You are on page 1of 30
FACULTAD DE DERECHO HANS KELSEN TEORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO Traduccién: Eduardo Garcia Miynez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO 1988 NOMOESTATICA I. EL CONCEPTO DEL DERECHO A) penecio ¥ justicia a) Le conducts bumene como objeto de regulacion normative EL aserto de que éste es un orden de la conducts humana no significa sonducta de los individuos, enido de sentan. un comportamiento humano pueden entrar en el contend dons norma de derecho, Pero sélo pertenecen a tal contenido en cuanto se irefieren a la conducta humans, ya como condiciéa, ya como efecto de la siguientes problemas: gpresentan los fendmenos sociales generalmente deno- sinados “derecho” wna caractefistica comin que los anémenos sociales de naturalezs semejant pportancia en la vida social del hombre que podamos hacer d de un concepto capaz de servir para el Por razones de economia de pensamiento, i de la palabra “derecho”, Tal ver no sea posible encon tica del tipo de la que estamos buscando. Acato el us “derecho” no presenta ninguna del derecho, que no abarque todos, por la misma palabra, Podemos definir aque deseamos emplear como instrume El tinico problema es saber si podria ‘mot ssignado. Un concepto de! dk ‘capitalists, elementos muy importantes. El concepto mencionsdo anteriormente —defendido en obras recientes de filosfia del derecho— revela también hasta qué punto una tendencia cho se hace entonces cal de la democracia libre de toda clase yal liberalismo son ios de valor morales 0 politicos, a democracia ¢ dos principos posibles de organizacin so- y el socialismo, No hay ninguna razin cienti- derecho tuviera que definirse de tal modo que cxcluyese las dos iimas clases de organizacin de la sotiedsd. Tal como 5 Jo empleamos en estas investigacionr no tene connotacién moral ninguns Design une tsi eeificn de orpanizacién sci, En cxato problems del derecho es un problema de tdnica social, no un proble- ©) El concepto det derecho y le ides de le justicie Liberar el concepto del derecho de Ia idea de J justicia aparece —al mismo tiempo— como justo, esto es, como moralmente justi- ficado, La tendencia a identificar derecho y justicia es la tendencia a justfi- elemento esencial a la justicia, Una to ciencia— no puede contestar esa pregunta, en virtud de que es imposible en absoluto responder a ella cienti- ficamente, {Qué ex To que realmente significa Ia afirmaciin de que un orden social es justo? Sigaifics que ese orden regula Ia conducta de los hombres fen una forma satisfactoria para todos, es decir, de tal modo que todos en- ‘ cuentren en dl vu felicidad. La apiacin 2 la jutcin ee eterno anbelo 1, La justicia como juicio subjetivo de valor. ‘obvio que no puede existir un orden justo, esto es, capaz de procu- felicidad de cada uno, si el concepto de felicidad se define en va faccién de ciertas necesidades, recanocidas por la autoridad social, el lgislador, como dignat de ser satisfechas, tales como la necesidad de alimentos, vesti- dos y habitacién. Pero gqué necesdader humanas son dignas de ser satis- fechas y, sobre todo, evil es el orden jerdrquico que le corrsponde? Estos el caso del iberalismo, por ejemplo, o de quien piensa que Is seguridad social y la igualdad de todos los hombres ex superior a la libertad, como ocurre en el socialism, devo de valde genenl- Consttye unt peel del et humane le de tener una profunda necesidad de justficar su conducta, la expresin 7 de sos emociones, sus anbelos y deseos, a través de la funciin de su inte- eo,» pemamincoy faclad copnci. oo posal mene ‘en principio, en la medida en que los anbelos y descos se a medios ‘por los cuales alguna finalidad puede aleanzarse; pues Ja relacion entre ‘medios y fines es una relacién de causa a efecto, y puedes determinarse sobre a base de lav experiencia, esto es, racionalmente. De acuerdo con el estado actual de la ciencia social muchas ve no es posible, ya que en adecuada que nos capa lades sociales puedan ser realizadas con mayor eficaci. En consecue roblema de los r edios adecuados es a menudo resuelto de acuerdo con juicios subjeivos de valor, objetivo de la cones entre medios y el momento, sis bien wbre el procedimiento correcto para conseguir una meta en la hombres se hallan en gran medida de acuerdo; y, al menos por EE juicio por el cual se declara que algo ex un medio eficaz pars un fin postulado de antemano, no es un verdadero juicio de valor; et —tegin forma de postulados de valor puramente que gran niimero de subjetivos son muy diferentes y, a veces, irreconcilibles entre Por supuesto, que cada individuo tenga un hecho, gran nimero de individuos coincide ‘roca que los individoos ejercen unos sobre otros, dentro de un determinsdo ‘grupo, familia, tibu, clase, casta o profesién. Los sistemas de valores, pecialmente el moral y su idea central do con la naturalezs de ls sociedad en cuyo seno surgen. El hecho de que en una determinada sociedad haya ciertot valores generslmente acxptadot, La voluntad diving —en la doctrita del derecho natural— es idéntica ala naturaleza, en la medida en que la segunda es concebida como ‘reads por Dios, y las leyes de la misma como expresion de su voluntad. Conse- cuentemente, las leyes de la naturaleza poseen, de acuerdo con tal teoria, l mismo caricter que se atribuye a las icas promulgadas por un legilador: son maddatos dirgidos ‘que obedece esos man- datos o leyes en la misma forma en que el individuo acata las dictadas por tun legishador.