You are on page 1of 22
LEY GENERAL DE INDUSTRIAS LEY No. 23407 TITULO PRELIMINAR 1 La presente Ley sstablece las normas basicas que promueven y regulan la actividad Industrial manulacturera é> conformidad con el Titulo II) de la Constitucié Politica, fi, Estan comprendides en la presente Loy las act'vidades considerac's como industrias manufastureras en la Gran Division 3 de la Cla- sificacion Indusirlal_ Inte-nacional_—_Uniforme (CHU) de Todas las Activilades Econdmicas do las Naciones Unidas. No estan comprendicas en esta Ley las ac- tividades de transformacisn primaria de produc. tos naturales que se recirén por las leyes que regulen la actividad extiactiva que les da ori- gen MM. Corresponde al M'nisterio de Industria, Turismo @ Integracisn formilar ta politica nacio- nal aplicable a !a actividac manufacturera, en concordancia con el Plan Iacional de Desarto- No, excepto las actividades consideradas en el segundo parrafo del Articulo It de este Titulo. WV, Para los efectos de esta Ley, se considera empresa industrial a la constitulda por la perso- na natural o juridica bajo cialesquiera de las for- mas previstas en el Articulo 1120. de la Constitu- cién Pelitica del Pert; y cwrvo objeto sea, funda- mentalmente ejercer ta act vidad industrial ma. nufactu era. V. El funcionamiento 4e las emprosas in dustriales, constituidas bajo cualesquiera de las modalidades a que se relicre el Articulo IV, se tige por esta Ley. VI. Las disposiciones de 1a presente Ley se aplicaran en concordanzia con los compro- misos asumidos por el Peri en los tratados In tornacionales. Vil SerAn materia de rormas complementa: jas las disposiciones que regulen las ramas 08. vecificas de la actividad industrial cuyas carac- ‘oristicas lo requieran. Les leyes complementatias que se dicten on 8! fin de promover el desatrolio de fos sectors industtiales manufactureros que lo re- ierAa No podran reducir el plazo ni los incen- jue Ia presente Ley olorga. TIULO PRIMERO DE Los OBJETIVOS Articulo to.~ Son objetivos fundamentales de esta Le fa) Promover Ia generacién y el incremen- fo de la riqueza sobre la base del trabajo, Ia inversion, Ia produccién y ta productividad en la industria manufacturera: b) Estimular la productividad del trabajo y del capital y la plena utilizacién de estos re aprovechando las venlajas comparali. cursos vas: ©) Garantizar la competencia en ta produc- as, el respeto de las cida y venta de manutact norms téenicas establecidas y una rigurosa defersia del consumidor; d) Proteger ta industria nacional de ta competencia externa limitando la importacién de bienes similares que compitan deslealmente con elas; e) Promover la ereacién y ampliacion de la infraestructira necesatia pata ta instalacién (le empresas industriales preferentemente para las descentralizadas y de zonas de frontera y selva, asi como la plena utilizacién de ta exis- tente; 1) Orlentar la adecuacién de ta industrla a las necesidades de Ia defensa nacional; 4g) Promover el proceso de articulacién In- terindustrial ast como entre ta industria y los demas sectores de la economia en especial la agricultura, la pesqueria y ta minerla, a fin de lograr un desarrollo industrial integrado; h) Promover ta industrializacién de los 1 cursos naturales del pais, en armonfa con el nterés_ nacional; Promover el crecimiento del empleo en ta actividad Industrial; 1) Promover ta descentralizacién de ta ac. lividad Industetal k) Promover ta exportacién de productos industiiales nacionales; ) Estimutar prcterentemente el desarrollo do la poqueiia industria y la actividad artesa- fal; Il) Promover Ia goneracion transferencia y dilusién de la tecnologia apropiada para el de- sarvollo y mayor elicioncia de la actividad in- dustrial; m) Promover ta permanente capacitacién técnica dol irebajador manufacturero; fn) Fortalecer tas relaciones del trabajo y ef capital en ta actividad industrial ji) Garzntizar la estabilidad juridica de ta empresa; y, ©) Oriente el desarrollo industrial hacia una efectiva integracién, principalmente en el Grupo Andino y a nivel de Amética Latina TITULO SEGUNDO DE LA FUNCION DEL ESTADO CIPITULO 1 NORMAS GENERALES Articulo 20 Es tuncién del Estado plani- ficar, normar, promover y proteger of desarro- lo de la industria nacional, en concordancia con los obietivos de la presente Ley y la Cons. fitucién del Estado Asimismo, el Estado aimoniza ta politica in- dustiial con ia de los distintos Sectores, con- sullando y compatibilizando criterios y estimu- lando el dialogo y la participacién de los mis- mos. Articulo 30... El Poder Ejeculive, de con- formidad con et Articulo 1330. de la Constitu. cidn y las norias legales pertinetes, adopta las medidas que eviton la competencia desleal, los monopolios y oligopolios, el acaparamiento y las practinas y acuerdos restriclivos en la im- portacién, la produccién y la venta de insumos © de articulos manufacturados nacionales o im- portados. Articulo 40. ~ E1 Estado desarrolla actividad Industrial de acuerdo a to previsto en los ar jculos 1130. y 1140. de ta Constitucién. La Ley do Actividad Empresarial de! Estado regula to este articuilo, FL Estado dispuesto en articule So ha insta promue: lacién y funcionamiento de complejos industria- les, especialmente en las zonas descentraliza. das, de frontera y de selva, facilitando la infraes- tructura necesaria y otorgando prioridad al Sec- tor cooperativo, Articulo 60.~ Créase el Comité de Fomen- {0 Industrial como organismo asesor del Minis- erl0 de Industria, Turismo e Integracién en materia de promocién, regulacién y proteccién de la actividad manufacturera, Sus funciones, ademas de las que sefale el rglamento, son absolver las consultas que fe fueran planteadas por los Ministerios, las em- presas del Estado a través del Ministerio corres. pondiente, 0 los particulares interesados a tra- vés de sus instituciones representativas; evaluar el cumplimiento de los objetivos de la presente loy, proponiendo las medidas reglamentarias pa- ra lal efecto; y las que considere necosarias para la mejor aplicacién de {a ley, coordinada- mente con los sectores publico y privado. Articulo 70.