se encuentran Unidos). Esta propiedad es definida como de Moseico Fluido. » El modelo de mosaico fluido considera la Fluidez como propledad de los fostolipidos de membrana, y al mosai- co a las proteinas dispuestas de manera discontinuas Ya definimos previamente que la fluidez de una membrana esta determinada por una propiedad de los fosfolfpidos, que llegan a su punto de fusién a temperatura corporal. El principal factor que influye en la fluidez es el largo de la cadena de acidos grasos y su nivel de saturacién (a mayor insaturacién, mas bajo el punto de fusién de ese fostolipido). Esta fluidez es responsable del fendmeno de autosellado. El Colesterol, @ su vez, participa del fenémeno de rigidez. Esta fluidez permite el movimiento de los fosfolipidos y de las proteins a lo largo de la membrana, Este ‘movimiento es muy importante, ya que por ejemplo, si tuviésemos receptores proteicos en la membrana, DETERMINANTES DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA Existen 3 variables que son determinantes de la fluidez de una membrana biolégica, modificando el grado y haciendo que sean més o menos fluidas. Ellas son: > La relacion fosfolipidos / colesterol: Ya dijimos previamente que los fosfolipidos son proveedores de fiui- dez a la membrana, mientras que el colesterol provee rigidez a la misma. Por eso, a mayor cantidad de colesterol, menos fluida seré la membrana, mientras que a menor cantidad, mas fluida seré, Record4 que en condiciones fisiologicas, la cantidad de colesterol y esté en cantidades equimolares con los fosfolipidos (0 sea, estén en la misma cantidad, lo que significa que por cada fosfolipido hay al menos una molécula de colesterol) » Eltipo de acido graso de los fosfolipidos: Los cidos grasos saturados tienden a disminuir le fuidez de la ‘membrana, mientras que los acides grasos insaturados la aumenta, Por eso las balsas lipidicas son regio- nes con muy baja fluidez, porque estén formadas por fosfolipidos con acidos grasos saturados unicamente, > La temperatura: El aumento de la temperatura aumenta la fluidez de la membrane PASAJE DE MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA Constantemente hay una gran cantidad de moléculas que atraviesan las membranas biolégicas, Sin embargo, : no todas lo hacen de la misma manera, y dependen de varios factores para hacerlo de una u otra manera, Previo a desarrollar los movimientos, debemos tener en claro ciertos preceptos: : » Las membranas biolégicas libres de proteinas son eltamente impermeables 2 los iones, > Algunas moléculas atraviesen répidamente una membrana y otras lo hacen muy lentamente, dependiendo de su tamafo y de su solubiidad relative en lipidos (cuanto menor es la molécula y mayor su solublided en aosites, mas rapido pasar). > Otra variable es la carga: moléculas sin carga como la urea atraviesan répidamente la membrana, mientras que los jones no fo hacen. » Para las moléculas que difunden lentamente, existen proteinas en las membranas que faciitan su pasaje. Es- tas proteinas pueden ser canales o transportadores. Son muy selectivos de la molécula que permiten paser. » Cuando existe una diferencia de concentracién de una molécula dada a ambos lados de una membrana, ol comportamiento natural de esta molécula es buscar el equilbrio, ésto es que haya la misma concentracién de ella 2 ambos lados. Por eso busca moverse naturalmente del lugar de mayor conceniracién al de menor ‘concentracién. Este movimiento no requiere de gasto de energia quimica y la finalidad es buscar el equilibrio dde concentraciones a ambos lados de la membrana, Este movimiento siempre es a favor del gradiente de concentracién » En algunos casos los transportadores consumen energia quimica para forzar el pasaje de un luger de menor cconcentracién a uno de mayor concentracién. Como es