® El derecho creado por un legislador, es decir, por un acto de voluntad de autoridad , «8 derecho positivo. El natural, de severdo con su doctrina es no es creado por el acto de la volun- yy ha sido deducido de la naturalera por una opccacién mental, Examinando cuidadosamente 2 ésta, especialmente la del hombre en sus relaciones con ‘otros hombres, podemor encontrar las reglas que norman Ia conducts hu- ‘mana en una forma correspondiente a la naturaleza y, por tanto, perfecta- mente justa. Lot derechos y deberes el hombre, establecidos por esta Jey ‘atural, son considerados como innatos en el individuo, en cuan o implan- Ja naturalera y 0 imy concedidos a éste por un legislador humano; y en cuanto la naturaleza manifiesta la voluntad de Dios, tales derechos y deberes son sagrados. Sin embargo, ninguna de las numerosss teorias sobre el dérecho natu- sal ha logrado definir con éxi forma que siquiera se aprox Ja ciencia natural puede determinar e ‘contenido de un ordenamiento pot re sgunts sobre qué es lo suyo de cada quien, y el imperativo categérico no dice euler son los prin suponen de antemano aque a respuesta experada es evidente por si misma, Pero tal respuesta en ‘modo alguno tiene ese carkcter. De hecho, la respuesta a la pregunta s0- bre qué es lo suyo de cada quien, o cuil debe ser el contenido de los prin- ipios generales obligatorioe para todos los hombres, 0 qué es lo bueno y ot lo malo, se rupone debe ser dads por el derecho positive. Consecuente- sent todas ees formulas de jis nen como resltadojunfcarcual- quier orden positive y, sin raréa suficiente para ello, son postulgdas como absolutamente vilidss, 0 de derecho justo o natural. ser convertida pudiera ser civilizads 0 frases, expresando co época. De acuerdo co Ja propiedad privada serva la propiedad de 3 Works of John Adams (1851), 9, n En cualquier principio en que vun derecho natu- Tgualmente sucede, aun cuando con menos frecuencia, que los princi- como “narurales” 0 “justos” se oponen a un determinado (0. También el socialismo ha sido defendido por el método la doctrina del derecho natural, y algunos han declarado que Ja propiedad privada es contearia a la naturalera. Con semejante método De acuerdo con ello, la doctrina del derecho a veces conservadora, 2 veces reformadora o revolucionaria. Ya derecho positivo al proclamar su conformidad —afirmada pero sino politica. * 3. El dualismo de derecho positive y derecho natural. 5 La doctrina del derecho natural se caracte de un dualismo 5 Cf. el apéndice de la ediciém inglesa. 1B fisico de la realidad y Ia idea platnica. El centro de la filosofia de Platén doctrina de las ideas. De acuerdo con dicha doctrina —que tiene un el mundo dividido en dos esferas di- ‘bit a través de mundo imperfecto de nuestros senidos y otro mundo perfect, inaccesible a Ta experiencia de los mismos sentidos, es decic, el dualismo lidad, sino mis bien aceptarla o re- emocional. ¥ el sujeto es libre para elegir le primera ‘exe arquetipo; y como se convertiia en un ser pe conduct corpondiae + dicho dea segue es que be condocca de al manera. Tanto él como su mundo empirico devendrian enteramente buenos. ‘en conteevencia, un mundo real empirico diferente del mun- derecho positive, en qué forma deba c ccurarse determinada enfermedad. Si mente determinablez. Tal orden puede ser objeto de la ciencia; y slo él del derecho que no tea met i idica pura presenta al derecho como ¢s, sin defenderlo amindolo justo, ni condenarlo llamindolo injusto. Inve a tiga al derecho real y posible, no el derecho perfecto, En este sentido es 1una teorla radicalmente realista y empirica. Se rebusa a hacer una valora- cién del derecho postive, Hay, sin embargo, une afirmacién que en el orden de la experienc tendencia a identificar Jos dos idales 0, cuando menos, 2 substitu el de paz por el de j 5. Justicia y legaidad. Este cambio de significacion del concepto de Ia justicia corre para- lelamente a problema de la justicia del inseguro abstracta, Si la afiemacin de que cierta conducta corresponde © no a una ad purde

You might also like