— El Comité de Fomento Indus- trial estara integrado por los siguientes mlem- bros: a) El Ministerio de Industria, Turismo e Integracién o su tepresentante, quien lo presi- dirds; b) Los Viceministros 0 tos funcionarios que los reemplacen en los sectores de Indus- tria, de Comercio, de Energia y Minas, de Agr ura, de Transportes y Comunicaciones, do Posqueria, de Vivienda y el Director Técnico del Instituto Nacional de Planificacién; ©) Tres tepresentantes de la Sociedad de Industrias, uno de los cuales representara al Comité de la Pequeiia Empresa; 4d) Un representante de FEDECAM, por 10s industriales do provincias; y, ©) Cuatro representantes de los trabajado- res industriales, designados por las Centrales Sindicalos reconocidas_legalmente Aiticulo 80.— EI Ministerio de Industria, Tu- rismo @ Integracién es el organismo compe- lente para conocer y resolver los diversos as- peclos relacionados con el ejercicio de la tota- lided do las actividades manufactureras com- prondidas en la Clasificacién Industrial Interna. ional Uniforme de Todas tas Actividades Eco- némicas de las Naclones Unidas, el funclona- mionto de las empresas industriales correspon. dientes. conforme a tas normas establecidas er Ja presonte Ley. La competencia de otros Ministerios sobre las ac ividades industriales a que se refiere cl segundo parrafo del Artici lo Il del Titulo Preti- minar, se estableceré mediante decreto supre- mo re'tendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro te Industria, Turismo e Inleqracién y el Ministro del Ramo respec. tivo. Pora tos efectos de ix dispuesto en ol So- gundo sdrrafo del Articuly H del Titu'o. Preli- minar, entiéndese por transformacién primaria ta realizada en forma inicial Je los produstos na- turales Ariculo 90.— E} tratamiento al capital ex- tranjero se ajustaré a lo dispuesto en la Deci- sién 2¢ de la Comisién d+! Acuerdo d2 Carta- gena, sus modificatorias ‘, ampliatorias y a las normas Jegales que las incorporan a Ia legisla- cién nacional CAPITULO Ht DE LOS REN ISTROS Ariculo 100.— El Minis. erio de Industria, Tu. Integracion Hlova los siguientes regis rismo 2 tros 1. El Registro indus‘rial; y, 2 El Registro de Wroductos Industriales Nacionales. Los inleresados tiene: acceso a estos te: gistros, Arliculo 110.~ Estan ssbligados a inscribir- se en el Registro Industriz! las personas natu- rales 0 juridicas dedicadas a la produccién in dustrial en plantas propia: o do terceros. Articulo 120. En el Fegistro de Productos Industriales Nacionales se inscribiran obligato. mente todos los produstos industriales ma- nufacturados en el pals. Arliculo 130.~ EI Reyiamento establecers los requisitos para ta inseripcién y Ia Informa- cidn que debe proporcionarse a ambos reg tros. E] incumplimiento de las normas relativas a los dos registros, dara ugat a la aplicacién de multas y la reincidenc a a la clausura por acto administrative. Arlicuto 140 Los Concejos Municipales, en ute plaza no mayor de a0 dias, otorgan ta avtorizacion de funcionamiento con la presen- tacié- del cerlificado de inscripcidn en el Re- gistro Industrial, sin periticio de las otras facul- tades que 'es sefiala la ley Vencide dicho plazo sin que medie pronun- ciamiento del Concejo, quedard —automatica- mente otorgada ta autorizacién de funciona miento, Anicule 150. Cuando ademas de ta acti- vidad indut trial las cmpresas desarrolian otras actividades econémicas, se les considera em presa industrial para tos efectos de esta Ley. si sus ingresos brulos provenientes de la acti- vidad industrial son superiores a los de cada uno de las otras actividades. Si después de iniciada la actividad indus- lial, 21 promedio de tos ingress povenientes de ésla, durante tres alos consecutivos fuere infericr al de cualquiera de las otras activida- des cesarrolladas por la empresa, se aplica- tan a partir det siguiente ejercicio econémico Jas ncrmas que corespondan a su mayor acti- vidad econdmica, sin petjuicio de lo dispuesto en tos Arliculos !10. y 120, de esta Ley. Aticule 160.— Las empresas cuyos ingre- sos fovenientes de su aclividad industrial sean inferinres a los de cualquiera de las otras ac. tividaces por ella desarrolladas, se regitan por las normas que regulan la actividad mayorita- tia, sin perjuicio de to dispuesto en los Ar liculo: 110 y 120 de esta Ley, S posteriormente, durante tres afios con. secutivos, el promedio de los ingresos prove- nientes de Ia actividad industrial fuere superior al promedio de cada una de las otras act daces desarrolladas por la empresa, se aplica- rn a partir del siguiente ejercicio Ins normas de ta presente Ley. Aticule 170.— La renta neta de las empre- sas irdustriales que desarrollan ademés otras activicades, serA para todo efecto, la renta nola total que tefleje el balance consolidado de In empresa CAPITULO It DE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Aiticulo 180.- El Ministerio de Industria, Turlsma @ Integracién supervisa ta producci6n de los bienes manufacturados en el pais, dicta y exige el cumplimiento de las normas téoni- cas perlinentes y, sin perjuicio de las atribu- ciones de otros ministerios, supervisa la call- dad de los productos industriales, alimenticios, quimicos, farmacéulicos y biolégicos, conforma al Aiticulo 170. de 1a Gonstitucién. Articulo 190.— Corresponde al Ministerio de Industria, Turismo e Integracién, asegurar ta normel actividad del mercado de productos ma- nufacturades y de los insumos requeridos por ellos, asi como aplicar, conforme a ley los sis- temas de regulacién y control de precios de los productos industriales manufacturados en el pais, de acuerdo con el Articulo 30. de la pre- sento Ley, especialmente para los productos de consumo popular. Articulo 200.~ Créase la Oficina de Defen- sa del Gonsumidor, como dependencia del M nisierio de Industria, Turismo e Integracién, cuya organizacién y funciones sefialaré el re- giamento de la presente Ley y ante la oual a. cudirén los consumidores a las asociaciones de defensa de consumidores legalmente cons- tituidas Articulo 210.— La informacién sobre las ca- rectoristicas de los productos industriales que se consigne en los envases u olros medios de identificacién de tos mismos, as! como la que se propoicione en la publicidad de ellos, se ajustaran rigurosamento a las caracteristi- cas con tas cuales han sido inscritos en el Re- gistro de Productos Industriales Nacionales. CAPITULO IV DE LA PROTECCION A LA INDUSTRIA NACIONAL Articulo 220. La industria nacional esta protegida por las normas y mecanismos esta- blecidcs en el presente Capitulo. Articulo 230.