You are on page 1of 8
- 58 - CAPITULO 4 EL BALANCE DEL AGUA Bn el presente artfoulo se deseriben tos elementos que intervienen on el balance del consumo de agus potable, se dan indécaciones sobre 1a manera de obtener los datos nocesarios y, a base de un eoquena Y de wo ejerplo numérico, ee plartean los tres programas: medictén, control de fugas ¢ investigacién de servicios olandestinos, con oe cuales se logra Levan el porcentaje de agua juatificada a témt nos racionales. Por la inportancia que el tena tiene para ta buena marcha de los servicios oe tr Cluted informacién adveional sobre estos aopeetce on préwinas entrogas de "Carta Peviddiea". 1 tas cantidades de agua potable que intervienen en los abastecinientos cee Go una 1ocalidad pueden clasificarse on tres grandes grupos: (1) EL agua cagtada, es decir 1a que se deriva de las fuentes sprovechadas para el servicio, (2) ef agua Suninistrada, o sea 1a parte del volunen captado que entra al sistena de distribucién de 1a ciudad y G) ef agua Consunida que es la cecibida por los vsuarios para satisfacer sus necesidedes. Aparen~ tenente los tres grandes blogues doborfan cer iouales. Sin enbargo en 2a prictica, debido al proce- So mismo de trataniento, el agua suninistrada es normalmente menor quo 1a captada y a causa de di- Yersos factores, el agus consunida por los usuarios es solanente une fraccién de 1a que se suninistra bi sistema, Za magnitud de esae diferencias mide el rendiniento de los procesos correspondientes y Ja expresién de la forma como los factores que las originan se conbinan para hacer que 2a sunade las aguas que entran sea igual a lade las que salen, constituye Jo que se llama "el balance de las eguas". : Debido a 1a secuencia que siguen las diferentes etapas en los proce- a Cee) 998 del abastecimiento, es posible plantear dos balances diferentes: (1) e1 de “La produccién" que expresa cémo la suna de las aguas captadas es igual a 1a de las suni- nistradas a la ciudad y (2) el del "consuso" con el cual se indica cémo 1a suma de las aguas suni- Aistradas @ la ciudad es igual ala de las consumidas por los distintos conceptos. 81 balance de Ya producesén es de gran inportaicia para el control de lo procesos previos del abastecimiento, pero el del consuno se considera vital para el servicio, ya que es 1a base de la conercializaciGn del agua. Por esta razén, en el presente articulo nos referirenos solamente a este balance del consi y lo Lamarenos simplenente "balance del agua". i la prictica se puede considerar que el balance dol consuno se plan os Gi tea entre los vollnenes (6) suninistrados al eistena de distribucién y los correspondientes al uso racional del agua, o sea a 13s volfinenes justificados (0). Se expre~ Za gor esto cono el poreentaje con relacién a § del valor J y se danomina; "porcentajede agua jus~ Eigieada":. su diferencia con 109 constituye entonces €1 "porcentaje de agua no justificada”. Para G1 desarrollo de este sistena de indices, es necesario establecer previsnente: (1) La forma céno se Gstinen los valores de Jy Sy (2) el significado que tiene 01 porcentaje que resulta. Un andlisis Ge los elenentos que intervienen en el proceso correspondiente permite conocer 1a manera de lograr estas dos cosas y adenés formilar los progranas para optimizar el balance. la Adentificacién de los elementos del consuno que intervienen en ¢2 ee eae balance puede hacerse teniendo en cuenta que 1a suna de los voliine~ nes ingresados al sistema de distribucién por cualquier concepto debe ser igual a 1a suna de los que Belen de él. ta figura t, diselada de acuerdo con esto, muestra que: (1) Ta suna $ de los volne- se etSe aie ingrosan at sistene est integrada por lot suministros 51, Sz y $2, aportados cfecti~ Venente gor cada una de las fuentes, (2) los veldnenes que salen resulten de sunar los consunos por “Ghcepto' de: