You are on page 1of 19
PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Marili Martens Cortés Ministra de Educacién Daniel Anavitarte Santillana Director de la Direccién General de la Direccién de Calidad de la Gestion Escolar Mariella Zapata Tipidn Directora de Direccién de Gestién Escolar Equipo técnico responsable Inés Lazarte Heraud Javier Urbina Languasco Patricia Malpartida Anton Marco Torres Ruiz Patricia Giraldo Waagner Carmen Flores Rosas Freddy Sanchez Mendoza Segundo Mondragén Campuzano Pablo Morales Mendoza Disefio y diagramacién Lorena Espinoza Lozada Primera edicién, julio 2017 Ministerio de Educacién Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. I. PRESENTACION Los Protocolos para la Atencién de la Violencia Escolar tienen como objetivo ofrecer a las escuelas los procedimientos para una atencién oportuna, efectiva y reparadora de las situaciones de violencia y acoso que pudieran presentarse en sus instituciones, Estos procedimientos de atencién son liderados por el director junto con el coordinador de tutoria y el responsable de convivencia escolar del Comité de Tutoria y Orientacién Educativa, siendo también muy importante el apoyo de los tutores, los docentes, los familiares y los estudiantes. Para este fin se presentan cinco (5) protocolos diferenciados segtin el tipo de violencia y el agresor, de la siguiente manera: A, SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES Protocolo 1: violencia psicolégica y fisica (sin lesiones) Protocolo 2: violencia sexual y fisica (con lesiones y/o armas) B. SITUACIONES DE VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA IE HACIA ESTUDIANTES Protocolo 3: violencia psicolégica Protocolo 4: violencia fisica Protocolo 5: violencia sexual Asimismo, debido a su complejidad, la atencién de la violencia requiere la intervencién de diferentes servicios especializados (sociales, policiales, judiciales, de salud, etc.), que garanticen un procedimiento respetuoso de los derechos de las nifias, nifios y adolescentes, con celeridad, justicia y sin revictimizacién Es por ello que los protocolos proponen a las escuelas una aproximacién multisectoriale interdisciplinaria para el abordaje de las situaciones de violencia escolar, promoviendo coordinaciones y relaciones de cooperacién con instituciones ptiblicas y privadas con el objetivo de establecer redes locales preparadas para brindar una atencién integral ante cualquier situacién de violencia escolar que pudiera presentarse. Finalmente, es importante sefialar que los protocolos tienen principalmente un carécter orientador y deben ser tomados como criterios de actuacién. A partir de ellos, las escuelas pueden decidir las medidas mas adecuadas a seguir de acuerdo a las caracteristicas de sus contextos sociales, territoriales y recursos cercanos, aunque siempre de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Il. MARCO NORMATIVO Los protocolos sustentan sus orientaciones en el marco normativo nacional vigente. Por lo tanto, toda accién de la escuela que busque atender una situacion de violencia debe tener en cuenta las siguientes normas: NTT, Te ee ll) Explicit la responsabilidad del Estado y la sociedad civil en cuanto ala proteccion integral alos nifos, nifas y adolescents frente a todo tipo de violencia (Fisica, LEY N- 27337, CODIGO DELOSNINOSY —psicoldgica,senal rata y todas las demas formas de expotaci). ‘ADOLESCENTES: El articulo 18 destaca la responsabilidad del director de Ia escuela en comunicar alas autoridades competentes los incidentes de violencia contra los estudiantes. LEY N.*29719 Demanda mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar LEY QUE PROMUEVE LACONVIVENCIA —_especificamente el acoso (bullying) entre estudiantes, SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Su reglamento ha sido aprobado por el Decreto Supremo N.* 010-2012-ED. Busca garantizar el derecho a la proteccién de los datos personales, a través de su LEV Tee decuado tratamiento por las etidades publics y pivad Le DEP ears patos | aecuado tratamiento por las entidades picasypivadas See ‘Su reglamento ha sido aprobado por el Decreto Supremo N.* 003-2018-JUS, Elartcul 44 establece que el directo de a escvela debe separarpreventivamente E al docente y comunica ala UGEL cuando este incura en actos de vilencia que acres atenten conta los derechos fundamentals de las personas; asi como cuando LEY DE REFORMA MAGISTERIAL p a exista una denuncia acministrativao judicial por presuntodelto de volaién contra laliertad sexual u hostigamiento sexual en agravio de un estudiante. LEVIN." 