— La politica arancelaria re- gula la competencia de los insumos y produc tos foréneos, con el objeto de promover el de- sariolio de Ja industria nacional. Artculo 240.-- Créase la Comisién Nacional de Politica Arancelaria -CONAPA— cuya final dad es sugerir modificaciones del Arancel de Aduanas mediante propuestas técnicas que conjuquen los inlereses nacionales y sectoria~ les. Articulo 250.~ La CONAPA esta integrada por: a) Tres representantes del Ministerio de Economia, Finanzas y Comercio; uno de los cua- les la presidira; b) Tres representantes del Industria, Turismo © Integracién; Ministerio de ©) Un tepresentante de la Sociedad do In- dustrias; d) Un representante de la Federacién Na- cional de Gamaras de Comercio; ©) Un represcntante de cada una de las organizaciones representativas de los empresa. rios agricolat, mineros y pesqueros; y f) Un representante de los trabajadores dustriales, designados de las temas que pre- centen los organismos sindicales de grado su- perior. Adicionalinente, integrara la Comision un representante de oto Ministerio interesado en el asunto de que tate la CONAPA en sus sesio- nes, La Direccién General de Comercio Exterior del Ministerio de Economia, Finanzas y Comer- cio actuaré como Secretarla Técnica de la Go- mision. La CONAPA, aprobaré su funcionamiento. reglamento de Articulo 2Go.— Pueden proponer moditicacio- nes del Arancal de Aduanas: a) Los Ministerios; b) Los particulares interesados, a través de sus instiluciones representatives: c) Las empresas del Estado, a través del Ministerio del Sector correspondiente a la ac- tividad que desarrollan; y, d) La Comisién Nacional de Importanciones. Articulo 270.— Las modificaciones del A- rancel de Aduanas se haran mediante Decreto Supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previo informe técnico de la CONAPA. Artleulo 200.-- Las disposiciones reglamen- larias referidas a nombre tributarias u otras vinculadas a le actividad industrial, seran refren- dadas por el Ministerio del Sector correspon- diente y por el de Industria, Turismo ¢ Integra- cin de Valorizacién Articulo 290.- En las licitaclones publica y concursos publicos de precios, para los efec- tos de comparacién de precios entre un pro- ducto nacional y un producto importado al va lor CIF del preducto Importado se le agregara el monto de los derechos arancelarios y todos los demas tributos que gravan la importa EI Estado y las empresas con participacién estatal estaran obligados a adquirir productos inscritos en el Registro de Productos Industria- les Nacionales, cuando sean ofrecidos en con- diciones similares de calidad, oportunidad y precio. En el caso de licitaciones publicas y con- cursos piblicos de precios de cardcter inter- nacional, bajo reglmenes de exoneracién do de- rechos aduaneros y olros tributos que graven las importaciones, para el mismo efecto de com- paracién de las propuestas, se otorgara un margen de preferencia al fabricante nacional, que consiste en agregar a los precios CIF de los productos extranjeros el monto de los dere- chos arancelarios y demés tributos que grava- rfan la importancia si no se hublese otorgado la exoneracién correspondiente. Los postores nacionales podran presentar sus ofertas en moneda extranjera Articulo 300. En las bases confecciona- das para llevar a cabo licitaciones piblicas y concursos piblicos de precios para ejecucién de obras a adquisici6n de bienes, se deberd tener en cuenta los margenes de preferencia para la produccién nacional sefialadas en esta Ley y los fijados en los reglamentos de los Or- ganismos internacionales de Crédito y Agencias Oficiales de Gobierno. En las bases y especificaciones técnicas se deberd considerar, obligatorlamente, ta par- ticipacién de fa industria y de las empresas constructoras nacionales, de acuerdo a los por- centajes que establezca el Ministerio de Indus- tria, Turismo @ Integracin, segtin las caracte- risticas del Proyecto a ejecutarse y no podran Incluir condiciones que Impliquen trato desfa- vorable para dichos sectores naclonales. Articulo Sto. En las licitaciones _publicas, concursos piiblicos de precios o de méritos que sean convocados por cualquler organismo pb- blico para la ejecucién de proyectos bajo el sistema “lave en mano", en resguardo de la Indusiria nacional, se anexaré a las bases co- rrespondientes la lista de los componentes re- queridos con sus principales especificaciones. Para los componentes inscritos en el Regls- tro de Productos Industriales Nacionales, el pos- tor debe Incluir el compromiso de adquirir di- chos componentes en el pals, si cumplen con los requisitos establecidos en las bases y en esta Ley. Para los efectos de lo dispuesto en el pa- rrafo anterior, los precios de los componentes ofrecidos por los postores extranjeros no po- drdn ser Inferiores a los que rigen en el pals de origen de los componentes. Articulo 320.— En las licitaciones publicas, concursos pUblicos de precios y contratos pa- ra la ejecucién de obras publicas, los postores exlranjeros podran participar si sus productos cumplen con las normas técnicas extranjeras, cuyas exigencias sean, cuando menos, Iguales a las normas técnicas bajo las cuales han sido inscritos los productos nacionales. Articulo 330.— En las licitaciones publicas, concursos publicos de precios y contratos de ejecucién de obras, se deberan tomar las me- didas necesarias para evitar 1a competencla desleal. Las bases no podrin incluir condiciones que excluyan {a posibilidad de concurrir a los productos nacionales. Articulo 340.— En todas las bases de Iici- taciones plblicas, concursos publicos de pre- cios y contratos de ejecucién de obras pabll- cas se incluiré, bajo sancién de nutidad, lo dis. puesto en los Articulos 290. a 330. de la pre- sente Ley. ‘Articulo 360.- No se puedo realizar im- portaciones bajo el sistema de Partida Arance- Jaria Unica, Se exceptéa el caso de licitaciones publl- cas 0 concursos piblicos de precios o de mé- ritos de caracter internacional, en el que se podré autorizer la Partida Arancelaria Unica después de olorgada la buena pro y sélo para fines de facilitar e! despacho aduanero, La Partida Arancelaria Unica se autoriza por resolucién suprema refrendada por los Mi- nisterlos de Economla, Finanzas y Comercio; de Industria, Turismo e Integracién; y 0! del Sec- for correspondiente. No se consideran Partidas Arancelarlas U- nicas las referidas a la Importacién de paque- tes CKD o de partes y piezas destinadas a em- presas dedicadas a ensamblaje, Articulo 360.