You are on page 1of 32
a Aduana Nacional GERENCIA NACIONAL JURIDICA, CIRCU! No. 023/2016 La Paz, de 01 de febrero de 2016 REF: LEY N° 777 DE 21/01/2016, LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO — SPIE. Para su conocimiento y difusién, se remite la Ley N° 777 de 21/01/2016, LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO ~ SPIE. Mpeg GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘Aatouio Primero de fa Ley dol 17 do diciembre do 1956 “Encomiéndaso a a Secretaria General dole Presidoncia do la Reptbica ia_pubfeacian de la GACETA OFICIAL, destneda a ‘egistror las loyos, decrotes y resclucones sypremas que promugue ol Poder jocutve de le Necién. (rece eed eee ee ee ei) INDICE CRONOLOGICO ‘DEPOSITO LEGAL LP. 43-605-89-G LEYES ‘776 24. DE ENERO DE 2016 ~ Aprueba el Contrato de Préstamo N° 3536/BL- BO, susorito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interameri- ccano de Desarrollo - BID, por un monto de hasta US$62.000.000 (Sesenta ty Dos Millones 00/100 Délares Estadounidenses), destinados a fin ‘Agroalimentarias Rurales It 21 DE ENERO DE 2016 ~LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTE- GRAL DEL ESTADO - SPIE, 24 DE ENERO DE 2016 .~ Ratifica ol “Convenio sobre Aspectos Civiles de la Sustraocion Intemacional de Menores", concluido en la Haya el 25 de octubre de 1980, encomendandose al Organo Elecutivo formalizar la adhe- sién del Estado Plurinacional de Bolivia a dicho instrumento Internacional 21 DE ENERO DE 2016 — LEY DE DESBUROCRATIZACION PARA LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES ECONOMICAS. 24 DE ENERO DE 2016 .~ Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Esta- do Plurinacional de Bolivia, ala misica y danza de la Pinkilada. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DB BOLIVIA LEYN? 777 LEY DE 21 DE ENERO DE 2016 EVO MORALES AYMA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LAASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO — SPIE objeto establecer wird el proceso de jia, en el marco del metodologias, mecariismos'y procedimientos para la planificacién integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonia y equilibrio con la Madre Tierra, para la construccién, de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participacién de todos los niveles gubemnativos del Estado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley. IL, EI Sistema de Planificaci6n Integral del Estado, esta conformado por los siguientes subsistemas: a) Planificacic b) Inversion Pablica y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral. ©) ~ Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes. 4 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA Articulo 3. (FINES). Son fines del Sistema de Planificacién Integral del Estado, a efectos del cumplimiento de la presente Ley: a)” Lograr que la planificacién de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y arménico, y sea el resultado del trabajo articulado' de los niveles de gobierno, con participacién y en coordinacién con los actores sociales. b) —Orientar Ia asignacién éptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en Ia planificacién. ©) Realizar el seguimiento y evaluacién integral de la planificacién, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con informacién oportuna para la toma de decisiones de gestién publica. Articulo 4. (AMBITO DE. -Planifioaign Integral del tad, jL.Ambito de aplicacién del Sistema de pentos, entidades publicas: a) b) °) a e) : ai g) Entidades Territori: iss Auton h) Empresas Péblicas. i) Universidades Publicas. Articalo 5, (DEFINICIONES). A los efectos de Ja presente Ley, se entiende por: 1, - Desarrollo Integral para Vivir Bien, Es cl proceso continuo de generacién e implementacién de medidas y acciones sociales, comunitariés, ciudadanas y de gestién pablica para ia creaci6n, provisién. y fortalecimiento de condiciones, capacidades.y medios materiales, sociales y espirituales, en ef marco de practicas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de. apoyo y cooperacién mutua, de GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2 complementariedad y de fortalecimiento de vinculos edificantes comunitarios y colectivos para aldanzar el. Vivir Bien en armonfa con la Madre Tierra, Planificacién Sectorial de Desarrollo Integral. Articula las propuestas del sector y del conjunto de las entidades, instituciones y empresas pablicas bajo tuicién, sujecién o dependencia del Ministerio cabeza de sector, de forma simulténea y complementaria, de acuerdo a lo establecido en la planificacién. nacional de largo y mediano plazo. Comprende procesos de planificacién multisectorial de articulacién y coordinacién de acciones entre los diferentes sectores. Planificacién Territorial de Desarrollo Integral. Consolida la planificacién del desarrollo con la organizacién territorial, articulando en el largo, mediano y corto plazo, el desarrollo, humano ¢ integral, la economia plural y el ordenamiento territorial en, las cups organizativas del Estado, e incluye la. programacién dewJg inversig financiamiento y el presupuesto plurianual. Se realiza articulacién oop la plan Articulo 6. 