30403 LEY QUE PROHIBE EL USO DEL CASTIGO FiSICO Y HUMILLANTE CONTRA LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Contribuye a la proteccién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes prohibiendo todo tipo de castigo fisico y humilante, LEY N." 30466, LEY QUEESTABLECE —_Establece pardmetros y garantias procesales para la consideracion del interés PARAMETROS Y GARANTIAS PROCESALES superior del nifio en los procesas y procedimientos en los que estén inmersos PARA LA CONSIDERACION PRIMORDIAL DEL [os derechos de los nifios y adolescentes; en el marco de lo establecido en la INTERES SUPERIOR DEL NINO Convencién sobre los Derechos de! Nifo de las Naciones Unidas, Aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU-/VMGI-OET “Lineamientos para la Prevencidn y Protecoién de las y los Estudiantes contra la Violencia Ejercida por Personal de las instituciones Educativas’ RESOLUCION MINISTERIAL N." 0819-2012-ED Regula las disposiciones a las que se sujetan los procesos administrativos disciplinarios seguidos a los docentes de la Carrera Publica Magisterial que incurran en faltas de cardcter disciplinario, RESOLUCION VICEMINISTERIAL N.' 091-2015-MINEDU Za MINISTERIO DE EDUCACION Ill. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE CASOS El director es el responsable de garantizar la atencién oportuna, efectiva y reparadora de los casos de violencia que puedan darse en la institucién educativa. El Comité de Tutoria y Orientacién Educativa orienta este proceso, Por lo tanto, entre sus miembros debe contar con un responsable de convivencia escolar por cada nivel educativo, el cual tiene a su cargo estos procedimientos de atencién teniendo en cuenta los protocolos. Toda intervencidn que realice la escuela debe estar basada en un enfoque de derechos que reconozea en la niftez y adolescencia su condicién de ciudadanos y priorice su interés superior, ademas de abstenerse de cualquier medida violenta o discriminatoria, Asimismo, para lograr una atencién adecuada de los casos de violencia, resulta fundamental que la escuela mantenga alianzas y relaciones de cooperacién con instituciones publicas y privadas de su localidad, afin de consolidar una red de apoyo que facilite el acceso a servicios especializados de atencién a los involucrados en el momento en que se den las situaciones. 3.1 PASOS En cada uno de los protocolos el procedimiento de atencién de casos de violencia escolar se realiza a través de los siguientes pasos: DYsSeae Son las medidas adoptadas por la escuela para atender los casos de violencia escolar y ACCION proteger a los estudiantes involucrados, DER ACICeT ex a pete ae a el agtesor a servicios externos especializados de atencién de la Eee Esel acompafiamiento y a supervision del bienestar de os estudiantes, asicomolarestauracién dela convivencia afectada y la verificacién del cese de todo tipo de agresién, Es la finalizacién de la atencién del caso cuando se hayan cumplido todos los pasos previos, CIERRE Debe garantizarse la continuidad educativa del estudiante involucrado en el hecho de violencia, ‘asi como su proteccién y acogida PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EE 3.2 LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS Ellibro de registro de incidencias es un documento para el registro de las situaciones de violencia que se dan en la escuela, tanto entre estudiantes como del personal de la escuela hacia los estudiantes. De acuerdo al articulo 11 de la Ley N.* 29719, Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia en las Instituciones Educativas, toda institucién educativa debe contar con un libro de registro de incidencias donde se anotan las situaciones de violencia escolar comunicadas por cualquier integrante de la comunidad educativa, asi como el procedimiento seguido para atender cada caso. El director es el responsable de mantener actualizado el libro de registro de incidencias, y de garantizar su uso adecuado. De considerarlo necesario, puede delegar esta funcidn al responsable de convivencia Este libro forma parte del acervo documentario de la institucién educativa y la informacién contenida es de cardcter reservado y confidencial. 