— Los productores de materias primas deben abastecer prioritariamente a la industria nacional. EI precio de venta a la industria nacional do aquellas materias primas que se rijan por cotizaciones internacionales, no sera mayor que el precio FOB puerto peruano de dichos pro- ductos al cierre del mercado el dla anterior a sus compraventa. Si fuere el caso, se deducl. ran los gastos de flete y Seguros internaciona- les, gastos de embarque y olros que compor- taria colocar dicha materia prima en los mer- cados del exterior. Las condiciones de venta al exterior, en ningén caso, deberan ser mas favorables que las que se otorguen a la industria nacional. Articulo 370.— Los insumos no producidos en el pais, destinados a la produccién manufac- turera, pagardn tasas arancelarias inferiores a fas que se pagan por los articulos terminados importados similares a los que con tales insu- mos elabora {a industria nacional, Articulo 380.— La industria nacional esté protegida de la competencia de productos im. portados subvaluados y de otras formas de competencia desteal. Dichos actos serén calificados por la Coml? sién a que se refiere el articulo siguiente. Artleulo 300.- Créase la Comision de Va- loracién de Importaciones, destinada a garanti- zar la correcta aplicacién del arancel de adua- nas, sin perjulcio de las alribuclones del Trl bunal de Aduanas. Son funciones de la Coml- si6n: a) Conocer y resolver fos casos de Impor- laciones realizadas a precios anormales; b) Recomendar a la autoridad aduanera acciones especiales de supervision sobre de- terminadas importaciones; ©) Ordenar reajustes en los valores decla- tados y fijar precios oficiales minimos; 4) Disponer la aplicacién de derechos compensatorios y recargos adicionales de acuer- do a las normas vigentes; y, 8) Ordenar como Gitima medida, el raem- barque de mercancias arribadas al pals con precios anormales. Artfculo 400.— La Comisién de Valoracién de Importacicnes esta integrada en ta sigulen- te forma: —Dos representantes del Ministerio de Eco- nomia, Finanzas y Comercio; uno de los cua- es la presidira; —Dos representantes del Ministerio de In- dustria, Turismo © Integracién; —Un reptesentante de la Sociedad de In- dustrias; —Un representante de la Federacién Nacio- nal de Camaras de Comercio del Perd; —Un representante de cada una de las or ganizaciones representativas de los empresarios agricolas, mineros y pesqueros; y, —Un representante de los trabajadores in- dustriales, designados de Jas ternas que pre- senten los organismos sindicales de grado su- perior. La Direccién General de Aduanas del Mi- nisterio de Economia, Finanzas y Comercio ac- tuaré como Secretaria Técnica de la Comisién. Articulo 410. No procede la exoneracién de derechos de Importacién para productos in- dustriales que se manufacturen en el pals. CAPITULO V DE LOS PARQUES INDUSTRIALES Articulo 420.— Declarase de necesidad y ull. lidad piblicas el establecimiento de parques In- dustriales fuera de la Provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao. Articulo 430,— Los parques industriales son dosarrollados por el Estado o por personas na- turales 0 Juridicas de derecho privado, de acuer- do a la politica qua al respecto establece el Ministerio de Industria, Turismo e Integracién, dando preferencia a la pequefia empresa Indus- trial y a a artesanal, Articulo 440.— Gréase en el Ministero de Industria, Turismo e Integracl6én el "Proyecto Especial Parques Industriales", encargado de promover, proyectar, ejecutar y administrar par- ques Industriales. Dicho "Proyecto Especial” es- t& facultado para realizar todos los actos y con- tratos necosarlos para ol cumplimlento de sus fines, Incluso vender o arrendar terrenos y edl- ficaciones con fines promocionales, a precios de costo pre-establecidos, mediante sorteo pt. blico, en presencia del Nolario, entre empresas industriales previamente calificadas conforme a bases. Los recursos financieros o rentas que ob- tengan como resultado de la venta o arrenda- miento que realice, constituyen recursos pro- pios y, en consecuencia, no revertiran al Te- soro PUblico, aplicandose por el Ministerlo de Industria, Turismo @ Integracién a la ejecucién de nuevos parques industriales. La dependencia que se crea en el pérrafo precedente asesorara a las Corporaciones De- Partamentales, Gobiernos Reglonales y Gobier- nos Locales as! como a las personas naturales © jurldicas de derecho privado interesadas, en fo concermiente al establecimiento y desarrollo de parques industriales, Articulo 450.~ Las personas naturales o juridicas de derecho privado, ejerzan o no ac- tividad industrial, que, previa aprobacién de los Ministerios de Industria, Turismo @ Integracién y de Economfa, Finanzas y Comercio, Invier- tan en el desarrollo de nuevos parques indus- trisles fuera de la Provincia de Lima y de la Pro- vincia Constitucional del Callao, gozan del be- neficio tributario por reinversién concedido por esta Ley a las empresas industrlales descen- tralizadas Para gozar del beneficio tributario que se establece en el parrafo anterior, los parques industriales deben ser construldos sobre terre- nos eriazos @ inaptos para el cultivo. Articulo 460.— Las solicitudes de adjudica- cién de terrenos fiscales con fines Industria. les tienen prioridad sobre las formuladas con otros fines, El reglamento establecera los re- quisitos y procedimientos para la adjudicacién; las normas para evitar el acaparamlento y la especulacién con terrenos adjudicados y para asegurar su utilizacién para el fin previsto. CAPITULO vi DE LA INDUSTRIA Y LA DEFENSA NACIONAL Articulo 470.~ La produccién de fa industria nacional se adecuara a los requerimientos de la defensa nacional, de conformidad con Ia ley y los reglamentos periinentes. TITULO TERCERO DE LA PROMOCION INDUSTRIAL CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 480.