1A] Los 2 a al Sistema de acces eee L 3. Planificacién con Integralidad. Es la planificacién del desarrollo integral para Vivir Bien, en sus diferentes dimensiones sociales, culturales, politicas, econdmicas, ecolégicas y afectivas, en las diferentes estructuras organizativas del Estado, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, omponentes y elementos de la Madre Tierra. Planificacién con Complementariedad. Comprende las concurrencias de acciones, en el marco de metas y resultados comunes, por parte de todas las entidades comprendidas 'en el Ambito de aplicacién de-la presente Ley para alcanzar el desarrollo integral para Vivir Bien y construir una sociedad justa, solidaria y equitativa. Planificacién con Coordinacién. Es la coordinacién entre el Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado y las entidades comprendidas GACETA OFICIAL. DEL ESTADO PLURINACIONAL D&, BOLIVIA en. el ambito de aplicacién ‘de la presente Ley, para Ja articulacién’ y concordancia del proceso ciclico de la planificacién de largo, mediano y corto plazo concordante con el Plan de Desarrollo Beonémico y Social (PDES). Planificaci6n con Respeto dé Derechos. Consiste en aplicar la planificacién del desarrollo integral para Vivir Bien de largo, mediano y corto. plazo, de forma complementaria, compatible ¢ interdependiente con la gestién de los sistemas de vida, considerando los derechos establecidos en 1a Constitucién Politica del Estado y en of Antieulo 9 de In Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Planificacién con Transparencia, Consiste en la generacién, procesamiento y difusién de informacién sobre la formulacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de los procesos de planificacién y su implementacién en todos los niveles del Estado, con informaci6n aportuna sobre la administracién de los recursos piblicos, pragig¥iendo 1 social, permitiendo el acceso a la ©) Brtablooer la normativa, tieamientos, metodologfas, normas ténicas, directrices, protocolos, procesos, procedimientos, subsistemas, plataformas, mecanismos € instrumentos para la’ implementacién del Sistema de Planificacién Integral del Estado, incluyendo las que corresponiden a la planificacién territorial y ordenamiento territorial. 4) Implementar el Sistema de Planificacién Integral del Estado, en coordinacién con las entidades competentes. ; e) Formular el Plan General de Desarrollo Econémico y Social (PGDES) y el Plan de Desarrollo Econémico y Social (PDES), remitiéndolos a las instancias eorrespondientes para st aprobacién. GACETA OFICIAL DRL ESTADO PLURINACIONAL DBE BOLIVIA i k) ) m) 1) Coordinar Ia formulacién, ejecucién, implementacién, seguimiento, evaluacién y ajustes del Plan General de Desarrollo Econémico: y Social, Plan de Desarrollo Econdmico y Social, y otros planes. Realizar acciones de capacitacién, asistencia técnica, difusién y comunicacién. ‘Verificar la compatibilidad y concordancia de los planes de mediano y corto plazo con el Plan General de-Desarrollo Econémico y Social, y el Plan de Desarrollo Econémico y Social. Coordinar los procesos. de planificacién de los departamenios, municipios, regiones y de las autonomias indigena originaria campesinas, aci6n de los subsistemas, plataformas ¢ instrumentos dl iicacin Integral del Btado 2 f plemelitacion de los subsistemas, insteuméntos del Sistema? des Planificacion Integral del lizando‘las, acciones necesarias ‘para.su funcionamiento en mater Jacional, Otras atribuéiones que se le asigne en el marco de las disposiciones normativas. 2, Instancias Kjecutivas. Corresponden a las entidades piiblicas sefialadas en el Articulo 4 de la presente Ley, y tienen las siguientes atribuciones: a) Cumplir y hacer cumplir Ja presente Ley. b) —Elaborar sus planes articulados y en concordancia con el Plan General de Desarrollo Econémico y Social, y e! Plan de Desarrollo Econémico y Social. c) ‘Implementar sus planes en el ambito de sus atribuciones 0 competencias. a 1 mi. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA 4) Realizar el control, seguimienfo y evaluacién al logro de sus metas, resultados y acciones contenidas en sus planes y los ajustes que correspondan. e) Implementar tos subsistemas, plataformas ‘e instrumentos del Sistema de Planificacién Integral del Estado, de acuerdo a lineamicntos del Organo Rector. Los respotisables de apoyar'a Ia Méxima’Autoridad Ejecutiva en la coordinacion, elaboracién.y seguimiento de los planes de largo, mediano y corto plazo, son las instancias de planificacién de la entidad correspondiente. : Articulo 8. (FINANCIAMIENTO). Los recursos para la implementacién de los planes, subsistemas, plataformas ys pid lo Wispeesto en el Pardgrafo UL.del Articulo 339 & la Constitucigh Bolitica del », y en las disposiciones de - la presente Ley. Los presupuestos de las entidades territoriales autnomas para 1a implementacién de sus planes de mediano y corto plazo, se regirén por lo dispuesto en el Articulo 114 de la Ley N° 031, Marco de Autonomfas y Descentralizacién “Andrés Tbéfiez”. Articulo 9, (CONTROL GUBERNAMENTAL A LA PLANIFICACION). Los planes de argo, mediano y corto plazo, asi como sus resultados, serdn objeto de la supervision y control externo posterior en el ‘marco de los Articulos 213 y 217 de la Constitucién Politica del Estado, con el acceso ‘irrestricto a la informacién por parte de cualquier entidad e institucién, para verificar los avances y logros en las metas, resultados y acciones en términos de cficacia, eficiencia, efectividad y economicidad, asi cotho su atticulacién y concordancia con el Plan de Desarrollo Econémico y Social. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA DEL ESTADO PA\ Sistema de Planific Proceso ciclico de ava CAPITULO II MARCO CONCEPTUALY OPERATIVO Articulo 10. (GESTION INTEGRAL DEL SPIE). El Sistema de Planificacién Integral del Estado, tiene como horizente la construccién del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonia con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, politicas, econémicas, ecolégicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabélico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demas y con la naturaleza. E] Sistema de Planificacién Integral del Estado, en el marco de la planificacién territorial del desarrollo integral, promoverd la gestidn de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para aleanzar forma simultanea y complementaria sistemas productivos sustentables, : extrema pobreza y proteccién y conservacién de las funcion los componentes de ia Madre Tierra, en diferentes ambitds terri wee via El Sistema gestion de cl cambio climitieo ¥ Gestiongde sistemas de vida, fortaleciendo jf le resiliencia de la sociedad Sons Articulo 11, 1 2. Asignacién dee 3. Implementaci6n integral y articulada de los planes. 4. Seguimieiito al cumplimiento de las metas, resultados y acciones contenidas cen los planes. 5. Evaluacién y ajuste de los planes. Articulo 12. (RESPONSABLES DE LA PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO). Los responsables de la planificacién integral del Estado son los siguientes: 1. Planificacién del Estado Plarinacional. El Organo Rector en coordinacién con la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios del Organo Ejecutivo; a través de las instancias de coordinacién existentes, realizard la planificacién 10 GACETA OFICIAL DEL BSTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA integral del Estado Plurinacional, y en coordinacién con los actores sociales, segiin corresponda. 2. Planificacién Sectorial y Transversal, Los’ Ministerios que asumen la representacién de uno 0 més sectores, en. el marco de sus atribuciones, integrarin la planificacién de su sector en el mediano' y corto plazo, articulando a Jas entidades e instituciones piblicas y empresas piblicas bajo su dependencia, tuicién o sujecién, segin corresponds, a las caracteristicas del sector. Los Ministerios con gestiGn transversal realizarin la planificacién de mediano plazo en las teméticas y aspectos transversales dela gestion publica, de acuerdo a sus atribuciones. 3. Planificacién Multisectorial. Seré conducida por las entidades pablicas de coordinacién multisectorial, que son las entidades responsables, designadas por.norma especifica, de yedlizar progesos de planificacién y de coordinar. { acciones gubernamé en s. EI Ministerio de Planificacién del Desarrollo podré “goordinacién, para la planificacién multisectorial.. # Re (epee 4. yunitescie Heard ‘de Desarrollé S illus. Gobiemos de: las EntidadesTerritoriales Auténomas sein resporisables’ de 1a planificacién territorial del:desarrollo’ integral que seifealiza éqisuighrisdiccidn territorial con patticipacién de Jos actores socialés seginetétftsponda. Realizarin Planificacién. territorial del’-désarrollo integral? ja uitonomias indigena originacia canmpesinas, en ef marco de Ja planitication ié la gestién territorial 5. Pla = Institucional. Las entidades pablicas de! Estado Plurinacional definidas en el Articulo 4 de la presente Ley, son las responsables de la planificacién desde una perspectiva institucional. 6. Planificacién de Empresas Publicas. Las empresas. piiblicas del Estado Plurinacional, en el marco de la Ley N° 466 de 26 de diciembre de 2013, realizaran su planificacion empresarial piblica. TITULO TI SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL ESTADO CapiTULO 1 SUBSISTEMA DE PLANIFICACION GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA mm. Articulo 13. (ALCANCE DEL SUBSISTEMA DE PLANIFICACION). El Subsistema de Planificacién (SP) esta constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos, procedimientos, metodologias e instrumentos técnicos de planificacién, La planificacién de largo plazo, con un horizonte de hasta veinticinco (25) aftos, esté-constituida por el Plan General de Desarrollo Econémico y Social para Vivir Bien (PGDES). La planificaci6n de mediano piazo, con un horizonte de cinco (5) afios, esté constituida por: 1, ELPlan de Desarrollo Econémico y Sogial en el marco del Desarrollo Infegral para Vivir Bien (PDES), 2.» Los Planes Sexori Ks ae i eval para Vivir Bien (PSD). Vite aN ‘ 3. Los Planes gftito 4 5. 