You are on page 1of 18
(AR - 4 ~ LOS ROLLOS — PIEDAD PIEDAD SINTESIS DE SU CONTENIDO Y NOTA DE SUS CARACTERISTICAS TEMA: “PIEDAD” Teniendo en cuenta que son muchos los prejuicios y los falsos conceptos, se trata de centrar y encauzar uno de los tres factores sobre los que se debe basar la re-cristianizacion del mundo, que son piedad, estudio y accién, haciendo resaltar lo ridiculo de las posturas que adopta la falsa piedad. NOTA Como se trata de uno de los principales resortes del Cursillo®, es necesario aprovecharlo al maximo. Para ello, después del Rollo (que ordinariamente dara uno de los Profesores) el Rector afiadird, sin hacer un nuevo rollo, la anécdota de la “esquiadora del Cuadarrama”, para terminar haciendo sentir, a cada uno, el “todo esto por mi”. Si hay todavia quienes no se han confesado, se aprovecha esta ocasién para hacer un estoque colectivo, diciendo: “Que una botella herméticamente cerrada, aunque esté en el inmenso mar, no deja entrar en ella una sola gota del mar, no deja entrar en ella una sola gota de agua. El corazon y la cabeza se cierran por dentro. Aquf tenemos al sacerdote(s)... “En el Cursillo® no se cambia, dnicamente sucede que, si ponemos de nuestra parte todo cuanto se nos ha pedido, lo mejor de nosotros aflora al exterior y lo peor se hunde.” “Es posible que alguien piense que en su ambiente no le es posible vivir en gracia. No vamos a discutirlo ahora; lo tinico que afirmamos es que aqui, en el Cursillo®, se puede vivir en Gracia, Luego... muy tonto ser si vuelve...” PIEDAD Orientacién de toda nuestra vida hacia Dios. Falsos conceptos: Beatos, Practicones y Fariseos Piedad es: * Orientacién ~ Sentido determinado por el valor que colocamos en primer plano. * De toda nuestra vida — Todas nuestras realidades y posibilidades. * Hacia Dios ~ Sentido trascendente de nuestra misién. Auténtico Ideal: Nuestra vida lanzada a la conquista de Dios. -17— (MANUAL DE CURSILLOS® Explicacién de sus notas caracteristicas SITUACION Es el tiltimo rollo del primer dia. Abiertos los cursillistas al panorama de la Gracia debido a los rollos de “Gracia Habitual” (segundo de la mafiana) y “Gracia Actual” (segundo de la tarde), es necesario atacarlos de frente, ridiculizando gréficamente sus posibles falsas posturas AMBIENTE. Los cursillistas que asisten al Cursillo® estan un tanto desorientados, porque si bien han sido impactados por las ideas de los rollos anteriores, no ven la manera de lograr su realizacién concreta y préctica en su vida. OBJETIVOS Desvanecer los falsos conceptos de Piedad. Asentar las bases para una auténtica Piedad. Enumerar sucintamente los principales actos de Piedad (se explicaran mas detalladamente en el rollo “Vida en Gracia”). TECNICA Como el cursillista consciente o inconscientemente, puede sentir el temor de que en la prdctica, la vivencia de la Gracia le pueda colocar en situaciones que él ha considerado siempre ridiculas y de poco contenido humane, el rollista procurard orillar estas dificultades burléndose finamente de los beatos, ridiculizando a los practicones y atacando de frente a los fariseos, para situar alos asistentes al Cursillo® en la vida de Piedad auténtica y genuina. ESTILO Vibrante y Natural Viril y Emotivo Valiente y Humano Alegre y Veraz ~118- BAA AA ARAAAA AA HAA AHARAAAAMAAAABAAARARDAMRAMRADRHAa2|a CAR - 4~ LOS ROLLOS ~ PIEDAD PIEDAD ESQUEMA 1. INTRODUCCION EI seglar lleva a cabo la misién que le ha confiado la Jerarquia al ritmo de un compas de tres tiempos: Piedad, Estudio y Accién, 2. FALSOS CONCEPTOS DE LA PIEDAD Tienen un falso concepto de la Piedad: A. Los “beatos” Piedad que huele a cera y a sacristia. Hacen de la virtud un privilegio de clases. Confunden la santidad con la vida de rodillas. Profesionales de la iglesia con vocacién de sacristanes. En el mundo sélo ven un enemigo del alma, no a almas redimidas por Cristo a quienes es preciso salvar. Viven de cara a su salvacién y de espaldas a la salvacién de los demas. Su santidad es de via estrecha, sus horizontes cerrados y cercados de cirios, estampas y estatuas, y su corazén no late dilatado por los deseos de Dios. B. Los “Practicones” ‘Menos sinceros que los “beatos”, practican los actos exteriores de una vida interior que desconacen y que no han gustado jamés. Sus prdcticas pretenden ser el salvo-conducto que les libre del infierno al que temen con espanto. Caminan con temor porque ignoran el Amor. Sus oraciones no son sino palabras, y repitiendo “Sefior”, “Sefior”, creen entrar en el Reino de los Cielos. Su Piedad no es un modo, sino una moda. C, Los “Fariseos” Desnuda su alma de toda virtud, visten por fuera capa de justicia. Su virtud no va de dentro a fuera, sino por fuera y nunca llega a dentro. iPor los celos de la gloria del Seftor y a costa de ella, escalan las cumbres de la gloria humana! Razén de su virtud y de su celo. Monopolizan el Cristianismo, exigiendo a los dems