— Las personas naturales o juridicas consideradas domiciliadas en el pals para efectos del impuesto a la rena, que re vierten en empresas industriales con arreglo a Io dispuesto en el presente titulo, gozan de un beneficio tributario consistente en un crédi- to contra el impuesto a fa renta. El crédito tributario a que so refiere el parrafo anterior se determina segiin to puesto en el Decreto Ley 22401 y sus modifica. torlas y reglamentarias, incluso la modificacién @ que se reflere el articulo 1320. de la presen. te Ley. EI porcentaje maximo que una empresa puede reinvertir con beneficio tributario en ca. da ejercicio es el que se sefiala a continuacién, con as limitaciones que se establecen en ol articulo siguiente: @) En la propia empresa industrial, ol se- fialado en el Anexo del Decreto Ley 22401 y sus modificatorias y reglamentarias, incluso Ia modificacién a que se refiere el Articulo 1320. de la presente Ley; b) En otra empresa industrial el asignado @ la empresa receptora en el Anexo del Decre- to Ley 22401 y sus modificatorias y reglamenta- rias, incluso ta modificacién a que se reflere el Articulo 1320, de la presente Ley; y, ) Las personas naturales podrén rein. vertir en empresas industriales ubicadas en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucio. nal del Callao hasta ol 40% de su renta anual; y ouande se trate de reinversién en empresas descentralizadas o de Zonas de Frontera o de Selva, podrén reinvertir hasta el 80% de su renta neta anual. SI se reinvierte en mas de una empresa Industrial, e! porcentaje maximo reinvertible serd el correspondiente a la empresa Industrial receptora en la que se haya efectuado la mi yor parte de la reinversién. Articulo 430.— Para efectos de Io dispuesto en el presente titulo, la reinversién de terceros en empresas ubicadas en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, goza- ran del beneficio tributario por reinversién es- tablecido en el Articulo 480., sélo si se destl- na a empresas industriales existentes al entrar en vigencia la presente Ley y para los fines ‘a que so refiere ef Articulo 620. Las empresas industriales descentralizadas, s6lo pueden reinvertir con el beneficio tributa- rio que establece la presente Ley en empresas industriales descentralizadas 0 de Zonas de Frontera o de Selva. Articulo 500.— No se otorga beneficio tribu- tario a la reinversién destinada a la ampliacién do la capacidad Instalada en los siguientes ca- sos: a) Cuando con la ampllacién proyectada la planta industrial excede los indices de usos urbanos y niveles operacionales vigentes; y, b) Cuando la ubicacién de la empresa no es conforme con Ia zonificacién urbana. Articulo 510.- Para gozar del beneficio tributario por reinversién, las empresas indus- trlales deben solicltar la aprobacién de sus pro- gramas de’ reinversién al Ministerio de Indus- tria, Turismo e Integracién y la confirmacién del beneficio al Ministerlo de Economia, Fi- nanzas y Comercio. Ambos Ministerios se pro- nunclaran, por separado, mediante resoluciones que deberdn ser expedidas y notificadas al in- teresado en el plazo maximo de 30 dias. FI plazo se computaré a partir de la fecha do presentacién de la solicitud al Ministerio respec- tivo, El interesado puede presentar simultanea- mente ambas solicitudes. Vencidos los plazos in- dicados sin que se haya notificado la resoluclén correspondiente, las empresas industriales ten. dran por aprobados sus programas de reinver- slén y por confirmado el beneficio tributari respectivamente. Los programas de relnversién podran ojecu- tarse a partir de la fecha de presentacién de la solicitud de aprobacién ante el Ministerio de Industria, Turlsmo e Integracién. El bene- ficio tributario quedaré sujeto a la resolucién confirmatoria 0, en su caso, al vencimiento del plazo, si no se notificara, dentro del mismo plazo, dicha resolucién. Articulo 520.~ Cuando el monto del pro- grama de relnversién aprobado o Ia reinversién de terceros, en su caso, sea superior al monto de la renta reinvertible con beneficio tributario en el ejercicio, podra utilizarse total o parcial- mente la renta neta reinvertible de ejercios sub- siguientes, hasta cubrir el monto total de dicho programa de reinversién. Articulo 530.— La capitalizacién de la ren- ta reinvertida es obligatorla. No esta afecta al impuesto a la renta y deberd efectuarse después de la ejecucién parcial o total del, programa o de realizado el aporte de tercoros, en su caso. Para esto efecto, se deberd presentar un anexo a la declaracién jurada anual de renta, en el que so detallen las detracciones y la ejecuclén parcial o total del programa de reinversi6n, cuando corresponda. Articulo 540.- El impuesto a la renta de- jado de pagar por la parte del monto detral- do en un ejercicio, que no hubiera sido apll- cado al programa de reinversién y capitalizado dentro de los dos ejercicios siguientes a aquel en que se goz6 del beneficio tributario, deber& ser abonado con fos recargos, Intereses y mul- tas correspondientes. Articulo 550.- La reducclén de capital. o disolucién de 1a empresa receptora de la rein- versin que se produzca dentro de los cinco afios contados a partir de ta fecha del ditimo acuerdo de capltalizacién a que se refiere el primer parrafo del Artfculo 530. y en la medi- da en que origine pago a los accionistas, soclos © titulares de la empresa industrial que hublera gozado del beneficio a que se refiere el Articu- lo 480., determinard Ia aplicacién del Impuesto a la renta sobre el monto de dicho pago, como distribuclén de ulllidades 0 pago de dividendos, hasta por un monto igual al de la capitaliza- olén que goz6 de exoneracién. El Impuesto se- r& de cargo de los accionistas, socios, o titu- lares de la empresa Industrial. No ser& de aplicacién la norma establecida en el pdrrafo precedente, cuando la reduccién de capital o la disolucién de ta empresa no Im- plique a devolucién de aportes o signifique solamente la exencién de las cantidades adeu- dadas en raz6n de los aportes 0 por mandato legal. ‘Arliculo 560. Toda transferencia de. do- minio de blenes del activo fijo adquiridos .con beneficto tributarlo por reinversién, que se reall- ce dentro de los cinco avios contados a partir de la fecha de adquisicién, determina la pérdi- da del referido beneficio y, consecuentemente, el reintegro del impuesto a la renta dejado de pagar, mas los recargos e intereses correspon- dientes, a menos que el bien se encuentre total- mente depreciado. Cuando la transferencia se produzca con motivo de la fusién o division de empresas rea- izada de acuerdo a lo establecido en los Ar- tIculos 1030, y 1040. de! Decreto Legislative No. 200, 0 se efectée en favor de empresas Indus- triales descentralizadas, 0 se realicen, en su caso, por causa de muerte, no se perderé el beneficio tributarlo por reinversién. En tales casos, la transferencia esta exonerada del Im- puesto General a las Ventas, del Impuesto Selectivo al Consumo, del Impuesto a la Alca- bala y del Impuesto Adicional de Alcabala. Las acciones, participaciones y derechos adquiridos por la reinversién do utilidades en empresas Industriales con beneficio tributario, son libremente transteribles. Articulo 570.