las conexiones doniciliarias; ei servicio contra incendios; el agua tomada por los Sfrios cleterna; el riege de las Zonas verdes? el agua enpleada en el lavado de calles: 18 aistri- fulde en las fuentes péblicas; #1 agua perdida en las fugas de la red y 1a ccnsunida en servicios ee eentales y reereativos, (3) los voldnenes correspondientes @ cada uno de estos conceptos deben Gheluie en forma separada’ el agua medida y 2a estinada; los errores de medicién y los de eotina- eign; los desperdicios; los servicios clandestinos y las fugas. apo Los datos que se incluyan en cada uno de los elenentos enunerados de~ cs ee ben corresponder al mismo perfodo de tiempo. 1 menor lapso que se puede considerar en 1a préctica es un mes porgue gran parte de los consunos se obtienen por mensua~ Lidades. Sin embargo, éstas pueden no eer coincidentes. Por ejemplo, el agua suministrada se mide entre ei primero y el Gitino dia de cada mes. En canbio, los consumos doniciliares se tonan en fe~ Ghas diferentes a lo largo del mes. Los perfodos anuales reducen notablenente 30s problenas, pero tienen el inconveniente de que no permiten el control frecuente del balance. Una forma que conjuga Jas dos ventajas consiste en producir os datos nensualnente, pero calculando tanbién los indices con los valores acunalados, tal cono 10 indican el cuadro 1 y 1a figura 2. Se ve que este procedi- miento permite apreciar debilanente el fenémeno. . tos datos que se utilicen deben corresponder a los volfinenes notes pice og SMINISTRD que suninistra cada una de las fuentes de abasteciniento al sistena de distribucién, es decir eqaivalérin al agua captada, resténdole los consumos y fugas anteriores al ingreso de ella al sistema de disteibuciGn, tales cono el del agua gastada on el trataniento, Debido a que el resultado obtenide constituye en sf misno uno de los téminos fundamentales del ba~ ance, es indispensable que: (1) los volfmones se establezcan por medio de aparatos nedidores fini- Genente. No debe eaplearse ningin sistena diferente de estinaciones porque los errores producidos Con estes procedinientos le restan confisbilidad a cifras que 1a necesitan, ya que van a ser 1a bac tse de todas las comparaciones, (2) los medidores deben estar instalados en'los puntos en gue el £lo- Jo correspondiente entra al sistema de distribucién, asf su lectura da ios volGnenes netos, (3) los Redidores deben encontrarse calibrados de tal manera que, en el momento de hacer el balance, se ga- Fantice que estén trabajando con una curva de errores conocida. ba toma sistenftica de los datos del agua suministrada depende de las condiciones locales y puede hacerse Giarianente o mensualnente, El procedi!ento diario permite corregir oportunanente las fa~ lias gue se presenten, pero si hay almacenamientos flotantes en el sistema de distribucién, el agua gue stos retengan o que suministren edicionalmente ccasiona errores que llegan a alcanzar Srdenes Je nagnitua hasta del 258. Si es mensual, en cambio, el error causado no pasara del 1% y con un proceso anual, ser4 despreciable. En estas condiciones, un nétodo reconendable consiste en tomar Elarianente los datos y consolidarlos mensualmente. luego se produce el balance del mes parcialmen~ te y en forma acumulada, cono se indicé en el punto anterior referente a los perfodos de tiempo. FL volunen correspondiente incluye e1 agua consunida por la totali- 443 CONSUMO DOMICILIARIO — Gaa'de las conexiones doniciliarias: residenciales, industriales, conerciales, institucionales, ete. Para efectos del balance, las conexiones deben clasificarse en fees grupos! con medidor, sin medidor y clandestinas 0 ilegales. Ene! primer grupo deben totali- garse los volimenes registrados por los nedidores que estén funcionando. Para el segundo debe ha- Gerse una estinacién de lo consunido por las que tienen medidor parado