virtudes que ellos no tienen, y, no entrando ellos en el Reino de Dios, impiden la entrada a los demas. Todos ellos pretendiendo mas o menos sinceramente vivir la piedad, no nos presentan sino una burda caricatura de la piedad auténtica, tinica que cabe en los grandes corazones y en las almas fuertes. -119- (MANUAL DE CURSILLOS® 3. PIEDAD GENUINA Y AUTENTICA. A. Vida en Gracia. Gracia que es vida, la vida de Cristo en nosotros. B. Consciente es mi gracia de que formamos parte del Cuerpo Mistico de Cristo. Consciente de que porque vivo en gracia, s¢ que no soy coagulo que impide Ia circulacién de la sangre redentora del Sefior. Consciente del amor de Dios y la presencia continua de Cristo entre nosotros en la Eucaristia. C. La Piedad auténtica es también una vida creciente. Nuestra relacién con Dios debe estar creciendo constantemente. Mi gracia es creciente, porque todo lo que realice en gracia aumenta mi gracia. D. La Piedad es también vida en Gracia compartida. Mi vida de gracia es compartida porque soy Iglesia. Hemos de propager nuestro Cristianismo. Compartir con la gente y expresarle a ellos la razén de nuestra alegria y felicidad: ique Dios nos ama! 4, LA PIEDAD ES VIDA La piedad es vida, y vida es conocer, querer y hacer. + Conocer — Lo que se hace y la raz6n por qué se hace, excluyendo la préctica rutinaria, mecinica inconsciente e irracional. + Querer — Capacidad de determinarse, fuerza efectiva que anima la accién, + Hacer ~ Actualizacién de la voluntad que convierte en realidad nuestros proyectos, saltando por encima de todos los obstdculos. 5. PIEDAD ES CONOCER EL REINO DE DIOS La piedad es el amor por el Reino de Dios y el servicio en el Reino. Piedad es dii nuestra vida entera hacia Dios. 6. LA VIDA DE PIEDAD ES UN IDEAL AUTENTICO Para poder vivir una vida de Piedad, debemos ver primero la Piedad como un ideal. Esta mafiana escuchamos en el rollo de Ideal, que un ideal es un conjunto de ideas, deseos y preferencias que ilusionan y atraen a una persona y lo impulsa a continuar y alcanzar una meta. La Piedad auténtica, una vida dirigida a Dios, es un ideal verdadero, es un medio y no es un fin. La piedad es un puente para llegar a la meta... la Santidad. 7. ESTILO DE NUESTRA PIEDAD A, Naturalidad -120- CAR - 4 LOS ROLLOS ~ PIEDAD Expresi6n clara hacia el exterior de la vida sobrenatural de nuestras almas, llevada con sencillez hasta las ultimas consecuencias; queremos cimentar nuestro Cristianismo sobre una base humana; con la confianza de un nifio a su padre. B. Valentia Sabemos que el mundo es de Dios y que Dios lo alquila a los valientes; no tememos a los hombres porque tememos a Dios; no se nos puede llamar “beatos” porque no lo somos, ni lo toleramos. C. Firme No sabemos “a cera ni olemos a “beato”; estamos dispuestos a confesar la fe que profesamos, sin avergonzarnos. D. Alegria Hacemos realidad el refrén que dice “Un santo triste es un triste santo”; nuestra alegrfa es la dinica auténtica, constante y segura porque va de dentro a fuera; sabemos ser aun tiempo “cascabeles de alegrfa y templos vivos del Espiritu Santo”. ELEMENTOS DE NUESTRA PIEDAD Como toda vida se nutre de unos alimentos y se ejercita mediante unos actos, practicamos nuestra piedad mediante: A. Ofrecimiento de Obras — Enfoque de todos los actos del dia hacia Dios. B. Meditacién — Verdad de Cristo hecha vida propia. C. Misa ~ Sacrificio de Cristo bajado hasta nosotros; sacrificio nuestro elevado al cielo con el de Cristo. D. Comunién ~ Plena realizacién de la “mayorfa aplastante” de nuestra unién con Cristo. E. Visita - El Sagrario donde esta Cristo es la fuente brava de nuestra auténtica piedad; alli hablamos con Cristo. E. Rosario ~ Brazos suplicantes extendidos hacia nuestra Madre; peticién insistente (repeticién) de su ayuda; confianza y seguridad de victoria en brazos de una madre. G. Examen - Visién de perspectivas, correccién del punto de mira; nuevo enfoque para dar mafiana en el blanco. H. Hora apostélica ~ Estado mayor reunido con el Rey para tramar la conquista y dilatacién de Su Reino. I. Sabatina - Audiencia con la Reina Madre para ser puros, alegres, piadosos y apéstoles. J. Retiro Espiritual - Mas cerca de Cristo, mas tiempo con El; le conocemos més para amarlo mejor y rendimos cuenta de nuestra actuacién. K. Bjercicios Espirituales ~ Acuartelamiento para recibir instrucciones; maniobras. espirituales para actuar luego. ~191- (MANUAL DE CURSILLOS® [NOTA: No es necesario emplear mucho tiempo en este punto, pues mas tarde en el Cursillo® se le hablard de ellos en detalle.] 