6. pimeress Pablias Ho og ‘ dé regiones, regiones Traine a De forma complemefitaria ¥ vinculada fla planificacién sectorial, se formulardn los Planes Multisectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PMDI) y los Planes Estratégicos Ministeriales (PEM) en los Ministerios con gestién transversal. La planificacién de corto plazo esta constituida por los Planes Operativos Anuales (POA) y los planes anuales de ejecucién de las empresas publicas con un horizonte de un (1) affo, y por los Planes Inmediatos con una duracién de hasta dos (2) afios. EI PGDES y el PDES son de cumplimiento obligatorio para las entidades piiblicas establecidas en el Articulo 4 de la presente Ley, El PGDES y ¢l .PDES establecen las orientaciones para el sector privado, cointunitario y social-cooperativo, para el pueblo boliviano y sus organizaciones sociales, y son.el marco de alineamiento para la cooperacién internacional, orgenizaciones no gubernamentales, fundaciones, y entidades civiles sin fines de 2 GACETA OFICIAL DBL ESTADO. PLURINACIONAL DE BOLIVIA lucro, bajo las directrices y coordinacién del Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado. El PGDES se constituye en-el Plan de mayor jerarquia de planificacién del Estado, que se implementa a través del PDES, del cual se desprenden todés'los planes de ‘mediano plazo del Sistema de Planificacién Integral del Estado. Los PTDI y PGTC. tienen similar jerarquia y se articulin,con los PSDI, PEM y PMDI. Articulo 14. (PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL). El PGDES conduce la planificacién integral de largo plazd del Estado Plurinacional y establece la visién politica para la construccién del horizonte del Vivir Bien en armonfa y equilibrio con la Madre Tierra, I Articulo 15, (PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL). El Plan de Desarrollo Econ: Sogj | marco del Desarrollo Integral para’ Vivir Bien - PDES, es el inst ‘és:de| cual se canaliza la vision politica que se despronde del PGDES, ia gh Ax. de mediano plazo. : y Le Enfoque Pélitico. Biel marco del Desariglo Int | Estado. Phurinacional, en tut 2. Diagnéstico.’ ES un regime ? 8. logrados en el pais en tos ii ao ite — eSafios futuros. sul co -Yeacciones para avanzar en el mediano plazo’en el horizonté ine proyéstado por el PGDES. 4. _ Escenario Macroeconémico Futuro. Consiste en la descripcién de la situacién. macroeconémica del pais én el proximo quinguenio, con la implementacién del plan. 5. _ Presupuesto total quinquenal. Los procedimientos para la formulacién ¢ implementacién de! Plan de Desarrollo Econémico y Social, son: 1. El Organo Ejecutivoa través del Organo Rector, coordina, elabora y remite el PDES a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su aprobacién con rango de Ley, durante el primer afio de la gestion de gobierno. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA 2. Las entidades. piblicas sefaladas en el Articulo 4 de la presente Ley, implementan el PDES luego de su aprobacién. 3. EL Organo Rector difunde el PDES en todo el tertitorio nacional, promoviendo el desarrollo de capacidades institucionales para su efectiva implementaci6n, 4. El Organo Rector coordina en todos los niveles territoriales, la ejecucién del PDES y tealiza el seguimiento y evaluacién a las metas, resultados y acciones, asi como a los impactos en el logro del Vivir Bien. Plan de Desarrollo Econémico y Social contiene elementos del ordenamiénto del territorio, sobre el cual el Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado elabora el’ marco general y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, con un enfoque de gestién de sistemas de vida, de gestion de riesgos y cambio climatico, en coordinaci¢ mn tas des competentes, que deberd ser "-sonsolidado de forma. er desarrollo — Articulo 16, ( PARA VIVIR BIEN)-fi; L lo Integral para Vivir Bis (PSDI), se desprenden fHes operative que perm! pice en el mediano les sectores, estgbleciendd | $3 lean jentos para la = aie ories: jo, organizaciones pr os actoes sociales, u. ycontar con Ja siguiente 1, Enfoque Poltico. omprende Ia definicién del horizonte politico del sector, articulado a'la propuesta politica del PDES. 2. Diagnéstico, Es un resumen comparativo de los avances logrados en el sector en Jos tltimos afios, estido de situacién, problemas y desafios futuros. 3. Politicas. y Lineamientos Estratégicos. Establecen las directrices y Jineamientos sectoriales para el alcance del enfoque politico previsto.en el PDES, 4, Planificacién. Es la propuesta de implementacién de acciones en el marco de as metas y resultados defiriidos en el PDES desde la perspectiva del sector, 5. Presupuesto total quinguenal. 4 m. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA Los criterios principales para la elaboracién de los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral, son: 1 de Desarrollo Integral, son: 1 El Ministerio cabeza de sectot, articula al-conjunto de las entidades piblicas bajo su dependencia, tuicién o sujecién, a través de un proceso de planificacién’ integral sectorial para el\ mediano plazo, articulando ¢ integrando los ‘Planes Estratégicos Institucionales, “Planes. Estratégicos Empresatiales y Planes Estratégicos Corporativos; segun corresponda a cada ‘sector. El Ministerio cabeza de sector fealiza la coordinaci6n y formulacién del PSDI recuperando los lineamientos del PDES, recogiendo y. artiilando las demandas del sector privado y de las organizaciones : sociales ‘que ~ corresponden al sector. Los PSDI toman.en,, jurisdicciones de las entid ‘segtin corresponda, “con oe riesgos ¥ mie ec tales u ottas delimitaciones territoriales, aestién’de