y por las que no disponen de Sparato. fo estinacién puede calcularse subdividiéndolas en subgrupos de varios tipos y tonando un Consuno normal pronedio por conexién de cada tipo, de modo que sea equivalente al que tendrfan si Glspusieran de medidor, es decir que no debe incluir fugas interiores ni desperdicios. Bs posible fealizar la estimacién por muestreo representativo 0 estableciendo un nimero de habitantes por casa y ana dotacién en litros por dia para cada uno. Adenés, como cuenta separada, debe calcularse el Gesperdicio ectingndolo a base de restar este consuno normal pronedio de> que se obtenga con un mues~ treo representativo del consumo real. Para las conexiones clandestinas, aprovechando las investigaciones periédicas que se hagan, se os- tablece un indice (en tanto por mil) con el cual se conseguir estimar su nimero para luego proce Ger como en el caso de las que no tienen medidor. Se debe Liegar a un acuerdo con el cuerzo local de honberos, de tal 44 SERVICIO DE INCENDIOS, onera que ellos envien un reporte por cada caso atendido, on el cual se consigne el volunen registrado por el medidor de las néquinas ouna estinacién a base del ni de veces que Be enpleé el total de la cisterna, Estos datos asf reportados, se sunan al final del nes para Sncorporarlos al balance. 1 agua consumida por este concepto ineluye: (1) 1a que se vende eect se entrega directanente por 1a empresa y que debe ser medida, bien por un medidor que se instala en 1a tuberfa de suninistro por el volunen correspondiente al aime Fo de cisternas Ienadas que se obtiene con el control de 1a operacién, (2) 1a que tonan clandesti- nanente otros carros cisterra en los hidrantes para incendio. la estinacién de ella requiere esta- blecer el nimero posible de carros y 1a cantidad de agua que probeblenente Ucansporta diarianente Gada uno. Un nétodo para esto consiste en Llegar aun acuerdo con las autoridades locales de trénsi- to para que suninistren la informacién sobre el total de carros registredos, del cual se restaré la citra de los que tonan agua legaimente. £1 resultado indicaré e1 nfinaro de carros clandestinos y e1 vollunen de agua podré cotinarse a base del pronedio que se vende a cada uno de 12s que operan 1e- galmente. =60 - aire Debe procurarse que todas 1as conexiones correspondientes tengan mo~ 4.6 RIEGO OE ZONAS VERDES — idor. sin enbargo, hay que considerar en la practica tres casos (3) con medidor, que se asimilen a las conexiones doniciliarias medidas, (2) sin medidor, que re~ quieren determinar el consuno y los desperdicios. Para el consumo, 1a éstinaciéa se hace con el Pronedic del agua gastada por las que tienen medidor y el desperdicio, calculando cul serfa el vo- llunen consunido, si todas las Llaves duraran abiertas unas 12 horas y resténdole luago el pronedio de as que tienen medidor, (3) las clandestinas, que requieren estimar el ninezo, ©1 consumo y los des- perdicios. Pare el niimero debe hacerse un recorrido anvalnente de zonas verdes © investigar cémo hacen el riego. Para el consumo y los desperdicios, proceder cona en #1 caso de las que no tienen medidor. . Hay dos formas para su estinacién: (1) Llegar a un acuerdo con la ee eno ca entidad encargada de 1a operacin correspondiente, para que produzca tun reporte sobre el ntimero de cisternas por dfa que se han lenado y hacer la consolidacin nensual~ mente, (2) lo ms indicado consiste on establecer llaves especiales para ésto, evitando asf que se empleen’ los hidrantes de incentio y permitiendo adenés la instalacién de nedidores. Entonces se procede cono en el caso de las conexiones con nedidor. 