3.3 PORTAL SiseVe Elportal SiseVe es una aplicacién virtual alojada en la direccion www.siseve.pe, la cual permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar La afiliacién al SiseVe por parte de la DRE, la UGEL y de las instituciones educativas es obligatoria y es realizada por el director. La responsabilidad de su administracién en la DRE y UGEL puede derivarse a quien se considere pertinente, mientras que en el caso de la institucién educativa la administracion estara a cargo del responsable de convivencia escolar, integrante del Comité de Tutoria y Orientacién Educativa Todo caso de violencia escolar de que se tenga conocimiento en la escuela debe ser reportado en el portal SiseVe. Si el caso ya ha sido reportado por alguna otra persona, la escuela afiliada toma conocimiento del reporte por una notificacién dirigida a la cuenta de usuario que administra el portal en esa escuela El reporte da inicio al proceso de atencién, el cual sigue las pautas indicadas en los protocolos, Mientras dure el proceso de atencién, el responsable de convivencia escolar es el encargado de consignar en el portal la informacién referente a cada uno de los pasos antes descritos. Asi, a través de este portal las instancias de gestién educativa descentralizada pueden dar seguimiento a los casos de violencia escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado. El reporte de casos permite la consolidacién y el manejo de informacién actualizada sobre la situacién de violencia en las instituciones educativas, asi como su tratamiento a nivel regional y nacional. Cabe recordar que la informacién contenida en el portal SiseVe es reservada, a fin de garantizar su seguridad y el adecuado desenvolvimiento de las acciones. Los datos personales del reportante son confidenciales y solo pueden ser conocidos, bajo responsabilidad, por los especialistas del Ministerio de Educacion a cargo de la administracion del portal SiseVe. = MINISTERIO DE EDUCACION 3.4 CIERRE DE CASOS Antes de dar por culminada la atencién de un caso de violencia escolar, la escuela debe garantizar que se hayan cumplido con ciertos criterios. Asi, el cierre de un caso en el SiseVe se dara a. Cuando ha cesado la violencia y se han implementado medidas de proteccién, las cuales incluyen el acompafiamiento socioafectivo a los estudiantes involucrados y el restablecimiento de la convivencia b. En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes; cuando los familiares y los estudiantes involucrados han cumplido con los compromisos asumidos para la mejora de la convivencia y el cese de la violencia. Debe estar garantizado el sequimiento a los compromisos por parte de los tutores. ©. En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes; cuando el caso se ha comunicado a la Policia Nacional o al Ministerio Publico y se ha garantizado el cese de la violencia y las medidas de proteccisn y acompafiamiento a los estudiantes involucrados. 4. En casos de incidentes de violencia psicolégica cometida por personal de la institucién educativa en agravio de los estudiantes; cuando el hecho ha sido informado a la UGEL y se ha asegurado el cese de la violencia y las medidas de proteccién y acompafiamiento los estudiantes involucrados. e. En casos en que el hecho de violencia cometida por personal de la institucién educativa en agravio del estudiante constituye un presunto delito de violacién a la libertad sexual, hostigamiento sexual y/olesiones; cuando se ponea disposicién de la UGEL al presunto agresor como medida preventiva y el hecho ha sido denunciado en la Policia Nacional o al Ministerio Publico. Asimismo, se deben haber tomado las medidas de proteccién necesarias para garantizar la seguridad del estudiante, asi como su recuperacion fisica y psicoldgica. PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Ei IV. PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A continuacién se presentan los protocolos de acuerdo al tipo de violencia y agresor. Sin embargo, como medida previa a cualquier atencién de violencia es necesario tener en cuenta ciertos criterios generales. 4.1 CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCION ‘a. Garantizar que toda intervencién sea respetuosa de las leyes vigentes y de los derechos humanos, haciendo prevalecer el interés superior de los nifios, nifas y adolescentes. b. Adoptarinmediatamentelasaccionesnecesarias paraelcesedelos hechos de violencia reportados, evitando su continuidad y neutralizando cualquier exposicién riesgosa para los estudiantes, ©. Rechazar cualquier tipo de negociacién, conciliacién 0 acuerdo, ya sea oral o escrito, entre el agresor, el director, los estudiantes, los padres de familia 0 cualquier otra persona involucrada en la situacién denunciada. 4. Mantener una comunicacién constante y fluida con los padres de familia o apoderados, informandoles de los pasos a seguir y contando con su autorizacién para llevar a cabo las acciones necesarias . Evitar realizar cualquier tipo de accidn que pueda revictimizar la estudiante, como confronterlo con su agresor, entrevistarlo mas de una vez o hacerle preguntas que pueden afectarle. f. Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, asi como de los estudiantes agresores, sin desatender su recuperacién. 9. Mantener la confidencialidad, privacidad y reserva que el caso amerita, no divulgando los alcances o resultados de la investigacién que se realice. h. Adjuntaren el portal SiseVe los documentos en formato digital que sustenten las acciones tomadas en cada paso del proceso de atencién i. Sieldirectores el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad educativa ‘A modo de sintesis, puede tomarse en consideracién la siguiente tabla para determinar qué hacer y qué no frente a una situacién de violencia escolar = MINISTERIO DE EDUCACION 8 QUE NO HACER Confrontar al agresor con el estudiante agredido Ocuttar a los padres de familia un incidente de violencia escolar que involucre a su hijo(a) Revictimizar a los estudiantes, presentando el caso de violencia escolar publicamente Hacer caso omiso a un incidente de violencia escolar Demorar la derivacién de un estudiante a los servicios de salud Exponer a los estudiantes agresores a sanciones punitivas (expulsion) Suscribir actas de conciliacién donde se obligue a la familia a no denunciar la agresién cometida por un adulto que trabaje en la IE Gg QUE HACER No juzgar el testimonio del estudiante agredido. Verificar informacién Gaoor BE Comunicarse inmediatamente con los padres de familia o apoderados. Mostrarles los pasos a seguir Cuidar la confidencialidad de la informacién de los estudiantes Proteger sus datos pesoneles Comunicar inmediatamente los casos de violencia a la autoridad correspondiente Actuar con prontitud para garantizar la proteccién de los iP estudiantes ea Apoyar y orientar a los estudiantes agresores, porque suelen ser victimas de otros tipos de violencia Sentar la denuncia, durante las primeras 24 horas de conocido Z el caso de violencia fisica 0 sexual cometida por un personal de la IE, ante el Ministerio Publico o comisaria de su jurisdiccién. Asimismo, informar el hecho a la UGEL/DRE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR fo PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA ie RS ey see) i: Ss) ACCION DERIVACION ‘SEGUIMIENTO CIERRE PROTOCOLO 1 (ENTRE ESTUDIANTES) Violencia psicoldgica y/o fisica (sin lesiones) sia Tale Entrevistar alos estudiantes por separado (evitar revictimizacién). Recabar con prudencia _informacién adicional de estudiantes testigos, doventes y personal de lal, de ser necesario. Establecer conlos estudiantes involucrados las medidas reguladoras y acuerdos a ser -asumidos para reparar la situacién. Convocar a los padres de familia 0 apoderados de los estudiantes involuorados para informarles sobre la situacién de violencia presentada, las medidas a adoptarse ylos acuerdos para la imejora de la conwivencia. Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir situaciones de violencia escolar enelaula ‘Anotar el hecho de violencia en el libro de registro_de incidencias y reportarlo en el portal Siseve. Informar el hecho y las acciones desarrolladas al CONE! Orientar a los padres de familia o apoderados delosestudiantesinvolucrados sobre los servicios de salud disponibles para la atencién psicolégica o médica, de ser necesaria, Reunirse con el tutor del aula y conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la convivencia entre los estudiantes. Solicitar informes escritos a las instituciones donde se derivaron a los estudiantes. Promover reuniones periédicas con los estudiantes involucrados 0 padres de familia 0 apoderados para dar sequimiento alas acciones acordadas y dejar constancia enunacta Verifcar la continuidad educativa de los estudiantes involuerados. Cerrar el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se evidencian mejoras en la cconvivencia, Ademds, se debe garantizar la proteccisn de los estudiantes involucrados, ‘asi como su permanencia en a escuela. Informar a los padres de familia o apoderados de losestudiantes involucrados sobre el desarrollo de las acciones, Informar al CONEI sobre el clerre del caso. iste STN RSS eae) PLAZO Cartas de compromiso Director {rredielo portal Desde el ‘SiseVe) conocimiento Responsablede | para sigeye | dethecho de convivencia violencia, hasta uunméximo de Docentes | rode resistode | ete dias tiles incidences Informe al CONE! De acuerdo a la Responsablede | Suscripciéndeun | omc cconvivencia acta ee Ficha de Director seguimiento. Responsablede | Portal SiseVe Es uneaccion permanente cconvivencia Acta