sistemas de vida, gestion de if : El Ministerio a cargo del sectot: coordina, elabora’ ose el PSDI al Organo Rector del, SPIE, conjuntamente coa los PEI y Planes dlé Empresas Péblicas bajo su.tuicién, dependencia’o pee é eee ‘enfla Plataforma PIP- SPIE, pare la verificacién, técnica cori El Organo Reetor en tn ay de asta treinia| (30) dias, revisar4 la pertinencia y concordancia del PSDI con el PGDES y PDES, emitiendo un dictamen favorable o recomendando os ajustes que correspondan. Reatizados los ajustes que correspondan, en un plazo maximo de treinta (30) d{as, y Con-el dictamen favorable del Organo Rector, el Ministerio cabeza de sector aprueba el PSDI con Resolucién Ministerial. EI Ministerio cabeza de sector realiza la difusién ¢ implementacién del PSDI en coordinacién con las entidades territoriales auténomas, el sector privado y las organizaciones sociales. Las instancias competentes del sector, realizarn el seguimiiento y evaluacién integral del PSDI de forma articulada al Subsistema de Seguimiento.y GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA Evaluacién Integral de Planes (SEIP), en coordinacién con el Organo Rector del SPIE. 6. BI seguimiento a Jas metas, resultados y acciones“del plan, se realizaré de forma anual y su evaluacién de impacto a medio término y al final del quinquenio. Como proceso complementario a la planificacién sectorial, se formularén los Planes Multisectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PMD), tendrén los mismos contenidos minimos y procedimientos establecidos para los PSDI, en el marco’ de las definiciones de politica multiséetorial establecidas por el Estado. Los Ministerios: de coordinacién multisectorial estarén a cargo de la coordinacién y formulacién de los PMDI, y en su ausencia el Ministerio de Planificacién del Desarrollo, de acuerdo a necesidades especificas de coordinacién multisectorial, con las siguientes caracteristcagy 1." Se seguiré de manera refe davestructura y contenido establecido para los a ice ytendriit el mismo procedimiento Planes de las Batidades recipi Auténomas, segin conespyidde acueTdo asus eompelencia especies 1. . Seguiran de manera referencial, La estructura y contenido establecida para los PSDIy tendrén el mismo procedimiento de aprobaci6n. 2. Articularin a las entidades ¢ instituciones piblicas bajo. su dependencia, tuicién 9 sujecién, segdn cortesponda a las caracteristicas del Ministerio. Articulo 17. (PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN). L Los Planes Territoriales de Desarrolfo Integral para, Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificaci6n territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos auténomos departamentales, gobiemos autonomos regionales y _gobiemos autonomos municipales. Om. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLUKINACIONAL DE BQLIVIA Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral eomprenden:: 1 Planes de gobiemnos aut6nomos departamentales que se elaborarin en concordancia con el PDES y en articulacién,con los PSDI. Planes de gobiernos auténomos regionales "y de gobiernos auténomos municipales que s¢ elaborardn eni.concordancia con el PDES y el PTDI del gobiemo auténomo departamental que corresponda, en articulacién con los PSDL Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral. podrin contar con Ia siguiente estructura y contenido minimo: 1. Enfoque Politico. Comprende 1a defiiicién del horizonte politico de. la centidad territorial auténomy articulado g la propuesta politica del PDES. 2. Diagnéstico. Fs vin rest tivo de los avances. logrados en la entidad territorial autongma \s,ftiltimos. afios, estado de situacién, eer y desafios' seh do‘elementos de’ desarrollo humano e jéito ferritoflal y.uso del suelo. 3. y Lineamiéntos etrattetle. nae las directrices y Tineamientos generales para a aleance del ee previsto en el 4. PlanificaciOn. Es Se jones en el marco de las metas y resultados definidos'en el PDES desde'la petspectiva de Ia entidad 5. Los ccriterios principales para 1a elaborncién de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral, son: lL Se formulardn con la participacién de las entidades piblicas, sector privado y/o actores sociales, en el dimbito de su jurisdiecién. Los PIDI de los gobiernos aut6nomos departamentales, se podrén formular tomando en cuenta espacios “de planificacién regional, de acuerdo a las regiones establecidas en cada departamento, en coordinacién con los gobiernos auténomos municipales y las autonomfas indigena originaria campesinas, que conforman dicha region. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL OF BOLIVIA 3. Los PTDI reflejarin la territorializacign de acciones en las jurisdicciones de las entidades territoriales u otras delimitaciones -territoriales segiin corresponda, con enfoque de gestion de sistemas de vida y tomando en cuenta procesos de gestién de riesgos y cambio climatico. 4. En-los PTDI de. los gobieros auténomos municipales, los distritos municipales y los distritos municipales indigena originario campesinos, son considerados como espacios de- planificacién, participacion ciudadana y descentralizacién de servicios, en funcién de sus dimensiones poblacionales y tertitoriales. 