You are on page 1of 983
ANdursis DE Estapos FINANCIEROS, PLantricaci6n y ContROL (Comentarios y Casos Practicos) SS 3. edicion Por: FRANCISCO ESTEO SANCHEZ Profesor Titular de Economia Financiera y Contabilidad. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Auditor de Cuentas. Ci) CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS C/ Ponzano, 15, C/ Gran de Gracia, 171-175 28010 MADRID 08012 BARCELONA Telf: (91) 445 8919 Telf: (93) 415 0988 INDICE GENERAL PROLOGO .. Pe PP LA CONTABILIDAD FINANCIERA .. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS OTROS DOCUMENTOS Y ESTADOS CONTABLES .. CAP{TULO 1. LA INFORMACION FINANCIERA BASE DEL ANALISIS EL BALANCE DE SITUACION (POSICION FINANCIERA) .. 41 42. 43, 44. 46. El modelo de balance en el Plan General de Contabilidad ........ Estructura operativa en cinco masas fundamentales 0.1.00 Estructura operativa en cuatro masas .. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 1 .. Propiedades relevantes de los activos (AC, Al) 45.2. 453. Liquidez Relacién entre el valor de realizacién y el valor contable ......... Evolucién del valor contable con la evolucién de la firma ........ 4.5.3.1. Crecimiento de la firma con resultados positivos 4.5.3.2. Estancamiento con beneficio 4.5.3.3. Estancamiento sin beneficio 45.3.4. Recesion .. Propiedades relevantes de los pasivos (FP, FAL y FAC) 46.1 Exigibilidad y plazo de vencimiento 48 48 48 48 49 49 49 49 49 4.62. La espontaneidad y la negociabilidad en la captacicn ... 4.6.3. Evolucién de su valor contable con la evolucién de la firma 4io.3.1. Crecimiento de la firma con resultados positivos 4.3.2. Estancamiento con beneficio 4.6.3.3. Estancamiento sin beneficio ... 4.6.3.4. Recesion 4.7. Anilisis estatico del equilibrio contable (CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS (POSICION ECONOMICA) 5.1. Ejemplo de aplicacion comentado mimero 2 oro : El modelo de cuenta de perdidas ¥ ganancias en el Plan General de Contabilidad 5.3, Estructura operativa en seis escalones fundamentales 5.4. Los escalones del resultado relevantes para cada UsUatio ...onmnnsnnne 5.5. Mensajes desde la cuenta de pérdidas y ganancias ... 5.6. La indeterminacién del resultado empresarial ......-cesrsesseeetssrneeerines 5.6.1. _Ejemplo de aplicacién comentado niimeto 3 5.7. La calidad del beneficio: decdlogo UNA CORRECCION AL RESULTADO: EL CASH FLOW .... 6.1. La aritmética de los recursos procedentes aplicados de/en las opera- ciones ordinarias .... 6.1.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 4 6.2. ;Contribuyen las amortizaciones a generar recursos? 6.2.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 5 70 71 74 10. 1. 12. 13. 14. INDICE GENERAL 6.3. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 6 64. Mensajes desde los recursos generados 6.5. Algunos ratios o indices o relaciones, elaborados a partir del concepto cash flow ... LA MEMORIA ... EL INFORME DE GESTION EL INFORME DE LOS AUDITORES DE CUENTAS, 9.1, Elementos basicos del informe de auditoria independiente de cuentas anuales 9.2. La opinién del auditor: tipos 9.3. Informe de auditorfa con opinién favorable: Tabacalera, S.A. y Taba~ calera, S.A. y sociedades dependientes 9.4. Informe de auditorfa cuya opinién, respecto del patrimonio y de la situacién financiera, incluye salvedades y respecto del resultado, es desfavorable: Grupo Grand Tibidabo 1m 9,5. Informe de auditoria con opinién denegada: Grupo Torras, S.A. y sociedades dependientes «1. LOS ESTADOS CONTABLES SEGMENTADOS ... ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS 11.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 7 EL ESTADO DE VALOR DIDO (EVA) 12.1. Ejemplo de aplicacién comentado nimero § 12.2. Ejemplo de aplicacién comentado niimeto 9 ... EL ESTADO DE FLUJOS NETOS DE TESORERIA INFORMES FLABORADOS POR T.ASADORES INDEPENDIENTES SOBRE VALORACIONES DE ACTIVOS Pagina 78 80 81 82 85. 86 7 119 123 123 15. 16. 17. 18. INDICE GENERAL LIMITACIONES DE LO> ESTADOS FINANCIEROS COMO INSTRUMENTOS DF 4 SLISIS LA NORMALIZACION CONTABLE 161 La normalizacion de los informes contables 162 The International Accounting Standards Commutee TAM 163 La Comunidad Economica Europea (CEE) 164 Organization for Economic Cooperation and Des< OECD) 165. The Financial Accounting Standards Boer2 = A>" 166 Lanormalizacion contable espafels 167. La Asociacion Expane a ce © 7-7 gS + Som unntrauon de Empre- sas AEC Cam cENras © a. \ 7 BIBLIOGRAFIA BASICA 181 Libros 182 Revistas y Congresos 183. Disposiciones legales a CAPITULO 2, ESTADOS DE FONDOS (1): EL CUADRO DE FINANCIACION LOS RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES ORDINARIAS (RPO) EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS (EOAF) 11 Elcapttal circulante concepto contable y dimensiones 111 Eemplo de aplicacion comentado numero 1 12. Obtencion del EOAF 13. Formulacton analitica del EOAF y de las variaciones 4 Una hoja de trabajo como soporte para sistematizar ¥ erdenar la an- tormacién 126 126 126 129 134 136 137 151 157 175 175 178 181 183 185 188 191 201 201 205 3. 