un movimiento forzado, requiere del gasto de ener- sla para poder cumplirse, Asi, existen dos grandes formas en que una sustancia puede atravesar una membrana, dependiendo del uso 0 no de energia quimica (ATP) durante el pasaje. A modo ilustrativo, vamos a poner todas las formas en que las : moléculas del cuerpo atraviesan las membranas. » Sin Gasto de Energia: En este caso, el movimiento de las moléculss involucradas es independiente de la hi- drdlisis del ATP. Su movimiento depende de ta existencia de diferencias de concentraciones a ambos lados - de la membrana, haciendo que se muevan del lugar de mayor concentracién hacia el de menor concen- tracién, buscando el equilibrio quimico, momento en que se detiene el movimiento. Se mueven a favor del gradiente de concentracion » Con gasto de energia: El movimiento es activo por hidrélisis del ATP. El movimiento va del luger de menor al de mayor concentracién, o sea forzando o en contra del gradiente, Es por eso que se requiere la energla del ATP para movilizar a las moléculas. 1. SIN GASTO DE ENERGIA a. Difusién simple , Difusion facilitada Canales iGnico: Dependientes de ligando Dependientes de voltaje Dependientes de deformacion mecanica Permeasas o carriers Acuoporinas ' 2, CON GASTO DE ENERGIA a. Transporte activo primario Bombas iénicas Uniport ‘Symport Antiport b, Transporte activo secundario ‘Symport: Sodio glucosa Antiport —_: Sodio calcio. , Transportadores ABC d. Transporte de masa Endocitosis Exocitosis Fagocitosis DATO CHICO: Los lonoforos son moléculas hidrofobicas sintetizan en su mayorla por microorganisms que aumentan I) |permeabilidad de la membrana para determinados iones. Pueden ser transportadores méviles o formadores de canales. |Como no consumen energia solamente pueden permitir el pasaje de iones a favor de su gradiente. Ejemplos son la \Valinomicina, un transportador mévil que aumenta la permeabllidad del potasio, y la Gramlcidina, un formador de canal |que permite el pasaje de H+, K+ y Nat DIFUSION SIMPLE O DIFUSION PASIVA Tiene dos reglas muy simples: > Se mueven a favor del gradiente de concentracién, es decir que van del lado de la membrana donde esta en mayor cantidad hacia el lado que esta en menor cantidad. > Las moléculas cifunden libremente a través de la membrana, pasando por donde estan los fosfolipidos ZQUIENES SE MUEVEN POR DIFUSION SIMPLE? Es fundamental conocer quienes pasan por difusién simple y tener claro el listado, pues definen varias de las funciones corporeles. » Los gases: como el oxigeno, el didxido de carbono y el monéxido de carbono, Gracias a ésto es que se explica cémo es el proceso de hematosis. » Las hormonas esteroideas: Como hacen difusién simple, tienen sus receptores en el citoplasma o el niileo, y no en la membrana (como en el caso de las hormonas proteicas).. > Las moléculas no polares o hidrofébicas: como el benceno 0 los hidracartouros » Las moléculas polares pequefias sin carga: como el agua la urea 0 los alcoholes. Las moléculas polares sin ‘carga pero de mayor tamafio no pueden pasar (como el caso de la glucosa) Tenge [DATO CLAVE: Si bien el agua pasa por difusion pasiva sin problema (proceso llamado Osmosis), tan solo el 10% del ‘agua corporal lo hace por este mecanismo. Esto se da porque en las células existen unas porinas especiales para el agua) INamadas Acuoporinas, que son canales abiertos para el agua, haciendo que este solvente puede pasar més facilmente las bicapas. Por eso, el 80% del agua corporal atraviesa las membranas blolégicas por medio de porinas para el agua o [Acuoporinas, que veremos més adelante. DIFUSION FACILITADA 7 Tiene dos reglas muy simples: » Se mueven a favor del gradiente, es decir que van del lado de la membrana donde esta en mayor cantidad hacia el lado que esté en menor cantidad, o en el caso de las moléculas con carga (como los jones) por el : potencial elécirico a través de la membrana. - » En este caso, las moléculas necesitan de faciltadores para pasar de un lado a otro. Los facitadores son pro- teinas intrinsecas de la membrana. [RECORDA: Las moléculas que atraviesan la membrana por medio de difusién facitada, utilzan unas protelnas ciltadoras, que son proteinas de transmembrana. 