9. PERFECCION DE NUESTRA PIEDAD Somos cat6licos militantes que vivimos nuestro Cristianismo hondamente conocido, sentido y propagado. Nuestros labios hablan de la abundancia de nuestro corazén. Si piedad es vivir la vida Cristiana, la perfeccién de nuestra piedad es el apostolado, el hacer vivir esta vida a los demés. Somos generosos y queremos para los demas lo mejor de nosotros; somos ambiciosos y no descansaremos hasta conquistar alos demas, para que también en ellos viva Cristo, para que también ellos orienten toda su vida hacia Dios, viviendo una vida de Gracia consciente, creciente, y compartida-viviendo la plenitud del Cristianismo. ~199- lash lam lam lem late el nl nl uml deme! end clement imal cle’ cle cali! la ale cl] cde! cla) cla] clc| cnla| calc] cata] clin onic ani | catim|atc| cats la] cla cic] calma| cala] cle! (Ap - 4 ~ 105 ROLLOS — PIEDAD PIEDAD METODO DE PREPARAR EL ROLLO El rollo de “Piedad”, si se maneja bien, es uno de los rollos més efectivos del Cursillo®. Normalmente es el rollo que tiene el mayor impacto en los participantes. Este es el rollo en el cual los valores del cursillista son muy a menudo puestos en orden. Piedad es, “la orientacién de toda nuestra vida hacia Dios”. Dicha orientacién es guiada mediante unos elementos o alimentos, los cuales no sélo le orientan su vida, sino que le nutren para poder sostener dicha relacién. Admirados por el testimonio del rollista, los candidatos comienzan a hacer una tansicién y poner a Dios primero en su vida. El efecto viene, en parte, del manejo diestro de las concepciones falsas de la Piedad, sin embargo el rollista no deberé hablar mucho sobre esta parte (De siete a diez minutos méximos sera suficiente). Los conceptos falsos recogen imagenes sobre la clase de religion que ha estado influenciando a los participantes, muchas veces subconscientemente. Pero el impacto principal del rollo viene del testimonio personal del rollista. Los participantes ven en el rollista, de manera concreta, como debe vivirse una vida de piedad verdadera. Lo que era antes sin sentido o desagradable para ellos, ahora se ha convertido en algo que han visto, no sdlo valioso y atrayente, sino que posible. El rollo deberd ser presentado con mucha energia. PREPARANDO EL ROLLO La seccién J - la introduccién del rollo tiene una parte importante. Aparte de resumir los rollos anteriores, introduce el “tripode” donde se sostiene toda vida cristiana de cada persona. Mensaje que continuaré enfatizéndose el segundo dfa de Cursillo®. Aqui también se puede dar un ejemplo sefialando cémo es posible vivir la vida en Cristo, la vida de la Gracia en la normalidad de la vida de cada uno. Laseccién.2 discute los conceptos falsos de la Piedad; estos deberdn ser presentados cuidadosamente. Los puntos principales a ser criticados en la piedad falsa deberdn ser bien claros. E! rollista puede caer facilmente en una presentacién profunda al concepto falso, y no presentar el punto que se quiere hacer. La primera idea falsa deberd ser tratada en forma de “sétira” (una mejor traduccién en Vertebracién de Ideas p. 43 podria ser “ironia”). La segunda puede tener humor, pero se debe tratar con més simpatfa. La tercera se debe tratar con energfa. La hipocresia implica la malicia y debe condenarse. Serd de gran valor traer algunos pequefios detalles que muestren lo que una persona puede llegar a ser cuando se tiene estas ideas falsas. Se le debe presentar una imagen clara y completa al cursillista de lo que se estd hablando. a seccién 3 es la parte central del rollo. Nuestra vida de piedad consiste en vivir en Gracia consciente y creciente. Consiste, en aceptar el don de Dios y responderle totalmente. Piedad es la union intima con Dios. En este momento del Cursillo®, el enfoque es més en nuestra relacién con Dios el Padre, Hijo y Espfritu Santo. El segundo dia enfatizaré fuertemente que Dios viene a nosotros en la persona de Cristo. El testimonio personal en latercera seccién, ird mostrando cémo es posible vivir hoy la vida de la gracia a través de una piedad auténtica. El testimonio personal es necesario para ilustrar las caracterfsticas ~ 193- ‘MANUAL DE CURSILLOS® de una piedad auténtica, para que estos puntos vivan en la realidad, y no en la imaginacién de alguien. El testimonio de la conversi6n del rollista y su crecimiento progresivo con Cristo, es dado durante el transcurso del rollo. Es importante ilustrarle a los oyentes que el rollista es una persona ordinaria, alguien quien vive una vida normal como todos los demés. Entonces el testimonio principal es el de mostrar cémo todos, aun los participantes mismos, pueden acudir a Dios y llegar a ser “una nueva persona’ Un buen testimonio personal, incluird probablemente tres elementos: (1) La condicién religiosa en que el rollista estaba antes de comenzar a dirigir toda su vida hacia Dios. (2) Cémo Ilegé el cambio. En otras palabras, cémo el rollista vino a darse cuenta del valor y la necesidad de dirigir su vida entera hacia Dios. (3) Lo que es la vida en unién con Dios ahora. De estas tres partes, la tercera parte es la mas importante. El rollista deberd tratar de transmitir a los participantes lo que significa vivir y entregarse totalmente a Dios; poner los toques de luz que