You are on page 1of 52
y SB NOS VINO LA NOCHE... Cena “ta casa del juez”, de Bram Stoker . El abc de los textos | El cuento de terror unca deshechc 3 -Trato hed! ‘cuento popula”) (Cueto Pravada’, aearnerto Menapacs ve rire 2 13 7 i So. phabede los textos was fF a vato de intencion didactica Una de miedo en Orlando” .... jo) bs “Basta de leyendas en el castillo de Brant | Teg be} Elabe delos textos ; 73 La noticia periodistica a3 ae 18 Otras lecturas r 1 Ratas de campo”, de Horacio Quiro © diras lecturas 20 @ Taller a hormiga’, de). de Lafontaine @ Imtegracion € de Don Juan Manuel — a @ Experienclas debidas Experiencias debi 24 ed ‘La nda del Holandés Errante” | (Version de Olga Drennen) 42 El abc de los textos 45 Elrelato legendario 46 La misteriosa desaparici6n del carguero Arctic Sea” ; s 4 El Arctic Sea avistado en aguas de ! Cabo Verde” ............-...+. - sae El abc de los textos La crénica periodistica Material de distribucién gratuita Y VIVIERON FELICES... “La rana que fue princesa (Versién de un cuento popular ruso) El abcde los textos El cuento maravilloso “El mago es un cerebrito” Elabc de los textos Elarticulo de divulgacién cientifica a—~s al a SONRIA POR FAVOR... 73 “Te quiero”, de M. Benedetti yA. Favero. : io “Callejero”, deAlberto Cortez & ture “Carta de un lebn a otro", de Chico Novarro ai tata del Adelantado don Rodrigo Diaz “Se dice de mi, de. Pelayy F. Canaro ....... 929 de Carreras”, de Les Luthiers. 74 El abc de los textos: 93 abc de los textos 7 La poesia em ta c€MClOM ssn texto teatral 78 ‘ ao 52 Lcd | “Querido Theo...", deVincentVvan Gogh Los secretos mejor guardados” com) yotros textos El abc de los textos 81 El abc de los textos La entrevista 82 La carta y el correo electrénico @ otras lecturas @© Otras lecturas afl Seleccién de cuadros de Van Gogh “Quién es quién”, de Roberto Fontanarrosa “Algo he leido, le diré”, de R. Acosta y R. Fontanarrosa @ taller... @ integraciin . 37 @ 100s lecturas 68 La ranay el principe’, de oan Manuel Serat oe @ Ialler 69 1 i @ imegracién 70 G@ Experencias debidas 2 64 65 66 UNA QUE SEPAMOS TODOS. GE Oe eerie | : "Moy puede ser un gran dia’, de Joan Manuel Serrat. fener Ua)ack Loi? “oachata rosa”, de juan tus Guar Blabc de los textos | a inde haa ee de Gilbert Keith Chesterton... Err *Perdidasenel espacio". deTrloy Tunica Lahistorieta © ous lecturas { Las aventuras en el cine: Indiana Jones GRAMATICA @ taller La comunicacién @ imegracién 3 Clasificaci6n detextos seqin @ Experiencias debidas 124 funcién y trama ..... © ciases de oraciones segin ia del hablante .... Variedades en el uso de la lengua El Texto. Coherencia 'Y Cohesién ., Conjunciones, preposiciones y iARRIBA LAS MANOS!... ve 1A conectores légicos ... ’ ; 3 Progresién tematica . ao fmbito de la literatura} } Campo semantico yt La carta robada”, de Edgar Allan Poe, 126 a El sustantivo .. El abe de los textos 131 3 4 El cuento policial 132 | 4 fag i El verbo ram } £3 @ paradigma dato varia ara construir un buen policial” 134 Eladverbio . Los puntos basicos del cuento policial" ea membres: BI ra i El abc de los textos 4 cna Eltexto prescriptive 4 Modificadores del Las construcciones: Modificadores del © otras lecturas Elenigma légico @ taller @ Integracion @ Experiencias debidas . NORMATIVA .... Reglas generales de acentuacion Tilde diacritica Usos de la maydiscula Signos de puntuacion Usos dec, sy z Terminaciones en -cién y -sién éComo funciona APERTURA Actividades que, artir dela i6n de una imagen, promueven la reflexion y rescatan conacimientos previos en forma grupal e individual EN EL AMBITO DE LA LITERATURA Textos literarios atractivos, variados y representativos de = (24 Usos de gy) Usos deh Usos de vy b Usos dex Casos particulares de concordancia Uso correcto de algunos adverbios este libro? Pre-textos Actividades que motivan la cexploracién del texto yla formulacién de hipétesis, ABC de los textos Actividades que orientan y facilitan la comprensi6n lectoray la reflexion critica de los textos. EN EL AMBITO Dj E ESTUDIO. ree oy ri de uso cond elementos p, HISTORIAS ‘MAESTRAS ’... El relato de © Observen la imagen y ‘@ Un/a coordinador/a toma nota de respondan en voz alta (Qué est haciendo e! fas ideas que surgen de la clase. hombre que