2QUIENES SE MUEVEN POR DIFUSION FACILITADA? En este caso depende de la proteina facilitadora del pasaje. Vimos en el cuadro que existen tres tipos de taclltadores. Asi, existen los Canales lénicos, las Permeasas 0 Carriers y las Acuoporines. LOS CANALES IONICOS Los iones, al tener carga, no pueden pasar libremente, por lo que necesitan caneles proteicos que permitan ‘su pasaje. Son especificos de cada ion, es decir que cada ion tiene su canal iénico que permite su pasaje (siempre ‘favor del gradiente, recuerden). Existen dos tipos de canales de iones, 7 » Ablertos: al estar abiertos, siempre permiten el pasaje de iones de un lado a otro, dependiendo de las con- centraciones a ambos lados, » Cerrados: Estén en reposo cerrados, y necesitan de un estimulo para abrirse, Existen 3 tipos: 7 a. Regulados por Ligando: La proteina de membrana es un receptor y canal cerrado al mismo tiempo. Cuando se une su ligando (una molécula especifica) se abre y permite el pasaje, El mejor ejemplo es a receptor para Aceticolina (Ach) del misculo, que es también un canal de sodio. Asi, cuando la Ach se une 4 8u receptor (que es un canal cerrado) se abre para permit el pasaje de iones. b. Regulados por Voltaje: Se abren cuando se despolariza la membrana, es decir, cuando cambia el voltaje de la membrana. Hay canales de socio, de calcio y de potasio voltaje dependiente. Se dice que se abren ‘en respuesta a variaciones del potencial elécirico a través de la membrana plasmatica. ¢, Regulados mecanicamente: Se abren cuando se estira la membrana plasmatica, producto de una deformacién mecénica, Ejemplo de ellos son los canales de sodio de los mecanorreceptores de la piel aoe weg [RecePtor — presion &, Pit Game eT ‘Ariba izq: canal dependiente de ligando; ariba der: canal regulado mecanicamente. ‘Abajo i2q; canal abierto; abajo der: Canal voltaje dependiente PERMEASAS 0 CARRIERS Las Permeasas 0 Carriers son proteinas que permiten el pasaje de pequefias moléculas, como la glucosa, los aminodcidos 0 los nucteésidos. _ . Las permeasas, o carriers, dependiendo de lo que estén moviendo y como Io estén moviendo, se clasifican ‘en 3 grandes tipos’ > Uniport o monotransporte: Mueven una sola molé- cula (glucosa 0 aminodcidos) > Symport o cotransporte: Aparte de la pequeria mo- \écula, se acopla un ion, y ambos se mueven en el mismo sentido, Un ejemplo es la permeasa sodio glucosa > Antiport o contratransporte: Mueve glucosa y un ‘aminoacido, pero en este caso en sentidos contrarios. Un ejemplo es la permeasa protén glucosa ACUOPORINAS Son canales de Agua que permiten el pasaje del 90% del agua corporal. Recordemos que el 10% pasa por difusién pasiva o simple, pero el 90% se mueve de Un lado a otro por medio de canales acuosos. Existen 2 importantes » Acuoporinas I: Se encuentran en todas las célu- las del cuerpo y siempre estan presentes en la membrana. » Acuoporinas Il: Se encuentran solamente en las élulas Claras 0 Principales del Tibulo Colector Gel rifén, y aparecen cuando a esta célula se la ‘stimula con la hormona ADH (Hormona Anti- iurética) de la neurohipéfsis [DATO CHICO: Cooper también clasifiea a las proteinas que participan en la difusién facllitada en dos grandes grupos |proteinas de canal y proteinas transportadoras. Las proteinas de canal forman poros abiertos a través de la membrana, \como una suerte de cilindro hueco por donde pasan las moléculas apropladas por su