le acercan a Cristo como persona. Y por lo tanto deberé emplear tiempo con El de manera especial; mediante las prdcticas de piedad. Ademés, el rollista no tiene que hablar necesariamente acerca de un cambio dramético, una gran conversién. Dirigir la vida entera a Dios implica un proceso, y aunque envuelva un cambio dramAtico en un momento dado, siempre habré momentos donde el rollista hizo mejoras significantes. La seccién 4 discute sobre la piedad como vida: (1) Conocer lo que la vida de un cristiano debe ser y el por qué debe de ser asi. En otras palabras, conocer a Dios y lo que El nos ensefia. Cuando nuestro conocimiento se centra en Dios, este es también dirigido a Dios. (2) Querer es la emoci6n que nos lleva a ejecutar la accién. La piedad auténtica nos mueve a amar a Dios con todo el corazén, con toda el alma, con toda la mente. (3) ¥ finalmente la piedad auténtica nos lleva a hacer lo que Dios quiere-vivir una vida al servicio de Dios. La secci6n 5 la piedad es el amor por el Reino de Dios y el servicio en el Reino de Dios, discerniendo el mejor camino para hacer su voluntad aqui en la tierra. La seccidn 6 enfatiza en la Piedad como ideal. Vivir para Dios deberd convertirse en el ideal de todo cristiano. El rollista deber4 dar testimonio de cémo Dios llegé a ser y continta siendo cada vez més importante en su vida, a tal grado que se rendirfa a otras cosas, para tener una unién mds cerca con Dios. El rollista puede hacer buen uso del rollo Ideal, indicando cémo el orientar toda su vida hacia Dios, ha hecho para él/ella todas las cosas que un buen ideal hace para una persona-dandole sentido y significado a la vida y dandole propésito, entusiasmo, optimismo, conviccién y seguridad para vivir. Un aspecto muy importante del testimonio debe ser, cuan bien se siente uno cuando se vive la vida de la gracia y la seccién 9 del rollo Ideal provee las pautas de cémo conseguir el valor de una vida vivida para Dios. El rollista también debe cubrir las ideas del rollo “Gracia Actual”. No deberd dar la idea de que ha hecho esto solo, ha sido un trabajo de Dios en él/ella y ha recibido la ayuda de Dios para hacerlo posible. Un testimonio nunca debe dar la impresién de que la vida de la gracia es “maravillosa © magnifica”. El rollista debe ser especffico, demostrando lo que significa vivir en unién con Dios. No se debe hacer declaraciones generales sin dar los casos especificos que traerdn ala vida lo que las declaraciones generales significan. Decir un incidente o dar unos detalles es a menudo mas efectivo. = 194— DARADA AB AN AAA DYDA A A A B@ @ B@ @ A HD DA DH VDABARDAAaARDAGBAAAAAAAD CAR - 4 LOS ROLLOS - PIEDAD El rollista, nunca debe dar la impresién de que su vida es toda como un “jardin de rosas” © que todos sus problemas han sido resueltos. El rollista, deber4 también evitar la prédica. No debe decir a los participantes cémo deberdn vivir sus vidas, ha de dar testimonio de cémo él/ella vive su vida y cémo el descubrimiento de la verdadera Piedad ha hecho una gran diferencia en su vida. El rollista no debe moralizar sino dar testimonio del ideal. Una parte importante del rollo es, la invitacién por el rollista hacia los participantes de acudir a Dios. La invitacién debe venir de la conviccién del rollista, quien ha encontrado en el ideal verdadero el ideal que da respuestas a las preguntas mas profundas de la vida. Debe sonar emocionante, que Ilene, y que sea asequible a cualquiera que esté dispuesto a tratar. Laseccién 7 completa la descripcién de lo que la piedad auténtica es. En esta parte se trata de eliminar algunas concepciones que se tienen acerca de la religién. Nuestra piedad hha de ser natural, visible pero natural, sin posturas ni exageraciones. Nuestra piedad debe ser una, propia de un seglar. No debemos de tratar de vivir la vida como monjes ni nada que se parezca; la oracién deberd ser parte de nuestro diario vivir. Para vivir una piedad verdadera, hay que tener valentfa. E] mundo llama valentia a lo que en realidad es cobardia; hay que demostrar nuestro Cristianismo sin pensar lo que los demés pensardn. La piedad del cristiano (hombre o mujer) ha de ser firme. Es algo que puede apreciarse y realizarse con hombrfa. Y por tiltimo, cuando se tiene una vida en relacién con Dios, no se puede estar triste. Una verdadera dedicacién a Dios deberd ser algo muy natural que envuelve valentia y alegria. La seccién 8 lista los actos de piedad los cuales no se entra en detalles en este momento ya que se ha dedicado todo un rollo (Vida en Gracia) para explicarlos en detalle. La iltima parte del rollo, la secci6n 9 presenta la “perfeccién de la piedad”-el apostolado dandole vida 2 esta vida en los demds, viviendo el Cristianismo a toda capacidad. La mayor parte de las advertencias que van con todos los rollos del primer dia van con este rollo también: El rollo ha de mantenerse sencillo. El rollista no debe