Portal SiseVe Cuando el hecho Responsable de de violencia ha convivencia Documentos peers sustentatorios PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR ete A a9) Violencia sexual y/o fisica (con lesiones y/o armas) Pee PASO TUT le oo LY} + En caso de violencia sexual, orientar y acompafiar a los padres de familia o apoderados del estudiante agredido Acuerdos 0 actas la Policia Nacional o al Ministerio Pubico. + En caso de violencia fisica, orientar y acompafiar a los Informe a la UGEL padres de familia o apaderados del estudianteagredido sobre os hechos ‘a un servicio de salud y después acudir a la Policia Director _suscitados y sobre | De inmediato. Nacional oa Ministero Pico laderivaciona | ydentro de + En caso que no se ubique a los padres de familia 0 | Responsable las instancias las 24 horas accion apoderados, acompariar al estudiante a fos servicios de_-—_correspondientes. | de haber antes mencionades convivencia conocido + Anotar el hecho de violencia en el libro de registro de Informe al CONE! el hecho de incidencias y reportarlo en el portal SiseVe. Docentes violencia, + Coordinar con el tutor el desarrollo de sesionesy otras Portal siseve actividades relacionadas a prevenir las situaciones de violencia escol. Libro de registro de + Informar el hecho y las acciones desarrolladas al CONE! incidencias y ala UGEL, guardando la confidencialidad del caso. Director De acuerdo ___|*_Orientar a los padres de familia 0 apoderados para que Sree cor icun alas DERIVACION: aocedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA | Responsable 4 necesidades del Cento de Asistencia Legal Gratuta del MINUUS. de de los convivencia estudiantes + Reurirse con eltutor del aula para evar la continuidad educatva de los estudiantes, las medidas de proteccién implementadas,y las estrategias a seguir + Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se han derivado a los estudiantes. + Acompafiar el trabajo en el aua de los estudiantes 5, Ficha de involucrados, para asegurar un manejo adecuado de la ‘seguimiento situacion sesoonsable esuna SEGUIMENTO + En caso de violencia fisica, promover reuniones PE Portal SiseVe ——_accidn periddicas con los padres de familia 0 apoderados permanente para asegurar el cumplimienta de los compromisos CO NENe!# Acta acordados para la mejora de la convivencia y dejar cconstancia en un acta, En caso de En caso de violencia sexual, promover reuniones periddicas con los docentes y los padres de familia 0 apoderados para asegurar una restitucién adecuada del estudiante agredido. Cerrar el caso de un hecho de violencia sewual cuando se ha verificado el desarrollo de estrategias para la prevencién dela violencia sexual y que no exista riesgo Ditectoro para lo estudiantes involucrados Directora cuando Cerrar el caso de un hecho de violencia fisica cuando Portal SiseVe | setenga Sore la violencia haya cesado y se haya garantizado Responsable informacién la proteccién de los estudiantes involucrados, su de Documentos dela permanencia en la escuela y se evidencien mejoras en | convivencia | sustentatorios _atencién por la convivencia escola los servicios. En ambos casos se debe garantizar la continuidad Tutor 0 tutora ‘educativa de los estudiantes involucrados. + _Informar al CONE! y ala UGEL sobre el cierre del caso, MINISTERIO DE EDUCACION Lassie) ACCION DERIVACION ‘SEGUIMIENTO CIERRE 8... mn. 0_— PROTOCOLO 3 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) Violencia psicolégica usual Proteger al estudiante agredido cesando todo hecho de violencia y evitando una nueva exposicién. Si el agresor continua en la IE, tomar las medidas necesarias para evitar posibles contactos que generen malestar al estudiante agredide y al resto de los estudiantes. Reunidn con los padres de familia o apoderados del estudiante. De no existir una denuncia escrita, se levanta un acta de denuncia donde se describen los hechos ‘ocurridos y se establecen las medidas de proteccién, Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por los padres de familia © apoderados. Asimismo, orientarlos para comunicar el hecho a la Policia Nacional ol Ministerio Pablico. Coordinar con el Comité de TOE para establecer un plan de acompafiamiento al estudiante afectado. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportario en el portal SiseVe. Orientara los padres de familia o apoderados para la derivacién del estudiante afectado a un servicio de salud para la atencién especializade, Asegurar que el estudiante continde asisiendo a clases y reciba el apoyo emocional y académico respectivo Reunirse con el tutor del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para fortalecer los aspectos socioemocionales y edagégicas del estudiante Convocar a reuniones periddicas a los padres de familia © apoderados del estuciante para informar las acciones ejecutadas. En caso se haya derivado al estudiante @ un servicio especializado, solcitar un informe de progreso al mismo. ‘Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la proteccién del estudiante afectado, su. permanencia fen la escuela y se evidencian mejoras en la ‘imensién socioemocional. Dicha medida se informa alos padres 0 apoderados. iss te Sea Director Responsable de cconvivencia Director Responsable de cconvivencia Responsable de cconvivencia Director Responsable de cconvivencia Responsable de cconvivencia Director Responsable de cconvivencia PEG) Acta de denuncia Dentro de las eae ee | 2éhorasde ec eet copaanio a) las acciones hecho administrative correspondientes Ofcio comunicando el hecho al Ministerio Publico Libro de registro de incidencias Portal SiseVe Ficha de derivacién. | De acuerdo ala (Modelo en portal | necesidad del SiseVe) estudiante Ficha de sequimiento, (Modelo en portal Accién SiseVe) permanente Portal SiseVe Cuand Portal SiseVe ane se tenga Documentos | infrmacién de le atencion por sustentatorios, los servicios PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR tele eer gaat), La ae SHU) Violencia fisica Lette) aaa ay RESPONSABLE INSTRUMENTO PLAZO Asegurar la atencién médica inmediata al estudlante Reunirse con los padres de familia apoderados del estudiante. Deno exist una denuncia eserita se levanta un acta de denuncia en el que se Actas describen los hechos ocurridos y se establecen las medidas de proteccién Ofici ala UGEL ni para que se tomen ‘Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta ated lasacciones Dentro de las de denuncia suscrta por los padres de familia administratives | 74 horas de ACCION) © apoderados. Asimismo orientarlos para correspondientes | conocido el comunicar el hecho a la Policia Nacional o al mas Ministerio Pico, Oficio comunieando el hecho al Ministerio Pico Supervisar al. presunto agresor para evitar posibles represalias contra el estudiante Libro de registro de Anotar el hecho de violencia enellibro de registro Responsablede _incidencias. deincidencies y reportarlo en el portal SiseVe convivencia Portal SiseVe. Brindar orientacién a los padres de familia 0 peacuerto apoderados del estudiante para que acceden al apoyo del Centro de Emergencia Mujer, la Responsable de | ichadedstivecion. | ala DERIVACION | DEMUNA, el Centro de Asistencia Legal Gratuta | convivencia aac a Date de! MINJUS u otro servicio de salud que sea estudiantes necesario. Ficha de ‘Asegurar que el estudiante agredido continie Won eee i asistiendo a clases y se le brinde el apoyo Director a ete emocional y pedag6sico respectvo, i 7 ‘SEGUIMIENTO ort Seve) Ficha de Promover euniones prions con IOS paCES | ae naple de poche ocién de familia 0 apoderados del estudiante para dar convivencia SiseVe) permanente. sequimiento alas acciones acordadas Portal SiseVe Cuando Se cierra el caso cuando se ha garantizado PortalSiseVe | setenga creRRE la proteccién del estudiante, su continuidad Responsable de informacién educativa y se encuentra recibiendo soporte convivencia Documentos | delaatencién socioemocional especialzado. sustentatorios | por los servicios MINISTERIO DE EDUCACION PROTOCOLO 5 (PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES) Violencia sexual ed Mewacen RSL eto) Reurién con ls paces de familia spoderados el estudiante, ‘De no exstr una denuncia sortase levanta un aca de deruncia donde se ctas describen los hechos oouridos y se establecen medidas de protecién Comunicar el hecho al Ministerio Pibico oa la Oca comunicando Policia Necional,remitiendo la denunciaescrita el hecho ala Potiia el acta de denunciasuseita por ls padres de Nacional ol familia o apoderados, Ministero ubico Comunicar el hecho @ la UGEL remind la Ofcio ala UGEL lenuncia eserta 0 e acta de denuncia suserta para que se tomen Director por los padres de fariia © apoderados, las aoviones ‘djuntando copia de la denuncia hecha ante la adiinstativas Policia Nacional oe Ministero Publco correspandientes ‘Se separa prevetvamente al personal dela JE AD separando {ques presunt agresor y se pone a disposcion preventvamente al | a gelag dela UGEL. supuestoagtesor AcciON En la insitucién educative privada._ ba cate la institucgn eductiva.privada, bajo canoe responsabilidad, el promotor debe informar a ee [a UGEL sobre e! hecho, adjutando copia de ofco a uceL