— Los Insumos o materlas pri. mas nacionales que utilicen o puedan utllizar las empresas industriales gozaran de una pro- treccién arancelaria que promueva su mayor em- pleo. Articulo 580.— Las empresas Industrlales su- Jetas a la presente Ley, que obtengan fa buena pro en las licitaciones piblicas 0 concursos pdblicos de precios de cardcter Internacional convocados por el Estado y en los que inter- vengan empresas extranjeras, tendran derecho al reintegro tributarlo que corresponde a las 6x. portaciones no tradicionales. Articulo 590.- Las empresas Industria. les pagaran el impuesto al patrimonlo empresa- tial, a partir del elercicio siguiente a aquel en que inicien su actividad productiva. Articulo 600.— Los Incentivos tributarlos pre- vistos en otras leyes o regimenes especiales de promocién, se mantienen vigentes en cuan- lo no se opongan a la presente ley. EI total de los beneficlos tributarlos con- templados en la presente Ley que consistan en e! otorgamiento de un crédito conira el Impues- to ala Renta, no excedera del 60% del impues. to a la Renta resultante, cuando se trate de empresas industriales centralizadas, ni del 90 % de dicho Impuesto, cuando se trate de em. presas industriales descentralizadas. Los créd- tos se deberdn aplicar en el ejercicio en que se generen y, si hubiera exceso, no habré lugar a devolucién ni arrastre para ejercicios futuros. Articulo 610.— Si una empresa industrial centralizada posee una o més plantas industria les localizadas en zonas descentralizadas 0 en zona de frontera o de selva, deberd constitulr presonas juridicas distintas para que éstas pue- dan gozer de los beneficios de la descentrall- zacién que establece la presente Ley, pudiendo transferir parte de sus equipos 0 maquinarias, por su valor en libros, y también parte de sus trabajadores que voluntariamente acepten ir a dichas zonas, quienes mantendran todos sus beneficios sociales y derechos laborales acu- mulados en la empresa principal. CAPATULO II DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN LA PRO- VINCIA DE LIMA Y EN LA PROVINCIA CONS- TITUCIONAL DEL CALLAO Articulo 620.— Las empresas Industriales es- tablecidas en la Provincia de Lima y en la Pro- vincla Constitucional del Callao podrén dest nar el monto de la reinversién con beneficio tributario a que se reflere el Articulo 480. de esta Ley a adquirir bienes de activo fijo para modernizar, ampliar su capacidad productiva 0 lograr la mayor utilizacién de la capacidad ins- talada, excepto bienes depreciados en el pals. Articulo 630.— Las empresas industrials comprendidas en el articulo anterior gozan de os siguientes beneficios tributario a) Abonaran el Impuesto a la revaluacion de activos fijos en los siguientes porcentajes: Afio 1982 — 50% del Impuesto ‘Afio 1983 — 25% del Impuesto A partir de 1984 - Exoneracién del Impues- to. b) A partir de 1984, 1a capitalizacién de los excedentes de revaluacién no estara sujeta, a ningén Impuesto, incluso el establecido por el Articulo 240. de la Ley 23337. ©) Utilizarén como crédito contra el impues- to a la renta el monto que resulte de multipli- car la lasa promedio del mismo por el velnte por ciento (20%) de! resultado de tas operacio- nes siguientes 1.— Se determinara el némero anual pro- medio de trabajadores estables durante el ejer- cicio gravable; y, 2— La clfra obtenida se multiplicara por el sueldo minimo vital mensual de Lima Metro- politana para la actividad industrial, vigente al cierre de dicho ejercicio, CAPITULO UI DE LAS EMPRESAS DESCENTRALIZADAS Articulo 640.— Empresa Industrlal descentra- lizada es aquella que tiene su sede principal y mas del sotenta por ciento del valor de produc- cién, de sus activos fijos, de sus trabajadores y monto de planilla fuera del departamento de Lima y de la Provincia Constitucional del Ca- Nao. Por sede se entiende el domicilto indicado en el estatuto de la empresa, donde tenga su administracién y leve su contabilidad. En el cémputo del 70% de los puestos de trabajo no se incluiré el personal dedicado, fue- ra de la zona descentralizada, a las actividades de comercializacién de los productos elabora- dos por la empresa descentralizada. Articulo 650.~ Las empresas descentrali- zadas podrén desarrollar programas de rein- versién, de acuerdo a las normas del Capitulo I de este Titulo, con el objeto de adquirir ble- nes de activo fijo para instalar nuevas plantas industriales en zonas descentralizadas, de fron- tera o de selva; diversificar su produccién, am- pliar ta capacidad productiva, modernizar las instalacionens 2 logar 1a mayor utilizacién de la capacidad instalada Articulo 660.— Ls empresas Industrlales des- centralizadas podran ejecutar programas de reinversién aprobados, mediante la Importacion da bienes de capital usados, previa autorizacin del Minlstorio de Industria, Turlsmo @ Integra- clén. Artfculo 670.- Por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Industria, Turlsmo € Integracién, se aprobaré of Programa de Lo- calizacién Industslal Nacional para las zonas descentralizadas, on el quo se estableceré a localizacién preferente de determinadas activi- dados industriales, bajo el principio de una dis- tribucién racional de las industrias en el territo- rio nacional. EI Programa de Localizacién Industrial Na- cional seré indicativo para las empresas pri- vadas, cooperativas, comunales y autogestio- narias y obligatorio para las empresas de pro- Piedad del Estado, Articulo 680.— Las empresas industriales descentralizadas gozan de los incentivos tributa- rlos siguientes: a) Podran reinvertir sus utlildades de acuerdo a las normas contenidas en el! presen- te Titulo; b) Exoneracién del cincuenta por ciento dol impuesto al Patrimonio Empresarial; ) Abonardn el impuesto a la Revaluacién de Activos Fijos en los porcentajes siguientes: Afio 1982 — 25% del impuesto Afio 1983 — 12.5 del impuesto A partir de 1984 - Exoneracién del Impues- to. d) A partir de 1984, ta capitalizacién de los excedentes de revaluacién no estarA sujeta a ningén Impuesto, incluso el establecido por el Articulo 240. de la Ley 23337; e) Utilizaran como crédito contra el im- puesto a la renta el monto que resulte de mul- tiplicar la tasa promedio del mismo por el cua- renta por clento (40%) del resultado de las ope- raciones siguientes: .