4. INDICE GENERAL EL CUADRO DE FINANCIACION (CF) 21, 22. 23. 24. 25. 26. ae El ciclo largo, el ciclo corto y el cuadro de financiacién ...... Norma 8. prevista por el Plan General de Contabilidad, en su cuarta parte, para la elaboracién del cuadro de financiacién Algunas interpretaciones para mejor entender las normas de elabora- cién del cuadro El cuadro de financiacin y el ordenamiento mercantil Los recursos procedentes de las operaciones «ordinarias» (RPO) ... Errores y/u omisiones mas frecuentes cometidos por las empresas en. la preparacién del cuadro ... Proceso para la interpretacién del cuadro de financiaci6n ANOTACIONES CONTABLES SIGNIFICATIVAS PARA EL CUADRO DE FINANCIACION 31. ae = 34, 35. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 2 Ejemplo de aplicacion comentado nimero 3 Ejemplo de aplicacién comentado niimero 4 Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 5 Ejemplo de aplicacién comentado miimero 6 EJEMPLOS DE ANOTACIONES CONTABLES NO SIGNIFICATIVAS PARA EL CUADRO DE FINANCIACION ANALISIS DE LA NORMA 8° CUARTA PARTE DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD- 5.1 ee 53. 7 55. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 7 Ejemplo de aplicacién comentado niimero 8 ... Ejemplo de aplicacién comentado mimero 9... Ejemplo de aplicacién comentado mimero 10 .. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 11 .. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 12 Pagina 207 207 214 218 va pars 224 225 226 226 232 236 239 243 246 254 254 255 277 283 285 289 ENDICE GENERAL CAPITULO 3, ESTADOS DE FONDOS (II): EL CUADRO DE FINANCIACION. LOS RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES ORDINARIAS (RPO) 295 6. LAS OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y EL CUADRODE FINN. ION 297 7. CUADRO DE FINANCIACION EIERCICIO 1992, DE TABACALERA S 306 7.1. Informacién seleccionada del informe anual publicado pur fia correspondiente a 1992 ........ 306 7.2. Diario de ajustes y eliminaciones 331 7.2.1. Sumario = . 331 72.2. Dian de ajustes 332 Astento resumen 338 7 ay 339 7.3.1. Hoja de trabajo para las vanactones enel ciclo corto ocurculante 334 7.3.2. Hoja de trabajo para las variaciones en el ciclo largo o estructura. 341 74 Cuadro de tinanciacién 1992 (en millones de ptas.) ..... 342 P41 Vamacines om eile largo 342 7.4.2. Concihacién del revuitade contable con los recursos proceden- tes de las operaciones Mariel del Plan General de Contabili- dad: calculo ndirecto sel revultado sn 342 743. Conciliacién del resultado worrar. con lon recursos proceden- tes de las operaciones. Caleule 345 7.44. Variaciones en el capital circulans. 347 7.45. Una primera interpretacién del con «. cuadro de hnan- ciacién 347 8. TABACALERA,S A. CUADROS DE FINANCIACION RELATIV.~ = HERCICIOS 1991, 1992 Y 1993 38 81 Conciliacién del resultado contable con los recurso~ provedentes de las operaciones (RPO! sizuiendo la metodologia de! Plan 348 1. 5. 8.2. Obtencidn de los RPO a través de su estructura causal 8.2.1. Calculo del impuesto sobre el beneficio ordinario ..... 8.3. Comparacién de los cuadros de financiacién . ~ CAPITULO 4. ESTADOS DE FONDOS (III): EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA LOS MOVIMIENTOS NETOS DE TESORERIA: OTRO POSIBLE OBJETIVO DE LOS ESTADOS DE FONDOS OBTENCION DE LOS MOVIMIENTOS NETOS DE TESORERIA 2.1. Eliminaciones y ajustes sobre las variaciones significativas para el cuadro de financiacién 2.1.1. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 1 2.1.2. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 2 .. EL STATEMENT OF FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS NUMERO 95 (SEAS 95) 3.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 3 . LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) NUMERO 7 4.1. Comentarios al ejemplo sobre empresa no financiera contenido en el, apéndice I de la NIC CASO GENERAL COMENTADO. BIBLIOGRAFIA BASICA, 6.1. Libros ...... 6.2. Revistas y Congresos Pégina a 353 359 360 361 377 379 304 419 426 437 437 439 CAPITULO 5. LOS RATIOS: HERRAMIENTAS PARA ANALISIS DE SOLVENCIA YRENTABILIDAD 443 1 INTRODUCCION 447 5. 6. INDICE GENERAL ESTRUCTURA OPERATIVA DEL BALANCE 2.1. Comentarios sobre el activo ... 22. Propuestas para tratar determinadas partidas a efectos de ajustar el activo del balance oficial 2.3. Comentarios sobre el pasivo wn. 24. Propuestas para tratar determinadas partidas a efectos de ajustar el pasivo del balance oficial ... 