4.8 a Conviene que todas tengan medidor. Sin enbargo, en 1a préctica ge~ LETAS neralmente habré que considerar los tres casos: con medidor, sir edidor y clandestinas. Para las estinaciones se procede lo mismo que con las conexiones de riego. Incluye las fuentes piblicas que adornan las plazas y avenidas y les 9 ORNAMENTALES Y RECREATIVOS Piccinas. Deben considerarse los tres casos:’ con medidor, sin mes @idor y clandestinas, Para el cdiculo se procede cono si fueran conexiones domiciliarias, poro e- niendo en cuenta el tipo de instalaciGn que prokiblenente se emplee cuando se trata de clandestinas y de estinar desperdicios. Los resultados deben separarse por piletas y por piscinas. Hay que considerar dos tipos: (1) las que afloran a 1a superficie paaw od las superficiales- cuyo volunen de agua se estima, bien a base de os reportes que se producen, siempre que se repara una fuga y en los cuales debe incluirse ¢) ro de ella o nejor enpleando un nétodo més fécil consistente en obtener por mestreo un indice volunen pronedio escapado por fuga. Con cualquiera de las dos formas, se realiza 1a consoliga de los datos mensualnente. (2) Las que no afloran -las subterraneas~ éstas se estinan a base de un Indice por ¥m de red, establecido estadfsticanente, cuando se hacen investigaciones con frecuencia © por medio de referencias con otros sistenas sinilares. La sinilitua debe tener en cuenta asi tos tales cono la edad de las tuberfas, 1a presién, el tipode materiales enpleados, las condiciones del suelo, ete. La determinacién de las cantidades de agua envuelve dos clases de a ey erzores: los de nedicién y los de estimaciGn. Los exrores de med ein corresponden al aforo con nedidor de los consunos por concesto de; conexiones domiciliarias de todos 10s tipos; de los carros cisterna, de las conexiones de riego, lavado de calles, piletas, fuentes ornanentales y piscinas. a magnitud de ellos puede variar entre un 24 y an 15 4 208, pendiendo del grado de nanteniniento preventivo que se J a los aparatos, Los errores de estinacién corresponden a las cuentas que se hagan para establacer los consumes por los misnos conceptos que se acaban de enunerar, cuando no tienen medidor o éste no funciona. La magnitud del error es gran~ de y variable. Sera mayor en casos como el de las concxtiones clandestinas, en las cuales dehen calcularse tres cosas: el nimero, el consuno racional y los deaperdicios. En canbio, cuando se Exata de conexiones con medidor que no funcione, el error seré menor ya que se conoce el. promedia ae consunos anteriores espacfficanente para cada wna Una vex establecidos los distintos elementos enunerados, debe proce- e pee Jerse a formar tres grandes grupos: (1) Agua suministrada, consei~ tuido por los datos de los aportes netos correspondientes a cada una de las fuentes. (2) Agua jus~ Eificada, que se integra con 1a infornacién de toda el agua registrada por los medidores y For 1a que se obtiene a base de estimaciones que correspondan a usos racionales de ella. Concretanente Sern los datos que arrojan los nedidores que estén funcionando, es decir, el "agua medida". Tan~ ign se incluirin las estimaciones, 0 sea, el “agua estinada” que se referiré solamente a aquellas que se hagan para evaluar el agua consumida racionalmente por: las conexiones con medidor que no funcione; las que no tengan nedidor; los hidrantes para incendios, gastada por los bomberos; los carros cisterna a los cuales se entregue agua sin medidor; las concxlones de riego no medidas; las de lavado de calles también sin medidor; las piletas en los barrios sin medicién; las conexiones para fuentes ornamentales y las piscinas que no sean clandestinas y que no estén medidas. (3) Agua, no justificada, en 1a cual se incluyen todos los denés datos obtenidos, es decir especificanente Tae estinacioncs sobre desperdizios, en las conexiones domiciliarias sin medidor 0 con medidor de~ ado que no sean clandestinas. También las que correspondan a conexiones de riego y piletas en los -61- barrios, arbas no medidas. io misno las que sean para fuentes ornamentales y