Balance Hidrico

You might also like

You are on page 1of 4
Hidrologia Aplicada Capitulo 4: Introduccién om (1) Existe la je para que haya escorrentia superficial pero, a medida en que la intensidad de iluvia aumenta, Ia altura de agua retenida sobre la superficie aumenta, Una vez cesado la lluvia, el agua retenido sobre la superficie continuara fluyendo hasta dejar el sistema como caudal remanent. En este ejemplo toda la precipttacién sera eventualmente transformada en caudal, siempre que sean despreciades las pérdidas por evaporacién durante la entrada. En la realidad, el balance hidrico en una cuenca hidrogréfica no es tan simple como el modelo presentado; diversas pérdidas ocurren durante el proceso. Asi como la evaporacién que tiene lugar desde el momento en que se inicia la precipitacién; luego que llega al suelo, el agua precipitada, comienza a ser almacenada; como la superficie del suelo no es plana como en el modelo, ya que existen depresiones en el terreno, el agua alll acumulada, eventualmente sera evaporada 0 se infitrara en el suelo: no obstante alcanza los cursos de agua o se transforma en escorrentia, el agua continua sufriendo el proceso de evaporacién, y que deben, por lo tanto ser consideradas ‘Otro proceso que ocurre, desde el momento ‘en que la précipitacién toca el suelo, es el de la infitracién ya que ningun suelo es impermeable y existen siempre pérdidas por infitracion; cuando el agua penetra en el 2 Seer suelo, sigue diversos caminos, quedando Hi ‘almacenada temporaimente en el suelo, y luego percolando hacia capas profundas, sonformando el agua subterranea_ 0 moviéndose ateralmente, como flujo subterraneo, pudiende aflorar nuevamente 0 fluir para otra cuenca Considerando todos estos procesos, de una forma general, el balance hidrico en una ‘cuenca hidrografica puede ser visualizado en la Figura 1.7 y representado por las siguientes ecuaciones matematicas: Estrato impermeable Figura 1.7: Diagrama Esquemitico del Balance Hitrico ea una Cuenea plone Ge so etocnn noni 9 ETE Ratole, ————s rm-Oscs : a -1=s Se emit ++ Rees, Tes Te a t : aR re ee: at a PA a tea IS CRN, aS prLonce peoeicd ; E =S pomee © © 454Gi—Raa Es ae ~ Sue COB GpLPEACE Rico poems etter Gres eta) rac omaet _— CRapciTenle (62:&) Pe: 7 Sans ER Hidrologia Aplicada Capitulo 1: Introduccion 6} Balance Hideo onl even nirografia uma de lasecuaiones 1242) p-R-(E,+£,)-.47,)-G-G)=(8, +54) 4 En las eouaciones anteriores, los subindices ‘s" y“g" significan el origen del vector, sobre 0 debajo de la superficie del suelo, respectivamente. P = precipitacion = = transpiracion Para un mes dado, un lago de 1.5 km? tiene una entrada de 0.5 mis, una salida de 0.3 mils y un incremento de almacenamiento total de 0.1 km-m. Un pluviémetro cercana al {ago ‘registré una precipitacién tolal de 50 mm para el mes. Asumiendo que la inftracion es insignificante, determinar las pérdicas por evaporacién, sobre el lago. Solucion: La ecuacién del balance hidrico, puede plantearse de la siguiente manera: E -L- 9°. 2,78 Ge ae 5m'/s\tkm? /10* m* ete tiles hudia)(30 dias/mes)(I mes) _ 9 964 m = 864 mm 5184 m = 518.4 mm s/h{24 h/dia)(30 dias/mes)(I mes) ae km? |B =864 - 518.4 +50 - 66.7 =328.9 mm Ejemplo 1. Para un afio dado, una cuenca con un érea de 2500 km* recibe 130 cm de precipitacién. El caudal promedio medido a la salida de la cuenca fue de 30 ms. Eistimar la cantidad de pérdida de agua debido al efacio combinado de evaporacion, transpiracién e infiltacién. ,Calcular la escorrentia superficial en cm?. iCual es el coeficiente de escorrentia?. -13- Fored? T= Icon > G0 Bea 7S ‘Aa lS im Deo. mS = oars aes =? aam. ASS Olena P= Somme \ ra a AS =2S-O = Ths OF O29» GO BvD! _ gsigpams>F ane SIF gmm —— en 104 pee ree aad ai AS SOI Bee = _o4+p-As ) C ore 2 Sha. O.\ 8 2K exe. mabe Nee ee eG Pek a SPF 5O ho Ol ae jae 3289 eee

You might also like