2.5. Estructura operativa del balance de situacién ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS 3.1. Estructura operativa de la cuenta de pérdidas y ganancias .. Los RATIOS ESTRUCTURA, CRECIMIENTO Y UTILIZACION DE LOS ACTIVOS 5.1. Estructura de los activos en una fecha determinada ........c-:ocesrceenreses 5.2. Crecimiento de los activos en tn petiodd nem 5.3. Utilizacién de los activos afectos a la explotacién en un periodo .... 54. Ejemplo de aplicacién comentado numero 1 ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PASIVOS 61. Estructura ... 6.2. Crecimiento de los pasivos en un periodo .... LIQUIDEZ.CONTABLE A CORTO Y LARGO PLAZO LIQUIDEZ CONTABLE: PERIODOS MEDIOS DEL CIRCULANTE Y ROTACIONES 8.1. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 2 . 8.2. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 3 .... RATIOS DE MARGENES: 466 467 468 469 471 473 474 478 487 492 496 INDICE GENERAL 10. 1. 12. 13. 14, 15. 16. 17. 18. 19. CRECIMIENTO DE LAS VENTAS POLITICA DE AMORTIZACIONES GASTOS DE PERSONAL GASTOS FINANCIEROS INCIDENCIA FISCAL RECURSOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES ORDINARIAS RATIOS DE RENTABILIDAD CONTABLE RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACION 17.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimeto 4 sneer RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS 18.1. Rentabilidad de las inversiones financieras en empresas vinculadas .. 18.1.1. Bjemplo de aplicacién comentado miimeto 5 s.r 18.2. Rentabilidad de las inversiones financieras en empresas no vinculadas . 18.2.1. Ejemplo de aplicaci6n comentado ntimero 6 183. Conceptos de dificil correlacién 183.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 7 .. 18.4, IntegraciGn de las rentabilidades financieras parciales 0 de detalle 18.4.1, Ejemplo de aplicacin comentado ntimero 8 LA RENTABILIDAD ECONOMICA (ROD 19.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 9 .. 192. La pirdmide de Du Pont 19.3. El érbol de ratios como un instrumento de diagnéstico 19.4. El drbol de ratios como un instrumento de planificacion 498 499 500 501 - 503 503 504 505 506 506 INDICE GENERAL 19.5. El Arbol de ratios como un instrumento de control ..... -. 19.6. Ejemplo de aplicacién comentado numero 10 524 19.7, Ejemplo de aplicacién comentado nimero 11 529 20. LA RENTABILIDAD CONTABLE DE LOS FONDOS PROPICS © RENTABILIDAD FINAN: CIERA (RF) 531 20.1. Ejemplo de aplicacién comentado numero 12 533 20.2, Ejemplo de aplicacién comentado nuimero 13 536 20.3. Ejemplo de aplicacién comentado numero 14 536 20.4. Ejemplo de aplicacién comentado numero 13 Sal 20.5. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 16 .... 544 20.6. Ejemplo de aplicacién comentado numero 17 . 546 207. Ejemplo de aplicacién comentado numero 18 546 21, —PERSPECTIVA INTEGRADA DEL ANALISIS DE LA RENTABILIDAD CONTABLE 57 21.1. Caso general comentado ntimero 1 550 22. RATIOS DE MERCADO. a) 22.1. ELPER (Price Eariting Ratio) ....ccsscsssesee 556 22.2. Caso general comentado ntimero 2 .. 561 23, RATIOS DE CONTROL DE CALIDAD 570 24. UN MODELO DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO: LA POSICION ECONOMICO-FINANCIERA (PEF) 572 25. DEL ANALISIS UNIVARIANTE AL MULTIVARIANTE 377 25.1. Tabacalera, S.A. Test de Altman soseuserennansenenstnensonnensineeenisentineeeee 581 583 in. Libros .. 583 385 Revistas y Congresos ... INDICE GENERAL Pagina CAPITULO 6. APLICACION DEL MODELO DE RATIOS. PRYCA Y CONTINENTE na 1. INrRODUCCION 593 2. INFORMACION CONTABLE REFERIDA A CENTROS COMERCIALES PRYCA, S.A. 594 2.1. Datos relatives a las cuentas anuales del ejercicio 1991 ....... 595 2.1.1. Balances de situacién .......... 595 2.1.2. Cuentas de pérdidas y ganancias «ec. a 596 21.3. Memoria 596 2.14, Informe de gestion ....:cressssesstsssnnensesnannneneenaeetn 608 2.2. Datos relativos a las cuentas anuales del ejercicio 1992 609 2.2.1. Balances de SituaciOn .uessmsessestusetienecintntnnenenn = 609 2.2.2. Cuentas de pérdidas y ganancias 611 2.2.3. Memoria .... 612 2.3. Datos relativos a las cuentas anuales del ejercicio 1993 623 2.3.1. Balances de situacién .. 623 2 Cuentas de pérdidas y ganancias ..... 624 23.3. Memoria .. 625 2.3.4. Informe de gestién 0.0. 636 3. _ ESTADOS CONTABLES PREPARADOS PARA EL ANALISIS 642 3.1, Centros Comerciales PRYCA, S.A. 642 3.1.1, Clasificacién operativa del balance de situaciOn ..ccvesssseeene 642 3.1.2. Notas aclaratorias a la clasificaci6n operativa del activo 644 3.1.3. Notas aclaratorias a la clasificacién operativa del pasivO cw 647 3.14 Clasificacion operativa de la cuenta de pérdidas y ganancias ... 648 3.2. 3.15. 3.1.6. 3.17, 3.18. Centros Comerciales CONTINENTE, S.A. 3.2.1. 3.2.2. 2 3.2.4, 3.25. = INDICE GENERAL Notas aclaratorias a la clasificacién operativa de la cuenta de pérdidas y ganancias rn... Cuadros de financiacion 3.1.6.1 3.16.2. 3.1.6.3. 