piscinas no clandosti~ has y sin medider. Bl consumo estinado para los servicios clandestinos correspondientes a: co- fexiones domiciliaries, carres cisterna; conexiones de riego y piletas en los barrios. £1 volunen "rdide por las fagas en la red, 0 sea Lae estinaciones para los escayes superficiales y los subte- Fréneos. tos exrores de medicién que estén constituides por los voltimenes correspondientes a las fagnitules de lor-enrores estinados para los medidores. Sstos deben incluirse con su signo. Los Gerores de estinacién se incerporardn en la misna forma y corn los que se supongan para las Gife~ Eentes ostinaciones. con los datos agrupados, como se acaba de indicar, se procede a rea~ G eee {izar el balance, sumando el agua justificada con la no justificada y restando 1 total ‘asf obtenido del volimen del agua suninistrada. Si 1a diferencia es negativa, Ze entender que los errores ce han sobrestinado y es necosario ajustarlos restindole a la suma de Giles wn valor igual a la cifra absoluta de ese diferencia, Pero, si es positiva, se considerard que hay un “consumo no identificaéo" que debe introducirse al balance agregindolo a los no justifi- Zados Como una cantidad igual al volumen de 1a diferencia, Una vez belanceados los datos asf, s¢ caleula el porcentaje de agua justificada. 7 BL cuadro 2 contiene el balance de los valores acumilados entre el Cad 4? de enero y el 31 de diciembre correspondientes a 1a localidad, cayos consunos justificados y no justificados se resunon on el cuadro 1 y en el gritico 2. ta lo- Calidad tiene las siguientes caracteristicas: (1) Poblacién total: 150,000 habitantes; longitua Ge red: 95 Xn; conexiones dimiciliares: 18,750; conexiones con medidor: 75%, 0sea, 14,063. Po- blacién servida con conexionss: 112,500 habitantes, estimedos a razén de 6 habitantes por conexién. (2) £1 consumo registrado por lot medidores fue de 81715,516 m. El error medio deterinado por muestres fue de “80 y el 24 fe los aparatos astuvo paralizado. (3) £1 promedio de consuno por co- hexién con medidor fue ce 62) m’ por aio, Se estima que una conexiéa sin medidor consune un 406 Aas que una con medidor, ex Zecix que el consumo justificado de cada una de ellas es de 620 n° por Bho y el no justiticado es d= 256m por afio. (4) De acuerdo con las investigaciones adelantadas, Gn varios sectores y en diversas épocas se considera que las conexiones doniciliarias clandestinas muestran una tendencia persistente del 12 por mil. Por consiguiente, para e1 afig en referoncia el Rinero probable de ellas seri de 220, con un consuno total estinado en 192,720 n', a base de supo- hor seis habitantes por clanzestina con 400 litros de consuno por habitante y por dfa. (5) La po- Blacién que no tiene conexiSn doniciliar se abastece con carros cisterna y con piletas. A 18 Carros se les entregé un total de 157,450 m2, pero lac informaciones suninistradas por el departa~ Rento de trinsito perniten saponer que existen no menos de 23 nds que posiblemente distribuyeron nos 243,675 n°, De las piletas, 71 estan debidanente registradas y tienen medidor cuyo registro fetal fue de 398,479 n°, pero se calcula que los barrios disponen por lo mengs de 60 piletas adi- Cionaies que funcionan Clandastinanente con un consuno probable de 615,567 m’. (6) La logalidad Gispone de tres fuentes ornarentales cuyo consumo ha sido estinado por aforos en 16,425 m’ por afo Y dos piscinas con medidores que registraron 10,950 m°. Mens se encontr6 una piscina que se abas~ tecfa clandestinanente y cuyo consumo no registrado se estiné en 5,475 n°, (7) Se tenfan natrica- Yadas 36 conexiones para rieyo de zonas verdes dotadas de medidor y cuyo registro fue en total de 65,240 mn? Bn una snvestigacién hecha al final del aio 90 encontraron 28 conexiones adicionales Cayo consumo clandestine se esting en 152,227 n°, (8) Las informaciones