— Se determinaré el némero anual pro- medio de trabajadores estables durante el ejer- cicio gravable; y, 2.— La cifra obtenida se multiplicard por el sueldo minimo vital mensual de Lima Metro- polltana para la actividad Industrial, vigente al clerre de dicho ejerciclo. f) Exoneracién de! Impuesto de Alcabala de Enajenaciones y del Impuesto Adicional de Alcabala, en la transferencia de bienes inmue- bles destinados al funcionamiento de las em- prosas. Articulo 690.— Las empresas industrlales ubicadas fuera de la Provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao y dentro del Departamento de Lima, son empresas in- dustriales descentralizadas que gozan de los beneticios tributarlos establecidos en este ca- pitulo en la proporcién del 75% de los otorga- dos a las dem&s empresas descentralizadas, sin que tales beneficios puedan ser, en ningén ca- 80, inferiores a los otorgados a las empresas industriaies ubicadas en la Provincia de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao. CAPITULO IV DE LAS EMPRESAS UBICADAS EN ZONAS DE. FRONTERA Y DE SELVA Articulo 700. Para los efectos de la pre- sente Ley se consideran zonas de Frontera y de Selva, a los Departamentos de Tumbes, Tac- na, Loreto, Ucayali y Madro de Dios; las Provin- cias de Sullana,. Ayabaca y Huancabamba del Departamento de Piura; San Ignacio y Jaén del Departamento de Cajamarca; Bagua y Chachapo- yas del Departamento de Amazonas; Chucuito, Huancané, San Roman, Puno y Sandia de! De. partamento de Puno; y los Departamentos, Pro- vincias y Distritos comprendidos como Zona de Selva en la Ley 15600 y las circunscripciones sefialadas en el Decreto Supremo No. 401-H del 4 de octubre de 1965. Articulo 710.— Las empresas Industriales es. tablecidas 0 que se establezcan en zonas de Frontera o de Selva estan gravadas sélo con las contribuciones al Instituto Peruano de Segu- ridad Social y con los derechos de importacién, salvo lo dispuesto en el Articulo VI de! Titulo Preliminar de esta Ley, as! como con los tribu- tos municipales. Conforme a lo dispuesto en of parrafo an. terior, las empresas industriales establecidas en zonas de Frontera o de Selva sélo estén gra- vadas con los tributos y contribuciones que ex- presamente en 6! se mencionan y, por tanto, exoneradas de todo otro impuesto, creado o por crearse, inclusive de aquellos que requie. ren de norma exoneratoria expresa. CAPITULO V DEL FINANCIAMIENTO Articulo 720.— EI financiamiento de Ia actl- vidad industrial, en lo que corresponde a Ia la- bor promocional del Estado, se realiza a tra- vés de la Corporacién Financiera de Desarrollo S.A. y el Banco Industrial del Perd, En las pro- vinclas en que no existan agencias de estas en- tidades se podré utilizar la intermediacién de la Banca Estatal, Comercial o de Fomento. Articulo 730.— La Corporacién Financlera de Desarrollo S. A y el Banco Industrial del Per, en concor dancla con los objetivos de ta presente Ley, desarrollarén programas de financlamiento pa. ra la industria, preferentemente, en zonas des- centralizadas, de Frontera o de Selva. Articulo 740.~ La Corporacién Financiera de Desarrollo S. A., en la medida de sus posi- bilidades, concedera a las emprecas Industria- les que participen en ef pals o on el extran- jero en licitaciones publicas y concursos publi. cos de precios, de cardcter internacional, la financiacién que les permita competir en igual- dad de condiciones con las empresas del ex- terior. Articulo 750.— El Banco Central de Reser va del Per en uso de sus atribuciones, esta- blece a través del Sistema Bancario y Financie. ro, un régimen de apoyo preferencial a la in- dustria descentralizada, de frontera o de selva y a la pequefia empresa industrial. Aiticulo 760. Las empresas _industriales constituldas como Sociedades Anénimas, po- dran emitir bonos al amparo del Titulo IX de la Seccién Cuarla de la Ley de Sociedades Mercantiles para financiamiento total o parcial de los requerimientos de su actividad Indus- trial. Las emisiones de bonos que se realicen al amparo de esta disposicién, deberan contar con la autorizacién previa de la Comislén Na- cional Supervisora de Empresas y Valores; to- ner un plazo no mayor de 10 afios nl menor de un afio; un Interés no mayor al que para este tipo de Titulos autoriza el Banco Central de Reserva del Peri; ser nominativos, transferibles exclusivamente en bolsa. El monto total de tas Inversiones no podra superar a dos veces el capital pagedo de la empresa; y nom- brar como fideicomisario a un banco o empre- sa financiera. Los Intereses que estos titulos generen es. tan exonerados de! Impuesto a ta Renta hasta por el plazo de vigencia de los beneficios tribu- tarios que otorga la presente Ley. CAPITULO VI DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS INDUSTRIALES Articulo 770.— El régimen de reintegro tri- butario a la exportacién no tradicional de pro- ductos industriales tendré una vigencia de diez afios a partir de fa promulgacién de la presen. te Ley. El reintegro tributario a la exportacién no tradicional de productos industriales (CERTEX), expresado como un porcentaje del valor FOB de la exportacién, serd calculado tenlendo en cuenta los siguientes criterios: devolucién do los Impuestos indirectos que gravan la produc- cién, el} mayor uso de materia prima e Insumos nacionales; el mayor nivel de Integracién nacio- nal y de valor agregado; y permilir a la Industria nacionel competir favorablemente en el mundo externo. Articulo 780.— La calificacién de productos industriales como de exportacién no tradicional y la determinacién de los porcentajos de reintegro tributario se hard por decreto supre- mo, expedido con el voto aprobatorio del Con. sejo do Ministros y refrendado por los Minis- tos de Economia, Finanzas y Comercio y de Industria, Turismo @ Integracién, previa opl- nién de la Comisién creada por el siguiente articulo. Articulo 790.