introducir teorfas complicadas tales como, qué es religiGn, ni introducir otros tipos de asuntos que no encajen en el rollo. EI mensaje ha de ser directo y al punto-la tinica respuesta adecuada al don de la gracia de Dios es entregarse totalmente a El. El rollo no debe mencionar o tratar cosas que vendrén en los siguientes rollos. No debe tratar de explicar cémo vivir la vida Cristiana. Mientras més puntos sean presentados por el rollista que no estén en el esquema, asi también perder de fuerza el mensaje del rollo. En el pasado, el rollo Piedad ha sido visto como el punto de viraje de los candidatos. El rollo de Piedad es simplemente una pieza de las muchas piezas que hacen el Cursillo®. Si se comprueba que es punto de viraje, entonces, esto deberd suceder de forma completamente natural, no buscando la persona con la mds dramética conversién para presentar el rollo. Duraci No ms de 40 minutos. ~ 195 ‘MANUAL DE CURSILLOS* PIEDAD ROLLO EJEMPLAR (40 Minutos) 1. INTRODUCCION En la mafiana de hoy, escuchamos que para ser totalmente humanos, debemos tener un ideal que valga la pena y mientras més alto sea el ideal, as{ mismo actuard en nuestra vida, elevando nuestros actos humanos. El Padre/Diécono/Sr. en el segundo rollo nos presentté el ideal cristiano, el ideal completo y verdadero; el ideal de vivir en “Gracia”, Elhermano/a , Nos decia en el rollo de “Seglar”, que la salvacién del mundo esté vinculada a la Iglesia en su misiOn, y que como seglares tenemos una gran parte en esta misién de la Iglesia de transformarlo, de devolverlo a Cristo. Esta re-cristianizacin del mundo, y aun todo intento personal de profundizar en nuestra vida religiosa la realizamos los seglares al ritmo de tres tiempos: Piedad, Estudio y Accion. Este programa se puede ilustrar mejor como un tripode donde se apoya una cémara (Se puede hacer una breve ilustracién). Debido a su naturaleza, no puede sostenerse una cémara sie faltara una de las tres patitas. As{ también, sucede con nuestra vida, necesitamos un equilibrio de piedad, estudio y accién, para sostener nuestra vida Cristiana. Por medio de la piedad es que crecemos en Dios, por el estudio es que aprendemos a acercarnos més a Dios, y cémo responderle; y por la accién es que nos damos-en el amor-a los demas como Dios Se da a nosotros. Esto nos lleva al tema central de este rollo, titulado Piedad. La palabra piedad puede provocar inquietud para muchos de nosotros debido a la vision errénea que podemos tener de una persona “piadosa o santa”. [Se puede dar un ejemplo corto de cémo el rollista imaginaba a la gente piadose o santa.] Ejemplo de un testimonio: En el pasado, yo siempre me imaginé a una persona santa como alguien que est4 constantemente orando, como una monja enclaustrada, como un monje 0 como alguien que se separa o estd incomunicado con el mundo verdadero. Yo no pensaba que una persona santa pudiera ser alguien que tuvo 0 que lleva una vida normal, una vida con todas las responsabilidades de ganar la vida y levantar una familia, 0 Io que concierne a una persona mayor con el futuro, o con una persona joven que tiene una profesidn. ‘Ahora yo sé que cada uno de nosotros es capaz y puede ser un “hombre santo” (“una mujer santa”). 2. FALSO CONCEPTO DE PIEDAD Antes de hablar de lo que es la piedad, conviene precisar lo que no es la piedad. Son personas que presentan una imagen falsa de Dios y su relacién con El. Estas actitudes falsas son las actitudes que se pueden encontrar entre muchos Ilamados “buenos Catélicos”. Si fuera posible reunir a todas estas personas que tienen un concepto falso de lo que es la Piedad, podriamos clasificarlas en tres grupos: (1) Los Beatos, (2) Los practicones y (3) Los Fariseos (hipécritas). Vamos a examinarlos detalladamente. - 196 - AAAAAAKRAAABARA BA @® A ®D @® ® B® DHA A AHA AH AA GHAADBHAAHaOBGHAHAAD CAR. 4 ~ LOS ROLLOS — PIEDAD A. Los Beatos (Individualistas) Pero debemos empezar por decir que no se trata de estas personas en via de canonizacién a quienes la Iglesia est4 a punto de poner en el Santoral. Aqui nos referimos a aquellos que huelen a cera y a sacristia, pero carecen de madurez en su relacién con Dios. * Son esos cristianos que no salen de la Iglesia y toda su religion consiste en salvarse ellos mismos. * Confunden Ia Piedad con la vida de rodillas. * Se mueven en la Iglesia con soltura profesional, y puestos a servir una Misa, piensan que lo hacen mejor que el cura, Creen, como el joven rico del Evangelio, que ganardn el Reino de los Cielos inicamente cumpliendo con la ley. * Creen que tener una relacién verdadera con Dios, es orar a estatuas y prender una vela a cuanto santo hay; pero estén muy equivocados. + Ven el mundo como un lugar malo en vez de verlo como el trabajo redimido de Dios como un obsequio de Dios, con toda su alegria y felicidad. + Sus acciones cristianas ocurren mayormente en los grupos de Iglesia. * Son aquellos