3.1.6.4. Notas aclaratorias a los cuadros de financiacién 3171 3.1.7.2. 3.17.3. 3174, Estados de valor afiadido: generacién y distribucic 3.1.8.1 3.1.8.2, Clasificacién operativa del balance de situacién ... Notas aclaratorias a la clasificacion operativa del activo .... Notas aclaratorias a la clasificacién operativa del pasivo ... Clasificacién operativa de la cuenta de pérdidas y ganancias Recursos procedentes de las operaciones ordinarias (RPO) oosesescessseese Calculo de los capitales circulantes Ciclo largo CiclO COTO eeeseeesseeessee Recursos procedentes de las operaciones ordinarias ... Calculo de los capitales circulantes Ciclo lat go nsonnnen Ciclo corto: Estado de generacién Estado de distribuci6n ............04 Notas aclaratorias a la clasificacion operativa de la cuenta de pérdidas y ganancias ..... Cuadro de financiacion de 1993... 3.26.1 Recursos procedentes de las operaciones ordinarias .... Pagina 650 652 652 652 653 653 654 654 654 655 655 656 656 656 657 657 658 659 659 661 662 INDICE GENERAL 3.26.2. Ciclo largo 3.2.6.3. Ciclo corto .... 3.2.7, Estados de valor aftadido: generacién y distribucion ....... 3.27.1. Estado de generacién .. 3.2.7.2. Estado de distribucion ... Ratios 4.1. 4.2. 4.3. 44, _ 46, 47. 48, 49, Estructura, crecimiento y utilizacién de los activos «1 4.1.1, Estructura de los activos ....... 4.1.2. Crecimiento de los activos .. 4.13. _ Utilizacion de los activos afectos a la explotacién en un periodo Estructura y crecimiento de los pasivos .. 4.2.1. Estructura 4.22. Crecimiento de los pasivos .. Liquidez contable a corto y largo plaz0 runs Liquidez contable: periodos medios del circulante .. 4.4.1. Periodo medio de almacenamiento de las mercaderias (PMA) ... 4.4.2. Periodo medio de cobro a los clientes (PMC) 4.43. Periodo medio de pago a los proveedores (PMP) ... 444. Periodo medio de maduracién (PMM) .. Ratios de margenes Crecimiento de las ventas Politica de amortizaciones Gastos de personal Gastos financieros 663 663 664 669 669 671 673 676 676 676 677 677 678 680 681 683 684 PY PP ENDALE GENERAL 4.10. Incidencia fiscal ........ 4.11. Recursos procedentes de las operaciones ordinarias 4.12. Rentabilidad de la explotacién ....... 4.13. Rentabilidad de las inversiones financieras 4.14, Rentabilidad econémica (ROI) .. 4.15. Rentabilidad financiera (RF) 4.16, Estructura integrada de la rentabilidad financiera de 1993 4.17. Ratios de mercado ...... CONCLUSION CAPITULO 7. LOS RIESGOS OPERATIVO Y FINANCIERO. PUNTO MUERTO, APALANCAMIENTOS OPERATIVO Y FINANCIERO. INTRODUCCION COSTES FIJOS Y COSTES VARIABLES EL MARGEN DE CONTRIBL CION © DE COBERTURA DE LOS COSTES FIJOS ANALISIS DE LAS RELACIONES COSTE-VOLL MEN-BENEFICIO: DETERMINACION DEL PUNTO MUERTO, PUNTO DE EQUILIBRIO\O LMSRAL DE RENTABILIDAD (BREAK EVEN POINT) 4.1. Ejemplo de aplicacién comentado numero 1 EL PUNTO MUERTO EN LOS CASOS DE PRODUCCION MULTIULE 5.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 2 ... 5.2. Bjemplo de aplicacién comentado niimero 3 EL ANALISIS DE LAS RELACIONES COSTE: VOLUMEN-BENEFICIO COM I\STRUMENTO DE GESTION EMPRESARIAL hL. Reduccidn de los costes f08 ssunnesns Pagina 685 686 687 688 689) 690 692 695 699 701 703 705 707 72 713 714 11. 12. 13. ENDICE GENERAL 6.2. Reduccion de los costes variables 63, Aumento del precio de venta ... UTILIDAD Y LIMITACIONES DEL PUNTO MUERTO EL ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 8.1, Ejemplo de aplicacién comentado nimero 4 ... (CASO GENERAL COMENTADO NUMERO 1: PRODUCTOS DUO, S.A. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO (AO) 10.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 5 10.2. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 6 10.3. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 7 EL APALANCAMIENTO FINANCIERO (AF) 114. Un primer enfoque ..... 111.1. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 8 .... 11.2. Un segundo enfoque .. 11.2.1. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 9 ... 11.2.2. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 10 11.3. Conciliacién de los enfoques anteriores 11.3.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 11... ee EL APALANCAMIENTO DE GESTION TOTAL O COMBINADO (CASO-RESUMEN GENERAL COMENTADO NUMERO 2 Te 7lo 7 718 719 741 742 746 749 759 759 760 14, INDICE GENERAL BIBLIOGRAFIA BASICA 14.1. Libros 14.2. Revistas y Congreso ..n CAPITULO 8, INFLACION Y CONTABILIDAD INTRODUCCION PRINCIPALES AREAS DE LA INFORMACION CONTABLE TRADICIONAL DISTORSIONA- DAS POR LA INFLACION PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS TRADICIO. NALES 3.1. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 1 3.2. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 2 ALGUNAS SOLUCIONES DOCTRINALES 41. Contabilidad ajustada segiin el indice general de precios ..... 