la denuncia hecha ante a Policia Necioalo Ministerio Pubic, Porta Sieve Una vez relzades las accones, el C260 5° pessoncahle de reparta en el SiseVe y se anota en el bro de | PES Libr de registro de convivercia registro de incidences, incidencias Se apoyard a ottos estudiantes aectados indvectamente por et hecha de violencia, teaizando acciones que contibuyan a restableer la conivencia y la Seguided en 18 eng escuela Se puede solstar apoyo ala USEL, al Centrode Emergencia Mujer (CEM) aa DEMUNA otras entidades especiaizadas dela sociedad i 6 acuerdo Brindar orientacién a los padres de familia Deen © apoderados para que acudan al Centro de oe Ficha de derivacion. | necesiades Emergencia Mujer ala DEMUNA, a as Oficinas | Responsable de DERIVACION ; (ModeoenPortal | elas de Defensa Publica del Ministerio de Justicia convivencia : , SiseVe) | familias de ¥ Derechos Hummenos u otras entidades, sean correspond pci estudiantes Asegurar la permanencia del estudkante en la Fieha de secunmento 0.6"! sistema edueatwo y garantizar Qe pecay sequimiento. | Aocin se le brinde el apoyo emnacional y pedagécico (Modelo en Portal | permanente respectv SiseVe) Cuando Se cierra el caso cuando se ha garantizedo la Portalsiseve | setenga protectin del estuiante ysu permanenciaenla Responsable de informacion ClERRE escuela, recbiendo soporte sccigemocional por convvercia.-|-«Documentos. «| dela parte de un servicio espcialzedo, sustenttoros atencén por las servicios PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EE V. SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCION Como ya ha sido sefialado, para lograr una atencién adecuada de los casos de violencia escolar se recomienda que las escuelas tengan un conocimiento claro de aquellas instituciones publicas y privadas que brindan servicios en sus localidades y establezcan redes de coordinacién con ellas. Acontinuacién se presentan distintos servicios publicos de proteccién infantil y adolescente a los cuales se puede recurrir frente a un caso de violencia, econ) Awe Pea DEMUNA Defensoria dl nite ydel _Orentacin y consejriapsicolégica adoescente Orientacién legal ate la Policia Nacional o Ministerio Pico. Mime MINISTERIODELA CEM ‘Aencién legal psicolégicay socal para casos de violencia MUJER Y POBLACIONES —Centio de Emergencia Mujer family sewal ‘VULNERABLES Linea 100 Soporte emocionaly consejerapsicoligica en temas de Servicio de orientacién violencia, ncuida la violencia escolar telefonica gratuita — ‘Atencién especaizada para tratamientos vinculados ala nsa Ma se otencion a recuperacin fisca y psicoldsica MINISTERIO DE SALUD maltrato infantil en salud ‘Atencién médica y psicoldgica, cuando el hecho ha supuesto una Hospitales y centros de salud Serres J lesidn fisica y/o la salud mental ha sido afectada, MININTER, Intervencién policial, cuando e! hecho de violencia escolar Ministerio del interior Comisarias cconstituye una infraccién a la ley penal (ejemplo: abuso sexual, lesiones, tenencia ilegal de armas, etc) Fiscalia especializada de aa Intervienen en procedimientos policiales yudicales en familia i bh uardo de la proteccn de los derechos de los nifios, ni Nee resquardo dea proteccién de los derechos de fos nfs, nas ; yyadolescentes. Asimismo, dirigene investigan casos de Fiscalla especializada en lo adolescentes infractores. penal Orientacién legal gratuita para accionar judicalmente en casos Mingus ALEGRA de abuso sexual Ministerio de Justicia y —_Consultorosjuridicos gratuitos Derechos Humanos Defensor pilico Asistencia legal gratuita en los procesos penales que afectan a los nifios,nifias y adolescentes. Reclamos sobre la actuacién de los servicios pablicos frente a situaciones de violencia Defensoria del Pueblo Oficinas defensoriales. Asistencia técnica a las DRE, UGEL y Il EE para el cumplimiento de sus funciones frente a casos de violencia escolar. MINISTERIO DE EDUCACION VI. GLOSARIO * Acoso escolar (bullying). Tipo de violencia caracterizada por conductas intencioneles de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, fisico 0 psicoldgico que recibe un estudiante en forma reiterativa por parte de uno o varios estudiantes, con el objeto de intimidarlo, excluirlo o discriminarlo, atentando asi contra su dignidad y su derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia, + Castigo fisico. Uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educacién, con la intencién de causar algin grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los nifios, nifias y adolescentes, + Castigo