se encuentra sentado sobre el tronco? Las accione: {cual creen que es su fiestan valores positiv finalidad? piensen cuales podrian ser Y {Qué actitud manifies- listas con ellos. Por ejemplo, cobardia, generosidad, avaricia, nvidia, tan los chicos? | {Qué les esta contando , traicin, solidarided, el hombre a los chicos que estén ese i .s de las personas mani- os y negatives. | hagan dos iy valenti (Cuento popular). ajador, 1 quirquincho* era muy taba) paeairenta irra donde sembrat Un dia, elzorr edi Vea compadre, yo tengo uf cen del mb, Qué parce SYP tay usted pone el trabajo? Pees Usted, dn zr, poe Tie, pongo dl trabajo —dijo el quirquincho—. Tal Pro usta sacar yuyos, sembra, egary cosecha, Muy bien, don quirquincho, asise habla. Ydespuésrepartimos, clare: lo que crezca debajo deta tera espara usted yo que cezca ariba es para mi—contest6 el zorro con cara de zorr. w muybien, don zoe. Tato hecho, nunca deshecho. Y pasé el tiempo. . un dia fue el zorro hasta el campito, pues sabia que era época de cosecha. —Buenasy santas —le dijo a su socio— ‘Buena cosecha hemes tenido? uy buena —contesté el quirquincho. ‘Entonces, repaiimos? —ptegunt6 ansioso el ono! sespondié el quirquincho—. Lode de arriba para usted ce arriba para mi. ‘suent, este ai ‘sembramos' papas. Como todos sabemos, la papa es un tubérculo* que crece debajo de la tierra, y las ramas y hojas que quedan arriba no las come nadie. Asi, el zorro, que se pensaba quedar con lo mejor, se qued6 con un mont6n de hojas inservibles, se iba vefunfufiando y mordiéndose la cola de bia, cuando se paré de golpe y se dijo a si mis- epeludo no me embroma dos veces” Entonces, se volvié y dijo: -Mive, don quirquincho, a mime gusta serjusto, ast que para la proxima haremos al revés: yo me voy a llevar lo que crezca para abajo, y usted se queda con lo que crezca para arriba, std bien, don zoro,Trato hecho, nunca deshecho contesté el quirquincho, ‘Adids, compadre —salud6 el zorro con cara de zorro, —Hasta mds ver —saludé el quirquincho con cara de cansado, Durante la época de cultivo, el zorro anduvo por alli haciéndole chistes al tigre* y durmiendo la siesta junto al rfo. A veces, se subia al ombii para 10 Précticas del lenguaje Se Trato hecho, nunca deshecho veral quirquincho trabajar y se ponia ‘Cuando llegé el tiempo dela alcampito. —Buenasy santas. Y, qué tal lacosecha, compadce? —Requetebién —respondié el quirqu —Entonces, repartamos: lo de abajo para de ariba para usted. {Viva la papal —;Papa? Qué papa, don zorro? Estaver trigo—contesté el quirquincho, Como todos sabemos, las raices del trigo no sirven para nada; lo rico es la espiga con que se hace la harina. Elzorro, lleno de furia, pens6 para adentro: “jAh, ‘no, esta vez lo voy a engaftaryo..! iQue se cree el peludo este...) No sabe con quién esté tratando, ia me vaa conocer..t” Yle dijo: —Aver, compadte, esct bien. Esta vez vamos a c el rato: lo que crezca debajo lattiera serd para miso que arriba, también; y usted se qu con lo del medio. ;Quéle| —Muy bien, don zorro. nunca deshecho. zorro se fue a hacer sus zorrerfas y el quirquin: 1tinué trabajando duro, como de costumbre. s6 el tiempo y llegé la época de cosecha. s, e| zorro volvié al campito con su cara as tremendas de desquitar wincho y de quedarse con todo. respondié el quirquincho. tamos: lo de abajo de la tierra x, lode arriba también para my lo del medio jVivael trigo! Ja, ja. Viva la papa! Ja, ja, ja Papa? ;Trigo? No, don zorro, ni trigo ni papa vez, ‘sembramos’ maiz Como sabemos todos, los granos de maiz, que son tan ricos para zorros y quirquin- chos, crecen en el medio de la planta, en los choclos. Esta vez al zorro le tocaron las rafces y las espigas secas que salen en un penacho*, en lo alto de las. calias, y que no sirven para comer. “No lo puedo creer, nolo puedo creer! jEl peludo est engaiié otra vez...! ¥ tan zonzo que parecia... i para sf, Y se fue refunfufiando y tirando quirquincho: mamife- tigre: secefierealjaguar Foconunacaparazon _oyaguareté elino ame- cubierta de pelos. ricano de pelaje amarillo. * tubérculo: partedeun _conanillos negros. tallo subterraneo que penacho: se refierealas seengrosaalacumular _floresdel maiz, similares a sustancias de reserva, espigas.

You might also like