suninistradas por los bom eres indican que el agua usada por ellos sund unos 3,744 m3, Asimisno, les reportes de los deper- tenentos de aseo urbano totalizaron 37,072 n° por lavado de calles. (9) Durante el afio se presen- taron 643 dafios superficiales gue, se considera, duraron probablenente unos 15 dfas con escape de agua, antes de obtenerse infornaciGn sobre ellos y repararse. De acuerdocon diversos aforos, pue~ Ge calcularse en 75 m’ por dfa el gacto pronedio por cada una de estas fugas, 1o que da un total anual de 723,375 mi, En 1a misma forma los estudioe adelantados en diversas épocas, muestran una fendencia para las fugas subterréneas que no afloran de 27m! por @fa por Xm de red. Por tanto, puede estinarse en 936,225 mel volunen total en el afo por este concepto, (10) Los errores de los medidores explesdos y que se calcularon en 68, dan en total 697,241 m’, Seha supuesto que Lge Setimacionoe tengan im srrar da ~158, 0 sea de 752,759 n°. con todos estos datos 2 posible plantear un balance como el que se mestra en el cuadro 2. Se Gorecta allf que e1 porcentaje, de agua justificada resulta ser del 64.58 y que el agua no justi- Hieada 1iega alos $500,000 n° en el aio (35.58). Al hacer el balance se encontré una diferen- Gia positive de 1'261,716 n° que se agregS al volunen no justificado cono "consumo no identi~ eicado". con el fin de mejorar el porcentaje de agua justificada, deben for- o a fularse los progranas necesarios e impleentarios hasta’ donde re- gulte econémico el proceso correspondiente. Analizando el esquena presentado en 1a figura 1 y los detalles del balance ineluidoe en el cuadro 2, se ve que es posible llegar a elininar teéricanante fa totalided del agua no justificada e incluso reducir la suministrada a base de desarrollar tres programas: uno de instalacién y control de medidores; otro de control y reparaciGn de fugas y ol Eieino de investigacién y eliminacién de conexiones y servicios clandestinos. El primero actuarfa gobre los itens sehalados en e1 cuadro 2 con los nineros 1B y 9A; el segundo con los 8A y 8B y ef fercero con los itens 1C, 38, 4B, 7Cy 68, Adende, al tonar estas accionce es 16gico que se redur~ Gan los items 98 (errores de estimacién) y 12A (consunos no identificados) . -62- Fl efecto que esos tres programas produzcan sobre el balance de agua dependerS de las metas que se establezcan. £5 posible, por ejemplo, adoptar las siguientesmetas: (1) Programa de mediciGn: ins~ talarle medidor al 100¥ de las sonexiones y reducir los errores de registro del 88 al 38. Se logra~ rf probablenente una reduccién de.1'201,078 m? en el suninistro anual a la localidad y un aumento del aqua justificada de 261,465 n? en el ao. (2) Prograna de fugas: reducir en un 50% las fugas, tanto euperficiales como subterrineas. Se lograrfa disminuir el suninistro total anual en 361,688 m° por concepto de las superficiales yen 468,113 m? por las subtorrSneas. (3) Prograna de servicios clan- destinos; Es posible reducir al 50% las conexiones doniciliarias clandestinas. Eg probable que el Saninistro disminuya en 28,160 m? al afo y el agua justificada aunente en 68,200 m’. También pue- Gen elininarse los’ carros cisterna en un 90%, Esto auentarfa el agua justificada, tal vez, en 219,308 m. Lo misno sucede con las conexiones para riego: si se logra legalizar el 808 de sus clandestinas y adenfs se les instala nedidor, el agua justificada probabienente aunentard en 32,864 my el suninistro disninuiré, sn cambio, en’79,794 m9, tegalizando tanbién la piscina clandestina, @1 agua justificada aunentard en 5,475 m! y redyciendo en un 80% las piletas clandestinas de los ba- rrios, el agua justificada aumentarden 262,608 m? yel suninistro disminuira, en canbio en 229,824 n° con las medidas anteriores se considera que miy posiblenente se logre, adenfs, una reduccién en los