3. Los PTDI tomardin en cuenta la planificacién de las areas urbanas y rurales, el desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados, fortaieciendo el desarrollo urbano y' asentamientos humanos urbanos, promoviendo fa distribucién organizada y arménica de la poblacién en el territorio y con la naturaleza, y el oe podrin formular planes tus, pecesidades de gestién Organo Ejecutivo de la a no Rector del SPIE, € forms, PIPS fa evalua, la. concordancia de los PTDI con el PDES sls norm fpbre competencias exchsvas asignadas por a Constitucién Politica del Estado.a las Entidades Territoriales Auténomas, emitiendo los informes de compatibilidad y concordancia que corresponda, ante el Organo Ejecutivo de la Entidad Territorial Autonoma. 3. Ante fa no concordancia establecida en el Informe, el Organo Rector haré conocer esta situacién a la Maxima Autoridad Ejecutiva de la Entidad Territorial Auténoma, a efectos que las observaciones sean subsanadas, Dicho informe se emitird en un plazo de hasta sesenta (60) dias. 4. Con posterioridad a Ia recepcién del Informe del Organo Rector, la Maxima Autoridad Ejecutiva de.la Entidad Territorial Auténoma es responsable de realizar los ajustes de concordancia que correspondan. El PTDI ajustado sera remitido al Organo Rector del SPIE para los fines consiguientes, en un plazo maximo de hasta sesenta (60) dias. Ie GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLUEINAGIONAL DE BOLIVIA vu. 5. EI PTDI concordado sera remitido por la Maxima Autoridad del Organo Ejecutivo de la Entidad Territorial Autonoma a la Asamblea Departamental’o Concejo Municipal, segiin corresponda, para su aptobacién con la respectiva norma legal, 6. El Organo Ejecitivo realizarh la difusién y ejecucién del PTDI en coordinacién con todos, los: actores y organizaciones sociales de su jurisdiccién, en el marco de su normativa. 7. Bl Organo Ejecutivo realizaré el seguimiento y evaluaci6n integral del PTDI de forma articulada al Subsistema de Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes, en coordinacién con el Organo Rector del SPIE. 8. > El seguimiento a las metas, resultados y acciones se realizaré de forma anual y su evaluacién de impacta'a medio térguino y al final del quinquenio. Sable de coordinar los procesos de oy deparientals, asi como Ia planificacién territorial de desarval a de fos m1 fcipes y de las autonomias indigena originaria“campesitias, * ina¢ion 9 Ligh gobiemos auténomos: departamentales. 1.08 gobiemos departamentales son responsables de coordinar los procesos de planificacién de los municipios y de Jas aunts indigena originaria campesinas dé su jarisdiccién, planificacién en “los gobietlios fe ial autonoma, debéri , conn ene gestion aah de vida, gestién de riesgos y cambi6‘elinidtico, consolidando de forma’ geiial Ja articulacién de la planificacion del « desattollo: integral amiento territorial, en concordancia con él nivel eeiat del Bstadé, Los gobiemos autonomos municipales deberén incluir la delimitacion de las éreas urbanas homologadas por norma del-nivel central del Estado; asimismo, de no contar con un dtea urbana homologada, también podré incluirse la propuesta de definicién de drea urbana con caricter referencial, sin perjuicio del trémite correspondiente de acuerdo a normativa vigente. En caso que la Maxima Autoridad Bjecutiva de Ia Enfidad Territorial Auténoma, no realice los ajustes indicados en cuanto al contenido y en los plazos previstos en el informe de compatibilidad y concordancia, ¢ implemente un plan no concordado, el Organo Rector informara de esta situaci6n a la Contraloria General del Estado para fines consignientes. uL. GACETA OFICIAL DBL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Articulo 18. (PLANES DE GESTION TERRITORIAL COMUNITARIA PARA VIVIR - BIEN DE LAS AUTONOMIAS INDIGENA ORIGINARIA ‘CAMPESINAS). ‘Los Planes de Gestién Territorial Comunitaria para Vivir Bien de las Autonomias In Originaria Campesinas (PGTC), estén orientados a fortalecer la planificacién territorial de desarrollo integral de mediano plazo de las naciones y pucblos-que fas componen, tomando en cuenta sus -propias visiones sociales, culturaies, politicas-y econémicas. Los Planes de Gestién Territorial Comunitaria podran contar con la siguiente estructura y contenido minimo: 1 3. 5. Horizonte de la nacién o pueblo indigena originario campesino. Establece laproyeccién dela naciényp pueblo indjgena originario campesino, a partir de las visiones de orggpigasion cspacial, de sus experiencias historicas de gestion, y CONE pias pautas culturales y de identidad de Jas naciones Y.puebl herizonte rege del PDES. | indigena originario on a desglibir su-situaciod actual, problemitica y incliyendo la yestion de los sistind. de vida en la nacion y ©) Gestion de riesgos y cambio climitico. 4) — Gestién territorial o de la Madre Tierra, ) Fortalecimiento de los saberes propios ¢ interculturalidad. Programacién de resultados y acciones, en el marco del PDES y los PTDI cortespondientes. Presupuesto total quinquenal. Los aspectos generales para la implementaci6n de los Planes de Gestién Territorial Comunitaria, son: 20 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 1, Los PGTC serdn formulados en concordancia con Ja planificacién ‘nacional, en coordinacién con los planes departamentales y municipales, y en articulacién con la planificacién sectorial. 