humillante, Cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educacién, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los nifios, nifias y adolescentes. + Ciberacoso (cyberbullying). Tipo de acoso a través de medios digitales. Es una agresién intencional, psicoldgica y emocional contra una persona, por parte de un grupo o un individuo, a través del uso repetido de las tecnologias de la informacién y comunicacién o formas electrénicas y digitales. + Convivencia escolar. Conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. Es una construccién colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por la totalidad de quienes integran la. comunidad educativa. La convivencia en la escuela debe ser propicia para que los estudiantes adquieran las competencias, capacidades, actitudes y valores que les permitan formarse como ciudadanos y cludadanas, personas que conocen sus derechos y los ejercen con responsabilidad. Para ello, debe fomentar un ambiente de relaciones fundamentado en la democracia, la participacién, la inclusién y la interculturalidad + Interés superior del nifo, La nifia y el nifio son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la familia el Estado y la sociedad; y en todas las decisiones de politica publica el interés del nifio debe primar al momento de resolver sobre cuestiones que le afecten. Se trata de un principio que obliga al Estado y a la sociedad a reconover y garantizar los derechos humanos de nifias, nifios y adolescentes y otorga preeminencia al interés superior del nifio por sobre otros intereses y consideraciones, + Libro de registro de incidencias. Documento para el registro de las situaciones de violencia y otras problematicas psicosociales, tanto entre estudiantes como del personal dela escuela hacia los estudiantes. La informacién contenida es de cardcter reservado y confidencial, y forma parte del archivo documentario de la institucién educativa a cargo de la direccién, PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR SiseVe. Aplicacién virtual que permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar. A través de la aplicacién las instancias de gestién educativa descentralizada brindan seguimiento a los casos de violencia escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado. El reporte de casos permite la consolidacién y el manejo de informacién actualizada sobre la situacién de violencia escolar en las instituciones educativas, asi somo su tratamiento a nivel regional y nacional, Asimismo, el portal SiseVe ofrece a directivos y docentes recursos educativos para la promocién de la convivencia escolar, prevencién dela violencia y atencién de casos. Revietimizacién, Acciones u omisiones que incrementan el dafo sufrido por la victima, como consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la atencién, proteccién, sancién y recuperacién frente a la violencia Violencia basada en género. Cuslquier accién 0 conducta, basada en el género, que cause muerte, dafio © sufrimiento fisico, sexual 0 psicolégico a una persona, Incluye toda forma de violencia en base a la orientacién sexual o la identidad de género. Violencia escolar. Uso intencional de la fuerza y el poder, sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o la comunidad educativa, que cause pueda causar lesiones, dafios psicoldgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Estas situaciones pueden ocurrir dentro de la escuela © en sus inmediaciones, entre la escuela y el hogar, asi como a través de Intemet y otros medios de comunicacién. Entre los tipos de violencia escolar se encuentran la violencia fisica, verbal, psicolégica, sexual, de género, entre otras. Violencia fisica. Toda accidn en la que se emplee la fuerza fisica, ya sea de manera directa o a través de un objeto, arma o sustancia que cause o pueda causar lesiones, heridas o hematomas. Por ejemplo: puntapiés, pufietes, coscorrones, jalones de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, eto. Violencia psicolégica. Toda accién u omisién que cause o pueda causar dafios psicolégices, trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, insultar, menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, entre otros similares. Violencia sexual. Acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento © bajo coaccién, Incluyen actos que no involucran penetracién o contacto fisico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposicién a material pornografico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coercién, uso de la fuerza o intimidacién www.siseve.pe Calle Del Comercio 193 San Borja, Lima, Pert oe Even SEES) Pan oe

You might also like