que se pasan largas horas en la Iglesia, fallando asi en sus propias responsabilidades, principalmente su familia y su trabajo. Si obrero, mal compafiero; si negociante, un explotante; si profesional, sabe hacer e! mal. No se dan cuenta de sus prioridades y que deberdn dedicar suficiente tiempo a la iglesia, pero también cumplir con sus otras responsabilidades. Asf son los individualistas. Muchos rezos, muchas cruces, muchas medallas y mucha propaganda anunciando actos piadosos. Hablan continuamente de oficios y de misas, pero no de apostolado de verdad, por estar muy ocupados en su iglesia. B. Los Practicones (Rutinarios) El segundo concepto falso de piedad son los “Practicones”. Esto incluirfa a esa gente que puede ser caracterizada como Miguel/"Mecénico 0 Rita/Rutina”. “Miguel Mecénico y Rita Rutina” hacen las cosas mecénica y rutinariamente. Practican sélo las manifestaciones externas de la religién. Ellos creen en Dios, pero su relacién con El no es interna. * Van a la iglesia cada domingo porque ellos siempre asf lo han hecho, por tradicién y creen que eso es lo que se espera de ellos. Su asistencia a Misa es solamente fisica, porque su espiritu esta muy lejos de ella, algo asi como si se tratara de una mera asistencia al cine, aun baile o cualquier otra actividad social. + Rezan padrenuestros y rosarios como si fueran tiros de ametralladora. Aunque tienen un “Padrenuestro” hecho “a su medida”, diciend. /enga a nosotros tu Reino. Si, un reino en el que no hay cabida para los ateos, ni los protestantes, ni mi vecino, ni mi compafiero de trabajo, ni mi suegra, quienes me fastidian la vida. ~_ Dicen “...Hagase tu voluntad. Sf, Sefior, que se haga tu voluntad; pero que coincida con la mia. Y si no coincide, yo haré la mia, porque yo sé lo que es mejor para mi.” ~197~ ‘MANUAL DE CURSILLOS® ~ El pan nuestro de cada dfa. Lo dicen en plural, pero negociando con el Sefior. Diciendo “Si para darle al pr6jimo, me haz de quitar el mio, prefiero que no se lo des, pues yo te sitvo en la Iglesia mas que ellos.” —_..Perdénanos nuestras deudas, as{ como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Yo pienso que es mejor ni comentar de esta parte, ya que no terminaria con el rollo. + Para ellos la piedad no es un modo, sino una moda. Van pendientes a lucir su ropa de tiltima moda y en vez de ir a ver al Sefior, van para ser vistos y para ver a las sefioritas. Son muchos de ios que en la noche anterior estuvieron en el baile o en la barra... 0 Dios sabe donde y con quien, y haciendo barbaridades..., hasta tal punto que quizé ni ellos mismos lo sepan, por Ilevar algunas copas demas para impresionar a sus “amigotes”. * Su sitio en Ia Iglesia, al revés de los individualistas, es el més cercano a la puerta, para ser los tltimos en entrar y los primeros en salir, y ademas darse cuenta de lo que sucede fuera, no vaya a ser que se le sienten en su automévil y se lo manchen, después de haber empleado largas horas lavandolo y brillandolo. + Son los que van al templo y allf critican a todo el mundo y todo lo que sucede. Los que van a llevar o a buscar el tiltimo chisme de lo que le sucedié a fulano 0 a la hija o el hijo de fulano. La mayor parte del tiempo que ellos van a la iglesia no lo hacen por un deseo de crecer en su relacién con Dios, sino por el temor de que si ellos no lo hacen asi, acabarén por terminar en el Infierno toda su eternidad. [Se puede proporcionar un ejemplo de cémo nosotros podemos estar en la misma rutina.] C. Los Fariseos (Hipécritas) Este es el concepto falso de Piedad mAs destructivo de todos-son seres maliciosos. Parecen modelos de perfeccién en la iglesia, pero mezquinos en sus propios tratos de negocio. Engafiando a los demés. * Son hipécritas, los que no practican lo que ellos predican-su vida dentro y fuera de Ja iglesia es una contradiccién. Son capaces de ir a comulgar teniendo el alma de cualquier manera, obligando al Sefior a entrar en su alma en pecado, cuando el Sefior preferiria ser hasta pisoteado, ya que sin duda esto serfa mejor que verse emparejado con el pecado dentro del alma de uno que se llama a s{ mismo cristiano. * Son hipécritas, los que procuran servir a dos amos. Asisten a Misa y comulgan, y luego van a los lugares de hechicerfa, brujerfa. Hasta necesitan un segundo trabajo para pagar la factura del teléfono, ya que consultan a cuanta linea psiquica aparece en la pantalla de su televisor y en el “Internet”... Como resultado de la informacién que obtienen a través de “estos recursos”, escandalizan y alejan a otros de la verdad. iAy de aquel que escandaliza! Lo dice Cristo “Pobre del que hace caer a los demds. Seria mejor para él que lo echaran al mar con una piedra de motino colgada al cuello” (Lc. 17:2). + Es aquel “Don ‘buen’ Fulano”, que ha hecho tantas obras buenas y que ha regalado tanto a la iglesia... Y es el mismo que visita ciertas casas y corrompe a menores... + Son