4.1.1. Ejemplo de aplicacion comentado numero 3 4.2. Contabilidad ajustada segiin precios de reposicion 4.2.1. Ejemplo de aplicacién comentado numero 4 43. Contabilidad segiin coste de reposicién ajustado al nivel de precios 43.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 5 DISPOSICIONES LEGALES ESPANOLAS CONTRA LOS EFECTOS DE LA INFLACION, 5.1. Resefia de la regularizacién de balances .... 5.1.1. Ejemplo de aplicacién comentado numero 6 5.12. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 7 7 773 774 775 776 786 802 806 810 813 813 813 820 6 INDICE GENERAL 5.1.3. Amortizacidn futura de los elementos actualizados .. 3.1.3.1. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 8 5.1.3.2. Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 9 ... 5.1.4. La actualizacién de balances del Pais Vasco 5.2. La libertad de amortizacién del Real Decreto-Ley 2/1985, de 30 de abril . 5.2.1. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 10 «1 5.3. Amortizacisn especial de la Ley 12/1988 ......0unuononnnnon 5.4. Amortizacién especial del Real Decreto-Ley 3/1993, de 26 de febrero ... 5.4.1. Ejemplo de aplicacién comentado némero 11 5.5. La libertad de amortizacidn del Real Decreto-Ley 7/1994, de 20 de junio . 5.6. La libertad de amortizacién del Real Decreto-Ley 2/1995, de 17 de fe- brero. 5.7. Otras normas relacionadas con la libertad de amortizaci6n y planes especiales ... 5.8. _Actualizacién de valores o regularizacién de balances, amnistia fiscal y regularizacién fiscal CONTABILIDAD DE INFLACION EN LA IV DIRECTIVA BIBLIOGRAFIA BASICA Se 7.2. Revistas y Congresos ... CAPITULO 9, EL ANALISIS SECTORIAL Dé: 3\ ALISISGENERAL AL ANALISIS SECTORIAL La INS SM ACION A ANALIZAR: FUNCION DE LOS OBJETIVOS DEL AN ALISTA EL AN 4. ='= DF UNA EMPRESA Y SU ENTORNO Pagina a 823 823 826 828 828 829 833 834 834 834 835, 836 839 841 843 INDICE GENERAL Pagina 4, INFORMACION RELEVANTE PARA EL ANALISTA. 845 5. ELANALISTAY 4 INFORMACION CONTABLE : . 852 5.1. Algunas dificultades para la interpretacidn ..... 852 5.2. De los informes con estructura normalizada a los operativos ... 833 5.3. Principales bases de datos contables de acceso general 835 6. LACENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPANA. 855 6.1. Definici6n ......... 855 6.2. Objetivos de una Central de Balances, 856 6.3. Ambito de actuacién: empresas no financieras .. 856 64. _Informes de la Central de Balances y cobertura de los mismos ... 857 6.5. Recogida de la informacién ... 859 6.6, Tratamiento de la informacién 859 6.7. Informes basicos de la Central de Balances ...... 859 7. ALGUNOS DATOS ELABORADOS POR LA CENTRAL DE BALANCES 864 8, EL PROYECTO BACH 883 9. LACOMISION NACIONAL DEL MERUADXY DE + 3..0R8E> 883 10, LOS REGISTROS MERCANTILES 886 11. ELRarinc 887 12. BIBLIOGRAFIA BASICA 894 12.1. Libros 804, 12.2. Revistas y Congresos 894 CAP{TULO 10. PLANIFICACION, PRESUPUESTOS ¥ => ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES. EL CONTROL DE GESTION 897, 1. EL PROCESO DE PLANIFICACION: PERSPECTIVA GENERAL se 899 10. NECESIDAD DE DEFINIR UNA ORGANIZACION, LOS CENTROS DE RESPONSABILIDAD LOS PRESLPLESTOS 4.1. Introduccién 4.2. El presupuesto de ventas 4.3, El presupuesto de compras y/o de produccién 44. El presupuesto de inversiones ... 4.5. Los presupuestos de las demés areas .. 4.6. El presupuesto de tesorerta ... LA AECA Y LOS PROCESOS DE PRESUPUESTACION Y CONTROL LOS ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES: UN PRODUCTO DE LA COORDINACION, DE LOS DISTINTOS PRESUPUESTOS (CASO GENERAL COMENTADO NUMERO I: BUDA, 5.A. (I) EL CONTROL DE GESTION 8.1. Ejemplo de aplicacin comentado ntimero 1: Buda, S.A. (II) .. 8.2. _Ejemplo de aplicacién comentado niimero 2: Buda, S.A. (IID)... ALGUNOS GRAFICOS UTILES PARA EL CONTROL 9.1, Linea de tendencia anual movil (TAM) ........:.00+ 9.2. Graficos Z 9.3. Ejemplo de aplicacién comentado niimero 3: Garefa 9.4. El Método ABC 0 Curva de Pareto EL CUADRO DE MANDO 10.1. Las areas criticas de un negocio: aspectos, clave, indicadores v ratios 10.2. Un modelo de cuadro de mando para la alta direccion 10.3. Un modelo de cuadro de mando comercial (CMC) 901 903 904 904 906 = 908 910 910 913 932 936 948 948 948 948 951 =e 954 961 966 nL. 12. 13. DECALOGO PARA EL E\ITO DE LA IMPLANTACION DEL CONTROL DE GESTION EL CONTROLLER BIBLIOGRAFIA BASICA 13.1. Libros .. 13.2. Revistas y Congresos PROLOGO La 3.