Interior (agua y los fones). En \cambio, las proteinas transportadoras responsables del movimiento de azucares (glucosa por ejemplo), aminodcides Inucleosidos, tienen un sitio de unién a la molécula que van a transportar en un lado de la membrana y por medio de los llamados cambios conformacionales (eambian la forma para poder cumplir su funcién) liberan a la molécula del otro lado| ide la membrana. : TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO A Son las bombas iénicas. Tiene dos reglas muy simples: » Se mueven en contra del gradiente, es decir que van del lado de la membrana donde esta en menor cantidad hhacia el lado que esté en mayor cantidad, » Gastan energia quimica (casi siempre ATP) para poder mover los iones en contra del gradiente de concentra- Las bombas iénicas pueden ser de tres tipos: » Uniport: Mueven un solo ion en contra del gradiente, Elemplo son las bombas de protones (H+) de los liso- att somas » Symport o cotransporte: Mueven dos jones hacia el mismo lado, siempre en contra del gradiente de concentracién, Como la bomba Symport Nas/H+ Na’ K* ATP > Antiport 0 contratransporte: Muaven dos iones en sentido contrario, pero ambos se mueven del lugar de menor al de ~ mayor concentracién. El clasico ejemplo es la bomba de So- dio Potasio ATPasa (3 Na+ / 2 K+ ATPasa) que mueve 3 sodios hacia el exterior celular y 2 potasios hacia el interior, celular. Wetman ie TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO El transporte activo secundario es un tipo de movimiento especial donde participan dos moléculas que se ‘mueven usando el mismo transportador- uno es un ion que habitualmente es el sod, la otra es una molécula como Por ejempiola glucosa, La clave esté en entender un punto neurélgico: elion siempre se mueve a favor del gradiente ‘cuando pasa por la proteina transportadora, y la otra molécula siempre se mueve en contra del gradiente, pero se aprovecha de la energia del gradiente idnico,forzando asi su ingreso, Hagémoslo simple con un ejemplo muy estudiado: ol Cee movimiento de glucosa en el enteracito o célula epitelial intestinal, fucose El sodio y le glucosa estan acoplados ep el proceso de absorcién de N ambos desde Ia luz intestinal hacia el interior celular, ésto es tienen : una proteina translocadora comun que permite el pasaje de ambos = del tipo simportadora (mueve a ambos ones en el mismo sentido, desde la luz del érgano hacia el interior de la célula epitelial), ‘Ahora bien, veamos cémo se comporta el socio, y asi podremos entender cémo es que se mueve la glucosa. El sodio que ‘entra répidamente es sacado de la célula hacia el interior del cuerpo gracias a la bomba de sodio potasio presente en la superficie basal del teido. Gracias a ello, siempre habra poca concentracién de sodio dentro de la célula, y permitiré asi que se pueda meter socio desde Ja luz del érgano hacia el interior celular SIN GASTO DE ENERGIA. 4Cémo es posible ésto? Simple. La bomba siempre hace que haya poco sodio dentro de la célula porque lo saca constantemente por ol polo basal gracias a la bomba Nat/K+ ATPase, nerd mK Sosa Sodio entre ala célula desde el polo apical sin gasto de energia, pues en la luz siempre habra mas sodio que (TO CLAVE: la bomba de NaziK+ ATPasa permite que la concentracln intracelular de sodio sea baja, permitiends de la célula. Entonces ya entendimos como es que siempre el sodio entra desde la luz del intestino al interior del enterocito ‘a favor del gradiente y por ende sin gasto de energia. Pues bien, la glucosa se aprovecha de este movimiento del . sodio para ingresar al interior celular en contra de su gradiente. TRANSPORTADORES ABC Son un conjunto de proteinas que se encuentran tanto en procariontes como eucariontes, y en eucariontes son la mayor familia de proteinas transportadoras (més de 100 