— Créase la Comisién de In- centivos a la Exportacién de Productos Indus- triales (CIEPI, que tendré por objeto emitir opinién en Ia calificacién de productos indus- triales como de exportacién no tradicional y en la determinacién de los porcentajes del reinte- gro tributario apticables. Articulo 600. La CIEPI estard integrada de la siguiente manera: a) Dos representantes de! Ministerlo de Economia, Finanzas y Comercio, uno de tos cua- les la presidira; b) Dos representantes del Ministerio de Industria, Turismo @ Integracién: ©) Dos representantes do de Exportadores (ADEX); y, d) Dos representantes de los trabajadores ‘industriales designados de las ternas que pro- senten las Gentrales Sindicales. la Asociacién Articulo 610.-- El porcentaje méximo de la renta neta reinvertible en empresas industrlales caliticadas como do exportacién no tradicional seré el asignado en el Anexo del Decreto Loy 22401 modificado por el Articulo 1320. de esta Ley, Incrementado en veinte puntos porcentua- les. CAPITULO vi LA PRENDA INDUSTRIAL Articulo 820. Toda persona natural. o ju- ridica dedicada a ‘a actividad industrial po. dr constituir prenda industrial sobre las maqui- narias, equipos, herramientas, medios de trans- portes y demas elementos de trabajo, as! como las materias primas, semielaboradas, los enva- ses y cualquier producto manufacturado o en proceso de manufactura, mantenlendo su tenen- cia y uso. Articulo 830.— Los Reglstros Publicos llevan el "Registro de Prenda Industrial” conforme a las disposiciones de su Reglamento de Inscrip- ciones. En dicho fegistro se inscribirén to- dos los actos y contratos de prenda industrial, Articulo 840.— Los contratos de prenda in- dustrial pueden exterderse en Instrumento pri- vado, con firma legalizada notarialmente. Estos contratos surten sus efectos a partir de su ins- cripcién en el Registro. Arliculo 850.- Salve pacto en contrario, los bie. nes afectados en pranda industrial no podrén ser trasladados del lugar de explotacién, const!- tuyendo Ia violacién de esta disposicién, pre. suncién de fraude. Corresponde al deudor guar- dar el bien dado en prenda industrial conser- vando su tenencia y uso. Articulo 860.— Er. caso de infraccién por el deudor de las oblicaciones que le impone el contrato de prenda Industrial 0 de Incumpli- miento en el pago da préstamo garantizedo con la prenda, procederd la ejecucién de acuerdo a ley. Articulo 870.— San de aplicacién a los con- trates con garantla da prenda industrial que se celebre conforme a nsta Ley, las disposiciones del Titulo | de la Secrién Cuarta del Libro Cuar- to del Cédigo Civil, con excepoién del inciso Jo. del Art. 9810., d2 la segunda parte del Ar- ticulo 9850. del misrno Cédigo y de cualquler otra que sea Incomzatible con esta Ley. Son, asimismo, de aplicecién las disposiciones de la Ley 2402, sobre prenda agricola, en’ lo que rea procedente, TITULO ~CUARTO. DE LA PEQUENA EMPRESA INDUSTRIAL Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Articulo 880.— La pequefia empresa Indus- tial es la quo desarrolla actividades compren. jas en el Articulo Il del Titulo Preliminar de esta Ley cuya venta neta, sin Incluir los im- puestos creados por el Decreto Legislative No. 1900., no exceda en cada ejercicio gravable de 720 sueldos minimos vitales anuales para los trabajadores de la industria de la Provincia de Lima, vigente al clerre del ejercicio respective. Articulo 890.— Para fos efectos del control do Ia venta neta declarada segin el articulo an- terior, las empresas deberan otorgar factura 0 comprobante, por cada una de las ventas efec- tvadas. Las empresas estan obligadas a entregar al comprador, sin necesidad de requerimiento previo, los comprobantes o facturas de ventas, las que contendrén como minimo los siguientes datos: a) Nuemeracién preimprosa y correlativa do la factura o comprobante de pago; b) Nombre y domicilio de la empresa; ¢) Numeros de libreta tributaria y de Regis- tro Industrial; 4) Cantidad y descripcién de ta mercade- tla y valor total de fa venta, incluyendo ef mon- to del Impuesto General a las Ventas y el Im- puesto Selectivo al Consumo, en su caso, apli- cables a la operacién de venta. Las pequefias empresas industriales, inclu- sive las que vendan directamente al pdblico con- sumidor, deberén también cumplir con los requi- silos que se exige en el Decreto Supremo No. 213-81~EFC. Dichas empresas deberan, ademés, presen- tar una declaracién jurada ante la Direcclén General de Contribuciones, por las facturas 0 comprobantes que tengan de existencla y ca- da vez que manden imprimir, Indicando la nu- meracién con que empieza y termina ta serle. A la deslaracién de pago del Impuesto ge neral a las ventas deberdn agregar el ndmero do facturas 0 comprobantes emitidos durante el mes, con indicacién de su numeracién correla tiva, del primero al Gltimo. Articulo 9Co.— Dejarén de ser consideradas pequefias empresas Industriales aquellas que, en tres ejarcicios consecutivos 0 cinco alterna- dos, superen en mas del veinte por clento el Nmite sefialado en el Articulo 880. Las empresas industriales no consideradas pequefias de acuerdo con el Articulo 880., cu- yas ventas netas sin impuestos fueren inferiores a los Imites sefialados en dicho articulo duran- te tres ejercicios consecutivos o cinco alterna- dos, serén consideradas pequefias empresas por el Ministerio de Industrla, Turismo @ Integracién, previa calificacién de ia Direccién General do Contribuciones. CAPITLO UI DE LA PROMOCION A LA PEQUERA EMPRESA INDUSTRIAL Articulo 91o.~ Las pequefias empresas In- dustriales, adem&s de los incentives que esta. bloce el Titulo Ii de ta presente Ley, estén exo- noradas hasta el 31 de Diciembre del afio 2,000, de {os siguientes impuestos a) Impuesto a la Revaluacién de Actives Fijos y a su capitalizacién; b) Impuesto de Alcabala de Enajenaciones e Impuesto Adicional de Alcabala que afecte la adquisicién de inmueble destinado al desarro- llo de sus actividades; y, c) Impuesto de Compensacién Nutriclonal Las pequefias emprosas industriales podran reinvertir sus utilidades de acuerdo a las nor- mas contenidas en el Titulo Tercero. ‘Arliculo 920.— Las pequefias empresas In- dustriales tendran acceso a lineas financiers y crediticias de 1a banca estatal de fomento y de las entidades financieras de! Estado con tasas solectivas para la adquisicién de activos fijos, para capital de \rabajo y para gastos de pre.In. version, EI Banco Central de Reserva crearé una Ii- nea do financiamiento para la pequefia Indu: trla descentralizada y sefialar& perlédicamente los montos y condiciones de esas’ lInees cred: ticlas

You might also like