2. Los PGTC serén formulados de forma participativa de acuerdo a las normas propias de la autonomfa indigena originaria campesina, en un plazo de hasta ciento ochenta (180) dias después de Ia aprobacién del PDES. 3. A su conclusién, el PGTC seri remitido por la Méxinia Autoridad de Ia Autonomia Indigena Originaria Campesina, al Organo Rector del SPIE, ¢ integrado en la Plataforma PIP-SPIE, para evaluar la concordancia del PGTC con el PDES y las normas sobre competencias exclusivas asignadas por la Constitucién Politica del Estado a las Entidades Territoriales Auténomas, emitiendo los informes de compatibilidad y concordancia que corresponda, ante dicha Maxima Autoridad dela Autonomia Indigena Originaria Campesina. Dicho inform se em aun plazo de hasta sesenta (60) dias. 4. Con postetioridad a la rec: Autoridad de Ia Autonomia Ini ries - ina es responsable de realizar los ajusies de concotdancia que corresponidast: EL PGTC ajustado sera remitidoal Organo Reotér del SPIE parilos fines oe ‘en un plazo maximo de hasta sesenta (60) dis. 6. Difusion’y fecucton de lob Pte « de acuerdo'a progedimientos y normas propias de ote Haglan ° pueblo loa Ori i@'oainpesino. 7. Seguimiento amual evaluacion deus ).y ab final del quinquenio de los PGTC, deforma ‘articulada' al Subsistema de Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes y en coordinacién con el Organo Rector del SPIE. En caso que fa Méxima Autoridad de la Autonomia Indigena Originaria Campesina, no realice los ajustes indicados en cuanto al contenido y en los plazos previstos en el Informe de compatibilidad y concordancia, ¢ implemente un plan no concordado, el Organo Rector informara de esta situacién a la Contraloria General del Estado para fines consiguientes. Articulo 19. (PLANES ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES). Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) permiten a cada entidad o institucién publica establecer, en el marco de sus atribuciones, su contribucién directa a la implementacién del PDES, PSDI, PEM o PTDI segiin corresponda, y se elaboraran de forma simulténea y coordinada con los planes de mediano plazo: 2 . GACETA OFICIAL & DEL ESTADO PLURINACIONAL DB WOLIVIA Los Planes Estratégicos Iristitucionales tendrén la siguiente estructura y contenido minimo: 1. Enfoque politico. Comprende la vision politica institucional en el marco del PDES, PSDI, PEM 0 PTDI, segin corresponda. 2. Diagnéstico. El diagnéstico interno y extemo de La entidad o insfitucién, que identifica el andlisis del contexto externo y las éapacidades institucionales, para avanzar en el cumplimiento de los retos del PDES, PSDI, PEM o PTDI, segiin corresponda. 3. Objetivos y estrategias instituctonales. 4, Planificacién. Es la propuesta institucional para contribuir a la implementacién del PDES,PSDI, PEM o PTDI, segin corresponda. 5. Presupuesto total quin ‘ ee Los criterios Pig Plan atsico Institucional, son los siguienites: 1... Todas wulacién de su PEL. 3 bi swsion de.las entidades 3. institueignes ‘poblicas bajo tuicion terio o dp una Entidad- Territorial Autonoma, se articularan de Jos PSL alos PES los PTDI, segtin corresponda. Bios! 3: Los PEI a de tratégica’ dé gestion publica a ser aaa ones. del sector publico, para conttibuir al” cump] os lento al ‘PDI PSDI, PEM o PTDI, segin corresponda. Vos-Minister as de séctor o'las Entidades Territoriales Autonomas, integrardn sus actividades institucionales estratégicas en el marco del PSDI 0 PIDI. ‘Los procedimientos para la elaboracién: e implementacida del Plan Estratégico Institucional son: 1. | Formulacién y coordinacién del PEI en el marco de las atribuciones de la entidad con la participacién de todas las éreas organizacionales de la misma, y su articulacién con el PSDI, 0 PEM, segiin corresponda, en el mismo plazo previsto para la formulacion de los PSDI, PEM o PTDI. 2. Las entidades o instituciones pablicas elaborarén su PEI de forma articulada, simulténea y compatible al PSDI, PEM o PTDI que corresponda. 2 im. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 3. La aprobacién de los PEI de las entidades o institucionés bajo tuicién 0 dependencia de un ministerio u otta institucién tutora, se efectuara por la Maxima Autoridad Ejecutiva que ejerce tuicién bajo su responsabilidad. 4. La aprobacién de los PEI de las entidades, instituciones que no estén bajo tuicién de ninguna’ instancia superior y de las Entidades Territoriales Auténomas, ‘se efectuaré por la Maxima Autoridad Ejecutiva bajo-su responsabilidad. Los’ PEI aprobados setén remitidos directamente al Organo Rector para el andlisis de su concordancia y compatibilizacién con el PDES. 5. La aprobacién del PEI'se realizard con la norma legal que corresponda a cada’ entidad. 