miembros). Su nombre es una sigla que significa ATP Binding Cassette. Estas protefnas de transmembrana se encargan de mover por medio de hidrdlisis de ATP ‘macromoléculas hacia ambos lados de la membrana, En procariontes sirve para captar nutrientes, Lo interesante de estas proteinas es en eucariontes. Se descubrié que estas proteinas son sintetizadas por Jas eélulas cancerigenas en grandes cantidades, y son las encargadas de bombear a los quimioterépicos que se san para matarlas, De esta manera, se vuelven resistentes a los mismos. Un miembro de esta familia es el gen RTFQ 0 Regulador Transmembranoso de la Fibrosis Quistica (o CFTR por su sigla en inglés Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator), que es un canal de cloro presente en conductos excretores de gléndulas exécrinas multicelulares. Este gen sera visto en genética, por ser el responsable de la Fibrosis Quistica. ESPACIO EXTRACELULAR O LUZ DEL ORGANULO fi i crosod TRANSPORTE DE MASA Ya definimos que son la endocitosis, exocitosis y fagocitosis. Como pueden ver, se trata puntuaimente del pasaje de macromoléculas hidrosolubles a través de la membrana plasmatica, Este tema lo vamos a desarrollar en detalle en Sistema de Endomembranas. DEFINICION FINAL: gQUE ES LA MEMBRANA PLASMATICA? Es la membrana que rodea a todas las células y que separa al medio extracelular del compartimento intracelular. Esta membrana mide de 7,5 10nm, por lo que no puede verse al microscopic éptico es semipermeable, y se sintetiza y recicla por la misma célula. Presenta dos caras: Una cara citosdlica que mira y se relacione con el Citosol, y una cara no citosdlica que mira y se relaciona con la maltiz extracelular 0 el exterior ‘Que se encuentre cubriendo a una célula implica que tiene funciones muy complejas de interrelacién con el medio extracelular y con otras células, Asimismo, cumple funciones de: » Permeabilidad Selectiva: Todas las sustancias (jones, pequerias molécuias, proteinas, etc.) que quieran in- gresar o salir de la célula, deben atravesar la membrana plasmatica, Dicha membrana regula selectivamente el pasaje de todas las sustancias de manera selectiva. Para cada sustancia existe un mecanismo especifico (ver mas adelante) de regulacién del pasaje. » Relacién con el exterior: A través de su membrana, cada célula se relaciona con la matiiz extracelular circun- dante y con otras células cercanas (se reconocen y se adhieren entre si). » Comunicacién a distancia: Existen proteinas y glucoproteinas especificas llamadas Receptores, que se unen a sustancias producidas por otras células (Neurotransmisores, Hormonas). Este sistema permite la comu- hicacién entre dos células, las cuales pueden estar cercanas o lejanas entre si. Ya ampliaremos este tema en la guia de comunicacién celular. PREGUNTAS DE REPASO 4) Las membranas biolégicas: 2) Son més rigidas por os glucolipidos b) Son menos fluidas por el colesterol +c) Son mas fluidas por las proteinas 4) Son menos fluidas por las lipoproteinas 2) La permeabilidad de una membran: 2) Muestra que la glucosa pasa por difusién simple ') El agua pasa por transporte activo ©) Las proteinas atraviesan por permeasas 4) El oxigeno atraviesa por difusién simple 3) Las proteinas intrinsecas de una membrana: a) Son anfibélicas ) Son hidrofilicas ¢) Son hidrofébicas 4) Son anfipaticas 4) Respecto del pasaje de sustancias a través de la membrana plasmatica: )Los canales son fosfolipidos que permiten ol Pasaje de iones b)La glucosa puede atravesar por medio de permeasas Symport con sodio ¢) El colesterol atraviesa por canales lipidicos 4) El agua solo atraviesa por ésmosis 6) Respecto de las membranas blolégieas: 4) Los fosfollpidos tienen una cabeza hidrofébica y dos colas hidrofilicas b) El colesterol le da fiuidez a la membrane o00>000

You might also like