hipécritas, los que profesan una creencia, un amor a Dios y al préjimo, pero en Ia realidad ellos no creen ni actuan, asi. Su creencia es una de conveniencia. Aparentan ser ~198- “laa! unl lel cium] al! aims! ola] ima! alma] cima cl) culm cima clon] alma! cima.) cle onic a | cin. in, aim Toei cin [ain cc cms gen a em am ome ome es hs ec meh mth ome Tem omc Tents CAR - 4 LOS ROLLOS ~ PIEDAD muy buenos, y luego desprecian a los demas. Los hay de todas las categorias: abogados, médicos, gerentes de empresas, duefios de negocio..., quienes cuelgan su crucifijo en st oficina, y luego son los primeros en estafar al obrero o a su cliente. Estin dispuestos a meterse en cualquier negocio, por sucio que sea, engafiando, discriminando y pisoteando a todos Jos que encuentren en su camino. ‘Maestros... y otros profesionales que cobran su jornal sin habérselo ganado, porque piensan que con tener su titulo basta... Obreros que pasan todo su turno en su trabajo “supervisando” a sus jefes, y sobrecargan a sus compafieros con el trabajo que ellos dejan de hace: Siempre han existido; son aquellos a los que Cristo, empleando tal vez las palabras mas duras del Evangelio, le llamé “raza de viboras”, “sepulcros blanqueados por fuera y Uenos de podredumbre por dentro.” La raza de los hipécritas no se acabé con el Evangelio: hoy dfa, en pleno comienzo del siglo XXI, existen también hipécritas, quiz4 en mayor niimero, a quienes pueden aplicérsele las mismas palabras del Sefior. D. Todos estos cristianos “beatos”, “practicones” y “fariseos-hipécritas”, que llevan una forma equivocada de la religion, que tienen una idea equivocada de la piedad Cristiana, son Ta causa con frecuencia de que existan personas que digan: * Que la religién es un fanatismo y supersticién. * Que el Cristianismo es el refugio de los cobardes, que tienen miedo a enfrentarse con los compromisos para hacer un mundo donde haya més justicia y mas amor. + Que eso de la religién es para las mujeres y los nifios, pero no para “hombres”. Siendo asi, que el Cristianismo es precisamente para hombres y mujeres, pero, hombres “muy hombres” y mujeres “muy mujeres” que, porque creen, esperan y aman, estén dispuestos a realizar el plan de Dios sobre toda la humanidad. [Aclaratoria:] Quiero dejar claro, que estoy criticando posturas y pricticas falsas, no personas; muchas personas practican estas posturas por ignorancia, pero hay otras quienes saben que lo estén haciendo mal, y hasta lo difunden. 3. PIEDAD AUTENTICA Gracias a Dios, todavia hay muchos quienes viven una piedad auténtica. La Piedad es algo mucho mejor y mucho ms simple de lo que se creen estas personas que practican una piedad falsa. Podria resumirse en la siguiente frase: vida de Gracia consciente, creciente, y compartida. A. La vida de Gracia - Gracia que es vida, Ia vida de Cristo en nosotros-o sea, lo que nos han dicho esta mafiana en el rollo de Gracia Habitual, que es: sentirse hijos del Padre, hermanos de Cristo y templos vivos del Espiritu Santo. Veamos detalladamente cada fase: B. Una piedad auténtica es una vida de Gracia que es consciente. + Consciente de que soy hermano de Cristo, hijo de Dios y templo vivo del Espiritu Santo. Sentirnos hijos del Padre, que nos amé primero y siempre nos ama. Sentirnos hermanos de Cristo y por tanto hermanos de los demés. No se puede llamar a Dios Padre, si no se llama de verdad hermano al hombre; esto es el Cristianismo. Si no amamos a uno ~199~ (MANUAL DE CURSILLOS® de sus hijos, no lo amamos a El, si amamos a uno de sus hijos, nuestros hermanos, demostramos nuestro amor hacia El. “Lo que ustedes hicieron con mis pequetios lo hicieron conmigo” (Mt. 25,40). Cristo fue muy claro en esto. “Mi mandamiento es éste: que se amen unos a otros, como yo los amo a ustedes” (In. 15:12). “Asi reconocerén todos que ustedes son mis discipulos: si se tienen amor unos a otros” (Jn. 13:35). * Consciente es mi gracia de que formo parte del Cuerpo Mistico de Cristo. El es la cabeza, nosotros somos los miembros. Todo cristiano por ser bautizado es miembro del Cuerpo Mistico de Cristo. Pero hay miembros vivos y miembros muertos. éAcaso somos miembros vivos, 0 miembros muertos? éAcaso soy un tapén que no permito la Sangre Redentora de Cristo llegar a los demés? Yo soy consciente de que porque vivo en gracia soy miembro vivo y no-miembro muerto, como quizas lo era antes de conocer a Cristo gracias al Cursillo®. * Consciente de que porque vivo en gracia, sé que no soy cofgulo que impide la circulaci6n de la sangre redentora del Sefior. Si eres miembro muerto del cuerpo mistico de Cristo tu estas taponando esta gracia, y quizds por ello esta gracia no llega a tu projimo. + Consciente del amor y Ia presencia continua de Cristo entre nosotros en la Eucaristia. Porque comulgo el mismo Cristo que comulga el Papa y que comulgamos todos. + Para que desaparezcan los tapones, es por lo que