‘ edicidn de la obra de D. Francisco Esteo es el resultado de una dilatada carre- ra profesional en el campo de la Contabilidad y combina de forma arménica la doble pre- paracién metodolégica del autor, fruto de su labor de investigacién y docencia en Contabi- lidad y del conocimiento de los problemas reales con que se enfrenta el empresario. El campo del Andlisis de los Estados Contables, siendo uno de los mas importan- tes del drea contable, es curiosamente uno de los menos investigados en nuestro pais, donde son escasos los manuales editados al respecto. Frente a obras traducidas de la im- portancia del Brealey Myers, el andlisis fundamental no ha tenido, en su forma mas clési- ca de expresién, un desarrollo académico suficiente. Una raz6n ha podido encontrarse en la dificultad de aplicacin de la teorfa general de interpretacién de datos ofrecidos por el balance y cuenta de resultados a los distintos sectores de la actividad econémica que ha impedido la formulacién de modelos de aplicacién extendida de validez universal. Por otra parte, los estudios mas completos en este campo se han desarrollado den- tro de la investigacin del andlisis fundamental en el mercado de valores. Asi, desde los trabajos cldsicos de Benjamin Graham, cuya escuela marcé un hito en los afios sesenta con su analisis de valoracién de empresas cotizadas en bolsa a través de los datos contables y financieros, la valoracién de los titulos mediante el modelo de crecimiento de los dividen- dos 0 del beneficio, caso de Gordon Shapiro, los modelos de diversificaci6n cientifica de Markowitz, de introduccién de dinero sin riesgo, Capital Market Line 0 el Teorema de la Separacién de Tobin, hasta la ciencia del Investment Management de los afios setenta que desarrollé el modelo del Carital Asset Princing Model, de Sharpe, y las aportaciones de Fa- ma y Miller. Actualmente se ha producido una vuelta al fundamentalismo abriéndose nuevas lineas de investigacion, entre las que destacan las relativas a la explotacién contable de Ou y Penman o las de Fama y Frech. recuperando la importancia del ratio valor conta- ble/valor de mercado de las acciones. como elemento de explicacién de la rentabilidad media de los futuros 0 la introduccién del andlisis multivariante en el analisis de los ra- tios que desarrollan modelos de prediccién tomando como base un conjunto de ratios que constituyen variables independientes frente al andlisis univariante que toma como refe- rencia exclusivamente el andlisis unidimensional. La obra de Esteo enfoca el anilisis bajo la optica de la posicion financiera y econd- mica, integrando acertadamente dentro de este planteamiento el llamado andlisis patri- monial. Un elemento permanente en el contenido de! texto es la posicién critica adopta- da, en el sentido de tratar de establecer las conclusiones de la informacién expuesta y analizada, que se observa en el mismo. Ya en el primer Capitulo, a través del andlisis de las posiciones de equilibrio 0 desequilibrio de las masas patrimoniales, de la interpreta- cién de lo que denomina mensajes desde la cuenta de pérdidas y ganancias 0 mediante el reconocimiento de la indeterminacién del resultado empresarial derivado de la discrecio- nalidad en las distintas interpretaciones contables, demuestra que el autor no quiere limi- tarse a exponer mas 0 menos sistematicamente un conjunto de técnicas. E] autor pretende resolver el problema de la estaticidad de los datos contables a través del andlisis de instrumentos conceptuales validos para el conocimiento de las va- riaciones que se producen en el tiempo en el patrimonio como el estado de origen y de aplicacién de fondos que utiliza como base para el estudio histérico del flujo de fondos y como informacién previsional, basada en prondsticos, para determinar necesidades finan- cieras futuras. Estado de fondos que enlaza con el estado de flujos de tesoreria, destacan- do que la dialéctica de enfrentar las dos concepciones, capital circulante versus tesoreria, es tina alternativa inferior a la que practicarfa un andlisis complementario de ambas. Enesta linea dedica especial atencidn a los problemas que se plantean producto de la inflacién. Recordemos que a nivel macroecon6mico produce desajustes en los tipos de cambio, alteraciones en la distribucién personal de la renta y proliferacién de las decisio- nes especulativas. A nivel contable las consecuencias son excepcionalmente graves: se modifican los ratios -especialmente los relativos a la solvencia y rentabilidad de la empre- sa que influyen en el crédito-, se producen problemas de tesoreria, se dificulta una ade- cuada planificacién financiera, se originan problemas de descapitalizacién e inadecuada determinacién fiscal y se distorsiona el sistema financiero y monetario que se basa en una contabilidad nacional que, en definitiva, se elabora como agregado de la informacion de los entes que se ven inmersos en el fenémeno anteriormente descrito y se desvirtua la funcidn del andlisis fundamental que sirve de base para la informacién y toma de decisio- nes en el mercado de valores. Sobre esta base de problemas el autor realiza con acierto una investigacién de los etectos de la inflacién y