errores de estinacién y en los consunos no identificados. Se ha caleulado, por esto, que conel de- earrollo de los tres programas $e consiga reducir el 90% de los erzores de estinacién y el 80% de ‘los consunos no identificados, sorrespondiéndole la mitad al programa de modidores y un 258 a cada luno de los otros dos programas. £1 efecto sobre el balance se traduce enun aunentode 1'009,273 m? en el agua justificada en total en el afio. Fl cuadro 3 contiene un resunen de los resultados correspondientes sobre los términos del balance. Presenta los efectos producidos por cada ite separadamente. Luego, frente al nombre coryespondien- te, el efecto total con cada uno de los programas de medidores, fugas y clandestinas, desarrollén- @olos aisladanente. ‘También se miestra cémo se va acumilando ¢1 aumento del consuno justificado, ‘cuando se ataca primero el de medidores. Se continga después con el de fugas y se termina con el de clandestinas. Se puede apreciar que, una vez implonentados los tres programas, ol suninistro se reduce en un 114 (2'136,833 m/afio) y ei agua justificada aunenta en un 18.58 (2'281,169 m?/afo) » pasando el porcentaje justificado del 64.5% al 86.18, Posteriormente se podra iniciar una segunda progremaci6n que logre aunentar nis este porcentaje. Referencias bibliogréfic 1. COLE, B. SHAW Revenue-ptoducing versus unaccounted-for water; report of Committee 4450 D. Journal awa, 49(12}:1587-1592, Dec. 1957, 2. COLE, #. SHAN ‘Survey form for evalvating water utility operations. Journal AMix, 62(6): 354-355, gun. 1970. cuadro 4 o @=ry! @ = 2a) Mes al T | 3 suministradce rn? justificados | Mensuat | Acumiado | tensuai | Acumulado Bre. | 1°532,635 | 1'532,635 996,215 | 996,215 rep. | 1539,231 | 3ro71,806 | 11077862 | 21073,477 Nar: 11552,382 | 4%624248 | 1"102;191 ror. | 11563,626 | 6*186,074 969,572 | 41145, 440 May. | 11572,981 | 7¥761,085 | 1"053,897 | 5*199,337 + | 17582,235 | 9*343,290 943,341 | 6*148,678 gun. | 1"595,283 | 10"938,573 993,075 | 7"137,753 62.0 65.3 ago. | 11604,328 | 12°542,901 | 11042,813 | @'180,566 65.0 65.2 set. | 1616,826 | 14"159,727 | 1+067,105 | 9247,671 66.0 65.3 oct. | 1628852 | 15*788,579 993,600 | 10'261,271 so [> 64.9 Nov. | 11640,326 | 17+426,905 984,196 | 11225, 407 61.0 64.4 pie. | 11653,200 | 19082105 | 1r074,580 | 12°300,047 65.0 64s -63- cuatro 2 BALANCE DEL CONSUMO DE AGUA resus f i nase gua no Item conceyto justigicaca justigicada a 1] conexiones donieittarias 7 Tove 485 er elandestines e ‘eats : 2 | servicio ae snemntion 2744 : mee 2 | carzos cisterna : 7 or.tas fs tegeies 159,460 : 4 | ingo an zoas verses 2 7 217.487 oe Rsiatrane 200 : > clandestine 192,227 : s | tavado de cattes non v0 6 | etsgtae : 004,066 a Reiatradas 2ea,49 : 5 2 Clandestinus : 615,567 : 7 | omnato y seoruactén 7 22,950 or Ruenten pistons 1s.4as : 5 2: Plscines’regtstradan to%9s0 : : i Hlecinas Leones 7 sas : | rises : 689,600 BY Subterednose melas 5 we medics 97.281 7 BL oe evtiaa 7 Bats : 7 caterer | a mo,oa7 | Sano, | 17620 308 | 1 | gun suminsatcaan : 5 19%082,108 | | 2 | aiterencsa = @ - a a + sa a posttiea 5 omwiao 20 tenes ficaso sa261 76 : 12] noe = @+@_ | rarreo.c4r | se2,058 | s9:082,105 | va | suretescase @/@ as 100 = @ / Qe 0 as. re E4100 = % AGUA NO JUSTIFICADA SowinistRO'* “AQUA MEDIDA « M+ AQUA ESTIMADA =2° + “OESPEROICOS + ERRORES MEDICION + SERVICIOS CLANDESTINGS + FUQAS + ERRORES ESTIMACON ‘ic #My #My tM) Ue Hn, He Hated + (cy py) + aac tn HE Han }+ Ea #CCa + Pe + Oe 1+ (Fs Had ct PROGRAMA DE MEDICION [Proonana” oe caTastno [PROGRAMA PconrRa. BFUSAS] =e = = = 99- = 65 - cundeo 3 [MODIFICACTONES DEL BALANCE (CON EL DESARROLLO DE TRES PROGRAMAS low 17°881,027 12'300,047 68.8 | c1ana. sete24,121 | 13*054,608 ret0g3,272 | 141581,216 26.4 % DE AGUA vUSTIFICADO % DE AGUA yUSTIFICADO CALCULADO MENSUALMENTE Y EN FORMA ACUMULADA

You might also like