You are on page 1of 157
traduccion de STELLA MASTRANGELO CONOCER EL MUNDO, tradueciin del capitulo 15 ROBERTO BRICENO_ SABER EL MUNDO: HEINZ R. SONNTAG EL FIN DE LO APRENDIDO Una ciencia social para el siglo xxr por IMMANUEL WALLERSTEIN ex > ‘siglo veintiuno editores, s.a.d ‘siglo xxi editores argentina, s.a. ora de mar isa mares pasarge primera einen espaol, 2001 puis eiin en opal 2002 Srigonsiedsore, 22 dec cdi com a eto de nveigncionts Ittrdcptnarar en deny humaiades, nam, noegsas005 rien ein engl. 1989 repens ofthe university of minnesota, minneapolis ‘ube pr uniesy of minnesota pres Tilo orga: tu nd fhe sod we ao sol ce fete derechos reservados conforme a ey Injen ce en expiants an made meico En EL MUNDO DEL SIGLO XXI_se publican algunas obras significativas de pensadores contemporineos que, desde distintos espacios sociales, politicos y académicos, es tudian los problemas locales, nacionales, regionales y globales que constituyen la compleja agenda de nuestro, tiempo. Las primeras veinte obras que retine esta coleccién son, tuna muestra de la variedad de puntos de vista con que se observan y analizan la condicién global de! mundo y los intensos cambios experimentados en los ltimos decenios en la sociedad, la economia, la politica y la cultura, inpice, Premisas y conclusiones 1 EL MUNDO DEL GAPITALISMO. 1 LAS CHENCIAS SOCIALES ¥ BL. BVTERLUDIO COMUNITA, ( INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2. mL eva supArnica ‘Pasadoy futuro dels movimiento de iberacion fen d sea mundial ‘3. EL ASCENSO DEL ASIA ORIENTAL, 0 EL SISTEMA (CODA: LA LLAMADA CRISS ASLATIC 4. 2esTADOS? SORERANIA? Las dlemas dels copitalitas fen una toca de transicién 5. LA-ECOLOGIA ¥ Los COSTOS DE PRODUCCION CARFTALSTAS No hay said 6, LIBERALISMO ¥ DEMOCRACIA ‘ermanos enemiges? z INTEGRACION A QUE? ZMARGINACION DE. QUE? 8. camo social? FEL cambio es eerna, Noda comba jams rc) Pa 4a 6 100 120 136 I. EL MUNDO DEL SABER 9, LA CIENCIA SOCIAL LA SOCIEDAD CONTEMFORANEA as garanties de a racionaidad en eincién 10, nureRENCIACIOX ¥ RECONSTRUCKION EN 11, BL EumOCENTRISMO ¥ SUS AVATARES Los dilemas de ta ciencia social 19, LAS ESTRUCTURAS DEL SABER, (ODE CUANTAS MANERAS FODEMOS SABER 13, HL ASCENGO ¥-LA FUTURA EXTINCION DEL ANALISIS 14, La HEN SOCIAL Y LA BUSQUEDA DE [UNA SOCtEDAD Justa 15. HL LECADO DE LA SOCIOLOGIA, LA PROMESA {voice anatirico woes 137 19, 191 210 218 229 9 207 A Jacob, Jessie, Adam y Joshua ‘con el deseo de que leguen & conocer una cencia Social mas til que a que encontré yo feuand llegué a su estudion y don Pablo Gonzilez Casanova porque el trabajo de toda su vida ha sido un intento ‘de poner la ciencia socal al servicio de un mundo mas demoeritico, 'ynos ha inspirado a todos PREFACIO De 1094 a 1908 me tocé ser presidente de la Asociacién Sociol6gt ca Internacional. Exhorté a a asta colocar en el centro de sus preo- ‘cupaciones la necesidad de reevaluar el saber social colectivo dela cenciasodal ala luz de To que, segtin yo sostenia, seria un mundo totalmente transformado en el siglo Xx. Como presidente de la ast pronunciaba discursos en muchas reuniones de socidlogos y otros ‘entiicos sociales, y decid seguir mi propio consejo y utilizar ess ‘casiones para exponer mis opiniones sobre el tema de una cenc social para el siglo Xx. El dtulo me lo proporcioné Patrick Wilkinson, quien ley mu hos de estos ensayos a medida que yo los escrbia. Un dia me dijo, {que lo que yo habia estado escribiendo era “el fin del mundo tal co- ‘mo we fnow i", en el doble sentido de “know”: como cognoscereyco- mo sci, yo tomé esa idea como forma de organiza esta colecién ‘de ensays, dividida en "El mundo del capitalismo" y "El mundo del saber’: el mundo que hemos conocido en el sentido de que const tuy6 el marco de nuestra realidad (el mundo del captalsmo, © cog nascen) y el mundo que hemos conocido en el sentido de legar a ‘comprenderlo (et mundo del saber, osc). (Creo que estamos vagando por una selva oscura y no tenemos sv ficient claridad acerca de para dénde