de las soluciones doctrinales utilizadas para corregir los efectos negativos de la misma, siempre acompaiiando su exposicién con casos pricticos de aplica~ cién y no olvidando las disposiciones legales espaftolas que, aunque con caracter parcial, han tenido influencia relevante en la informacién contable ofrecida por las empresas en nuestro pais. Buena parte de los contenidos del texto, como por ejemplo, el cuadro de financia- cidn, fundamentan su explicacién en el desarrollo de casos practicos, como el realizado sobre TABACALERA, aprovechando también para sacar conclusiones de cardcter conceptual. Para el autor, el cuadro de financiacién constituye una fuente de informecién que puede contener claves para evaluar la solvencia de una empresa, su capacidad de endeudamien- to y sintonja entre las inversiones y su financiacién. Nos parece acertado y coincidimos con la interpretacién del término cash flow co- mo flujos de caja y su clara diferenciacién con los recursos generados, superando la con- tusién de conceptos que se ha producido en nuestro pais como consecuencia de la traduc- cion no matizada del texto de Riebold. Aunque el texto adolece en ocasiones de una cierta descompensacion en el trata- miento de los temas, aporta algunos planteamientos que, aunque no son novedosos, si suponen un interesante desarrollo metodolégico. Asi, no se trata el tema del excedente to- tal de productividad, pero, en cambio, se dedica una gran atencién a la nocién de riesgo derivado de la rigidez de los costes fijos a través del desarrollo del andlisis del punto muerto de una forma mas completa de como se hace normalmente, enlazando y amplian- do lo estudiado a través de los ratios relativos al tema del apalancamiento operativo y fi- nanciero con otras formulas y nomenclatura que sirve de contraste con el primer andlisis. Precisamente en el tema tan discutido de los ratios, uno de los mejores tratados en el libro, se realiza una adecuada clasificacién operativa del balance y la cuenta de pérdi- das y ganancias que ofrece un anilisis de rentabilidad fiable. Ademés de la estructura pi- ramidal de los ratios, se incluye una descomposicién de la rentabilidad financiera muy detallada que permite descubrir sus componentes, sus tendencias e identificar areas de riesgo. En este capitulo se realiza una interesante aplicacién a dos empresas de las mis- mas caracteristicas del sector distribucién, PRYCA y CONTINENTE, estableciéndose conclusio- nes, a Nuestro juicio acertadas, en base a la aplicacién de la técnica de ratios propuesta. Elesfuerzo por mejorar el contenido de los textos de analisis :=:nxtuciendo un epi- grafe sobre la informacin segmentada o a través de estados contabies :ntermedios que se complementa con referencias constantes a informacién obtenida de la empresa real en el mercado nos parece oportuno, aunque tal vez debiera haber completado ei trabajo con un anilisis mas completo por areas basicas de actividades industrial, financiera. servicios, et- cétera. En todo caso el autor ha sabido, en el Capitulo 9, volver a recuperar el tema esta~ bleciendo las pautas generales de comportamiento ante el andlisis sectorial. Por tiltimo, es de agradecer que se desarrolle con mayor profundidad de lo que es habitual en los textos espafioles el andlisis de las empresas cotizadas en los mercados de valores, poniendo el énfasis en los aspectos diferenciadores que persigue una investiga- cién de esta naturaleza, que exige conjuntar la informacién contable con los datos exter- nos que ofrece el entorno y aquellos que se derivan de la propia identidad y caracteristi- cas de un mercado bursatil. En definitiva, creemos que se trata de una obra necesaria, util y comprometida, so- bre todo en la linea conductora de btisqueda de conclusiones operativas validas tanto pa- ra estudiantes u opositores como para profesionales que se enfrentan con la toma de deci- siones utilizando como base la informacién que ofrecen los estados contables. Don José Luis Sanchez Fernandez de Valderrama Catednitico de Economia Financiera y Contabilidad Universinga Cor NsE DE MADRID Madrid, julio 1995 4 Cap itulo La informacién financiera base del analisis Bene LA CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS BASICOS OTROS DOCUMENTOS Y ESTADOS CONTABLES: EL BALANCE DE SITUACION (POSICION FINANCIERA) 4.1. Elmodelo de balance en el Plan General de Contabilidad 4.2, Estructura operativa en cinco masas fundamentales 43. Estructura operativa en cuatro masas 44, Ejemplo de aplicacién comentado numero 1 4.5. Propiedades relevantes de los activos (AC, AD) 4.6. Propiedades relevantes de los pasivos (EP, FAL y FAC) 4.7. Anilisis estatico del equilibrio contable CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS (POSICION ECONOMICA) 5.1. Ejemplo de aplicacién comentado mimero 2 5.2. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias en el Plan General de Contabilidad 5.3. Estructura operativa en seis escalones fundamentales 3.4. Los escalones del resultado relevantes para cada usuario 5.5. Mensajes desde la cuenta de pérdidas y ganancias 5.6, La indeterminacién del resultado empresarial 5.7. Lacalidad del beneficio: decalogo 6 10. 11. 12. 13, 14. UNA CORRECCION AL RESULTADO: EL CASH FLOW 6.1. La aritmética de los recursos procedentes/aplicados de/en las operaciones ordi- narias 6.2. ¢Contribuven las amortizaciones a generar recursos? 6.3. Ejemplo de aplicacién comentado nimero 6 64. Mensajes desde los recursos generados 6.5. Algunos ratios o indices o relaciones, elaborados a partir del concepto cash Mowe LA MEMORIA EL INFORME DE GESTION EL INFORME DE LOS AUDITORES DE CLENTAS 9.1, Elementos bisicos del informe de auditoria independiente de cuentas anuales 9.2. La opinién del auditor: tipos 9.3. Informe de auditoria con opinién favorable: Tabacalera, S.A. y Tabacalera, S.A. y Sociedades Dependientes 94. Informe de auditoria cuya opinién, respecto del patrimonio y de la situacién fi- nanciera, incluye salvedades y respecto del resultado, es desfavorable: Grupo Grand Tibidabo ed + de ud sna con opinion denegada: Grupo Torras, S.A. v sociedades de- LOSESTADOSCONTARI ES SBME NS ESTADOS FINANCIEROS INTERMFi™S ~ 11.1. Ejemplo de aplicacién comentade ELESTADO DE VALOR ANADIDO (EVA) 12.4, Ejemplo de aplicacién comentado ntimero 8 12.2. Ejemplo de aplicacién comentado miimero 9 EL ESTADO DE FLUJOS NETOS DE TESORERIA INFORMES ELABORADOS l’OR TASADORES INDEPENDIENTES SOBRE VALORACIONES DE ACTIVOS 16. 7. 18. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO INSTRUMENTOS DE AN ALISIS LA NORMALIZACION CONTABLE 16.1 16.2. 16.3. 164. 16.5. 16.6. 16.7. La normalizacion de los informes contables The International Accounting Standards Commitee (IASC) La Comunidad Econémica Europea (CEE) Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) The Financial Accounting Standards Board (FASB) La normalizaci6n contable espafiola La Asociacién Espafiola de Contabilidad y Administracién de Empresas (AECA) CASO GENERAL COMENTADO NUMERO I: YANAIEV, S.A. BIBLIOGRAFIA BASICA, 18.1 ices 18.3. Libros Revistas y Congresos Disposiciones legales La informacion financiera base del andlisis 1 LA CONTABILIDAD FINANCIERA ——— La contabilidad financiera es un Jenguaje comin a todas las areas de la empresa que coditica y registra sistematicamente el conjunto de acontecimientos de cardcter econémico, financiero y patrimonial inherentes al negocio, y los sintetiza en unos do- FAC AC + Al > FAC + FAL 1. La INFORMACION FINANCIERA BASE DEL ANALISIS A P . P _— AC oe FAC FAC FAL Et Al FAL FP FP SITUACION DI /SPENSION DE PAGOS. SITUACION DE QUIEBRA AC < FAC AC + Al < FAC + FAL AC + AI > FAC + FAL FR <0 7 5 CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS (POSICION ECONOMICA) el A través de ella se estudia la CAPACIDAD DE GENERAR RESULTADOS, la rentabili- dad, cémo se producen los excedentes. EI valor informativo del resultado en lo que se refiere a su MONTANTE y a su COMPOSICION es extraordinario y una de las variables clave para interpretar la evolu- cién del negocio. De las dos DIMENSIONES anteriores. MONTANTE y COMPOSICION, la primera pue- de ser obtenida a través del balance de situacidn, pero la segunda no, y esta limitacién hace que la cuenta de pérdidas y ganancias © cuenta de resultados adquiera un espe- cial relieve. 1, EJEMPLO DE APLICACION COMENTADO NUMERO 2 Supéngase que los balances de situacién de una compaiia, a principio y a final de un ejercicio econémico, son los siguientes: I, LA INFORMACION FINANCIERA BASE DEL ANALISIS Active Lexx | 31-12% Pasivo rex [sr4230% = CIRCULANTE = Corto PLAz0 CAIA 20 30 PRESTAMOS BANCARIOS .. 20 40 CLIENTES seen -| 40 30 PROVEEDORES 80 60 MERCADERIAS 60 60 | = Larcoriazo = INMOVILIZADO PRESTAMOS BANCARIOS 100 80 EDIFICIOS . 90 | 120 | - FonDos rropios SOLARES 110 | 120 CAPITAL, RESERVAS Y RE- SULTADOS .. 120 | 180 Torat .. 320 | 360 Tora 320 | 360 Las cifras de fondos propios se pueden determinar conforme a la identidad que define el valor contable de la empresa. Asi: TAX 3112 XX AT = AC + AL nnn 120 + 200 = 320 120 + 240 = 360 FAT = FAC + FAL 100 + 100 = 200 100 + 80 = 180 FP 120 180 En el supuesto de que no haya existido ninguna ampliacién de capital ni revalori- zacién de sus activos, la diferencia entre los FP de principio y final de ejercicio se co- rresponderd con el resultado obtenido, que en el ejemplo anterior supone un beneficio de 60. Por tanto, comparando el patrimonio de una empresa en dos momentos del tiempo se puede obtener el MONTANTE, €l CUANTO del resultado, pero no la COMPOSI- CION, el COMO se ha obtenido el mismo.

You might also like