gritamos en este rollo de Piedad, y denunciamos con todas las fuerzas de nuestro corazén, que es preciso ser miembros vivos, ser ramas unidas al Arbol que es el Sefior. El lo dijo bien claro, “El que sigue unido a mi y yo unido a él, da mucho fruto, pero sin mf ustedes no pueden hacer nada” (Jn. 15:5). C. La Piedad auténtica es también una vida creciente. + Nuestra relacién con Dios, nuestra vida en Cristo, debe estar creciendo constantemente. Crecemos 0 comenzamos a marchitar y tltimamente morir. + Mi gracia es creciente, ya que cuando dirijo mi vida a Dios, todo lo que realice viviendo en gracia, por insignificante que sea, aumenta mi gracia, En el trabajo, en el cine, en el baile, en el partido de pelota, en mi hogar con mi familia, cuando rio y cuando lloro, si estoy en gracia, me aumenta la gracia, Cuando beso a mi esposa e hijos... todo aumenta mi gracia. + Cuando un joven le echa un piropo a una muchacha, cuando hacemos un chiste sano, cuando manejamos nuestro auto, si estamos en gracia nos aumenta la gracia. + La gracia es un capital que Cristo gané en la Cruz y nos dejé en testamento, para que con él compremos la Gloria. ¥ lo maravilloso es, que este capital lo aumentamos cada dia con cada uno de nuestros actos hecho en Gracie, pues ya nos dice San Pablo... “Ora comdis, ora bebdis, hacerlo todo a mayor gloria de Dios y en nombre suyo” (Col. 3:17). D. La Piedad es también vida en Gracia compartida. + Mi vida de gracia es compartida porque soy Iglesia. Los que hemos encontrado la gracia no podemos guardérnosla para nosotros solos; eso serfa egofsmo; tenemos que ser el canal de la gracia de Dios, la vida en Cristo, que es lo que harén todos al salir del Cursillo®. + Hemos de propagar nuestro Cristianismo, que es la idea salvadora, as{ crecer4 la gracia en mi y crecerd la Iglesia. =130- To Vue Trou Teme uml, Len Tel cel Luca! clemdl msl lem clam Leal ome lem lm ml lem lem] lem ale! cole! cclem! calen calc! calm! cla colon! calma/ cola! cla! anima! cl! clon] ouee:| celia! cla! clin) dal clea! calenl olen CAR - 4~ LOS ROLLOS ~ PIEDAD + Y finalmente, compartir con la gente y expresarle a ellos la raz6n de nuestra alegria y felicidad: }QUE DIOS NOS AMA! Hemos sido escogidos por Dios para llevar Su mensaje al mundo. iCristo nos llama a cada uno de nosotros hoy! 4. LA PIEDAD ES VIDA Podemos preguntamos, “éCémo puedo aceptar el llamado, el desaffo de vivir una vida de Piedad auténtica, una vida dirigida hacia Dios?” El Nuevo Catecismo de la Iglesia Catélica nos ensefia que contestemos al llamado de Dios conociendo, amando, y sirviendo a Dios. La piedad es vida, y vida es conocer, querer y hacer. Conocer = primero, tenemos que saber qué se hace y las razones por las cuales hacemos las cosas. Tenemos que evitar el hacer las cosas como los rutinarios. Debemos tratar de ver as cosas como Dios las ve. Desde que nos levantamos, todo lo que hacemos son oraciones que dirigimos al Cielo. Querer ~el segundo elemento en cada acto es querer. Es lo que nos habilita a determinar Jo que nos mueve a actuar. Entenderemos que actuamos a base de nuestro amor Dios, y de nuestro deseo de ser lo que El nos ha pedido que seamos. Queremos vivir en gracia consciente, creciente y a “presién”, porque queremos ser santos ahora, en este momento. Pisando fuerte en la vida porque se puede. Hacer ~ es convertir todos nuestros proyectos en realidad. Servimos a Dios haciendo lo que El nos pide y espera de nosotros. Por el uso de nuestra voluntad y el conocimiento de Ia voluntad de Dios para con nosotros, podemos vencer todos los obstaculos. 5. PIEDAD ES CONOCER EL REINO DE DIOS La piedad es el amor por el Reino de Dios y el servicio en el Reino. Asi que podemos decir, que Piedad es dirigir nuestra vida entera hacia Dios. Conocer quién es Dios, lo que Elnos ensefia acerca de lo que espera de nosotros. Para un verdadero cristiano ciertamente Ja vida no es un valle de rosas. La vida de Piedad requiere mucho esfuerzo. Es un proceso de continuo crecimiento. 6. LA VIDA DE PIEDAD ES UN IDEAL AUTENTICO Para poder vivir una vida de Piedad, debemos ver primero la Piedad como un ideal. Esta mafiana escuchamos en el rollo de Ideal, que un ideal es un conjunto de ideas, deseos y preferencias que ilusionan y atraen a una persona y lo impulsa a continuar y alcanzar una meta. La Piedad auténtica, una vida dirigida a Dios, es un ideal verdadero, es un medio y no es un fin. La piedad es un puente para llegar a la meta... la Santidad. Para ser santos hemos de pasar por el puente de la piedad, pero no nos hemos de quedar en él como si fuera la finalidad. Una vida de piedad no es facil. Mi propia vida de piedad ha sido una vida de constante crecimiento... [Testimonio] [NOTA: El testimonio debe presentar al rollista como una persona normal que trata de vivir su ideal a través de la Piedad auténtica. El/ella debe proporcionar un testimonio -131-

You might also like