debemos ir. Creo que nece- sitamos urgentemente discutir esto entre todos, y que esa discusién, debe ser verdaderamente mundial. Creo ademas que en esa disc sn no es posible separar el conocimiento la moralidad y la polit 4 colociidolas en distintos rincones. Trato de explicarripidamen: te esto en el primer ensayo, “Incerticumbre y creaividad”, Estamos ‘metidos en tn debate singular y bastante dificil, Pero no resolvere- ‘mos los problemas evitandolos. ( INCERTIDUMBRE ¥ CREATIVIDAD Premisas 9 conclusiones* Creo que la primera mitad del siglo X41 seré mucho mas di, més inguietant ysin embargo ms ablerta que todo lo que hemos con ‘ido en el siglo Xx. Digo esto basado en tres premisas, ninguna de las cuales tengo tiempo de defender agu. La primera es qué los sis. temas histérieos, igual que todos los sistemas, tienen vidas finitas, ‘Tienen un comienzo, un largo desarrollo y finalmente, a medida que se apartan del equiibrio y Hegan & puntos de bifureacién, un ‘decero, La segunda premisa es que en esos puntos de bifurcacién, seguramente ocurren dos cosas: inputs pequefios tienen grandes clectos (al revés de los tiempos de desarrollo normal de un sistema, fen que grandes inputs tlenen efectos pequefion);y el resultado de ‘ras bifurcaciones ex inteinsecamenteindeterminado, La tercera premisa es que el moderno sistema mundial, como ss: tema hist6rico, ha entrado en tna erisis terminal y dento de ci ‘cuenta aftos es poco probable que exis. Sin embargo, como el de- Senlace es ince, no sabemos si el sistema (0 los sistemas) resultante sera mejor o peor que éste en el que ahora vivimos, aun {que si sabemos que el periodo de transcion serd una época de we ‘mendas perturbaciones, porque lo que se juega en la transcion es ‘mucho y porque la capacidad de pequefios inputs para afectar el re sultado es muy grande. Muchos piensan que el derrumbe de los comunismos en 1989 ‘marea un gran triunfo del liberalismo. Yo ereo que més bien marca Ia caida definitiva del liberalismo como cultura geopolitca defini toria de nuestro sistema mundial. EL liberalismo esencialmente pro- metia que las desigualdades del sistema mundial y la polarizacién aguda se atenuarian por medio de reformas graduales. La ilusiin Ge que eso era posible dentro del marco del moderno sistema mus tial ha sido en realidad un gran elemento estabilizador, puesto que legitimaba alos estado & los ojos de sus poblacionesy les prometia, + Confrencapromuncaa en "or 2100 gute iperaanteneombral et ono ln Praga 8 de sepenbre de 197 1 1m paraiso en la tierra en un futuro alcanzable. La cada de los o> ‘munismos, asf como Ia caida de los movimientos de liberacién na. ional en cl Tereer Mundo y la caida de la fe en el modelo keynes ‘no en el mundo occidental, fueron otros tantosreflejos srmuineos ‘dela destusién popular con la vaidesy la realidad de los progr. ‘mas reformistas que cada uno de ellos propugnaba, Pero esa desi sin, por merecida que haya sido, quit toda base a la legitimacién, Popular de los estados y anula efecivamente cualquier razdn por la {que sus poblaciones deberian tolerar la continua y creciente pola zaci6n de nuestro sistema mundial, Por lo tanto, yo espero conside. ‘able turbulencia del tipo de la que ya hemos estado viendo en los ‘oventa, extendiéndose desde las Bosnia y Ruandas de este mum o hasta las regiones mis ricas(y supuestamente més estables) del ‘mundo (como Estados Unidos). sas son, como ya he dicho, premisas,y es posible que no los convenzan a ustedes, pero no tengo tiempo para fandamentarla Quiero simplemente extraer las conclusiones morales y politicas de iis premisas. La primera conclusion ex que el progreeo, a diferen cia de lo que predicé Ia Tastracién en todas sus formas, noe en abe soluto inevitable, Pero no acepto que eso signifique que es impos! ble, Moralmente, el mundo no ha avanzado nada en los dtimos miles de afios, pero podria hacerlo, Podemos avanzar hacia lo que Max Weber llamaba *racionalidad material, es decir, valores racio- rales y fines