6. El seguimiento. a ta ejecucién def PET articulado al Subsistema de Seguimiento y Evaluacién’ Integral de, Planes, se realizaré en coordinacién con el Organo Rector-del,SPIE.. Articulo 20. (PLANES DEE Los Planes de lal Empresas empresarial piblica constituye'la actividad fubdam ciona y orienta la toma de decisiones én la empresa para el logo de las edt y acciones que contribuyen al cumplimiento del PDES y PSDI ae séétor'al que pertenezca la empresa, ‘ < POMLICAS). ali PSD: La planificacién Los Planes de las Empresas Piibicas, serén formulados en Jos plazos establecidos para los PSDI y se'elaborarin de forma articuladay’simlténea con el plan de mediano plazo del séctor que corresponda, La planificaciGn de las Empresas Pablicas.esta integrada por los Planes Estratégicos Empresariales y los Planes Estralégicos Corporativos, ast como por los planes anuales de ejecucién. Los Planes Estratégicos Empresariales y Planes Estratégicos Coiporativos, ast como los planes anuales de ejecucién, serin elaborados ‘en el marco de lo establecido en la presente Ley, la Ley N° 466 de la Empresa Piiblica,, y los lineamientos generales para la planificacién empresarial piblica aprobados por el Consejo Superior Estratégico de la Einpresa Piblica - COSEEP. Articulo 21, (ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL). Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) constituyen la planificacién a mediano plazo de las regiones, regiones metropolitanas -y macroregiones estratégicas, articuladas al PDES, a los PTDI departamentales y mimicipales que correspondan, y alos PSDI. 2B GACETA OFICIAL DBL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA . Las Estrategias de Desarrollo Integral se elaborarén ¢ implementarén considerando los siguientes criterios: 1.” Enunplazo no mayor a los ciento, ochenta (180) dias a partir de la aprobacién del PDES. 2. Estén enmarcados y articulados al contenido de los PTDI y PGTC de los departamentos y municipios a los que correspondan, y seguirén de manera referencial la estructura y contenido de éstos. 3. Seguirin las. definiciones de ordenamiento territorial y uso de suelos establecidos en los PTDI de las entidades territoriales autnomas a las que correspondan, en concordancia con la planificacién integral y ordenamiento * territorial del nivel central del Estado. 4, La Estrategia de Desarrollo Integral dg cada regién sera remitida al Organo Rector del SPIE, e i en rma PIP-SPIE, para la elaboracién ordancia con el PDES: Se seguirén los tablecidos para la concordancia de los competetes realizarén la difusibn, Geplicion, seguimiento y evaluaciényfintegral ‘de la” EDI -de. forma articulada' al Subsistema de Seguintiento.y Evaliption Integral de Planes, en. sepmiepcicn con el Organo - Los Planes Inmediatos: aa igs’ por ‘ef Ministerio correspondiente en el marco del PDES y éoordinados por el Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado, con una duracién de hasta dos (2) afios, considerando las necesidades inmediatas de articulacién de procesos, medidas, acciones y desarrollo de capacidades econémicas, financieras, sociales, ambientales, culturales, y otros que resulten de las prioridades del proceso de gestién publica. Los Planes de contingencia afite eventos de desastres naturales son considerados Planes Inmediatos y se"formulan ¢ implementan por los ministerios responsables, en el marco de Ia normativa vigente, en coordinacién con el Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado, Los Planes Inmédiatos tendrin la misma estructura y contenido de los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral. 4 Iv. L v. GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINAGIONAL DE BOLIVIA Los procedimientos para la foriulacién.e implementacién de los Plarics Inmediatos, son: 1. . Formulacién del Plan Inmedisto por parte de! Ministerio correspondiente en coordinacién con el Organo Rector del Sistema de Planificacién Integral del Estado, de acuerdo a las necesidades de gestién publica del Organo Ejecutivo. 2, Aprobacién del Plan Inmediato con una Resolucién Multiministerial por parte de los Ministerios que participan del mismo. 3. Ejecucién del Plan Inmediato por parte de las entidades e instituciones competentes bajo la conduccién y coordinacién del Organo Rector del SPIE. 4. Seguimiento y evaluacin del Plan Inmediato por parte del Organo Rector del SPIE y articulado al Subsistema de Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes. El seguimiento a.fos resultado se realizard de forma trimestral y la evaluacién se reali: Articulo 23. uals oR Los Planes‘ Opis ‘Amiales (POA) son is’p eo tamyatlon dB acciones de corto plazo de cada"€ttidad pibliga ‘sefialada en'el Articuld-4 deHA presente Ley, y son aprobados pork féxima Autoridad Ejecutiva ebiresponidienté leks de ejecucién, los recursos finaiciefos necesarios, la designscion de responsables, asi como las metas, resultados y acciontes anuales, Las Méximas Autoridades: cua de as hye ics sefialadas eti el Articulo 4 de la presente Plan Operativo Anual, para el cumplimiento de Jas’ métag cael ifad6s stidh, cOncordantes con el Plan Estratégico Institucional y Ja planificacién de mediano plazo, conforme a normativa vigente. \ Las entidades piblicas podrén formular un presupuésto plurianual de manera articulada a la planificacién de mediano y corto plazo, de acuerdo a normativa. Los Planes Operativos Anuales serén integrados por las entidades competentes, en Jas Plataformas del SPIE, de acuerdo a lineamientos del Organo Rector del SPIE. CAPITULO I ‘SUBSISTEMA DE INVERSION PUBLICA ¥ FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL: 25

You might also like