racionales, determinados en forma coletivae intel. gente La segunda conclusion es que la creencia en certeras, premisa fundamental de la modernidad, conduce aa ceguera ylainvalides a ciencia moderna, es decir, a clencin cartesiano-newtoniana, 26 dna basado en a certeza de lacertera. El puesto bisico es que exis ten lees universales objetivas que gobiernan todos los fendmenos naturales, que esas leyes pueden set conocidas por la investigacion cientiica, yque una ver conocidas esas leyes podemos predecir per: fecamente el fuo yl pando pari de ualgulerconjunt de Gon frecuencia se ha sostenido que esa concepcién de la cencia "at i tania eas tt extranet nd rece: tomate Warn er il, Nurs Yr Nex Ps 18 Dope tcl a hg ctor yee EX Hophins tmanud Valet (en) Thr gp 9 Toe: Psst Se World Sysom, 1945.2025, Londres, Zed Press, 1996. ai 7 INCERTDUMIRE Y CREATIVIDAD 7 no es sino una secularizacién del pensamiento cristiano, que simple. ‘mente susttuye a Dios por “la naturalera", y que la necesaria acep> tacién de la certera deriva de le verdades de Ia profesin religions {yes paralela a ellas. No es mi intencidn aqutiniciar una discusion teologica fers, pero siempre me ha parecido que la creencia en un Dios omnipotent, visién comtin por lo menos en las lamadas reli ‘glones occdentales (el judafimo, el crstaniemo y el Islam), en rea Tidad es tanto ldgica como moralmente incompatible con Ia ereen ‘a en la certeza, © por lo menos en cualquier certera humana Porque si Dios es omnipotente, los humanos no pueden limitarlo ex tableciendo lo que creen que es eternamente cierto, 0 ental caso Dios no seria omnipotente. No cabe duda de que los clentficos de {pocas anteriores, muchos de Tos cuales eran muy religiosos, pue- ‘den haber creido que las tesis que defendian eran consonantes con Ja eologiaimperante, no cabe duda de que muchos tedlogos de st tiempo les dieron motivos para creetlo, pero simplemente no es certo que la creencia en la certezacientifca sea un complemento necesario de los sistemas de creenciasreligiosos, ‘dems la creencia en la certera est hoy bajo ataques severos, y yo diria que muy sugestivos, dentro de las propias ciencias natura les, No hace falta mas que recordar el timo libro de ya Prigogy ne, La fn des certitude en el que sostiene que, aun en el sanctasane ‘rum de las clencias naturales, los sistemas dinémicos de la rmecinics, ls sistemas son gobernados por la fecha del tempo € inevtablemente se alejan del equilibro, Esa vsiones neva x Is ‘man ciencia dela complejidad, en parte porque sostienen que las ccertezas newtonianas solo se sostienen en sistemas muy seneillos y ‘muy limitados, pero ambién porque airman que el universo mani Fiesta el desarrollo evolutivo de la complejidad, y que la abrumado- +a mayoria de las sitwaciones no se puede explicar con base en las premisas de equilibrios lincales y reversibilidad del tiempo, a tercera conclusion ex que en los sistemas sociales humanos, los sistemas mis complejos de! universo y en consecuencia los mais difcles de analizar, la Micha por la buena sociedad continia, Ade rs, es precisamente en los periodos de transcién de un sistema a ‘otro (cuya naturaleza no podemos conocer por antcipad) cuando Ja lucha humana adquiere mas significado, Para decirlo de otro mo- do, es s6lo en esas épocas de transicién cuando lo que Ilamamos I "ta Pion, La fin este, Pats, Oe co, 196 (a. fn de ayers Song Se Cie, Arie Ba, 188) ‘re albedrio supers las presiones del sistema cxstnte por rgresar al equilibrio. As, el cambio fundamental es posible, aunque nunca ‘seguro, ete hecho apea a nuestra responsabilidad de actar ro ‘Gonalmente, de buena fey con fuerza en busea de un sistema hist Fico mejor No povemos saber emo se vera es sistema entérminosestrve turales, pero posemos etablecer los eterior com base en Ios ci les lo consideraramos un sistema histrico sstancialmente racio- tal. Eun astema bastante igualtaroy bastante democratic, Lejon de ver alsin conflict entre estos dos objetivo, yo dni que estin intrnsecamentevinculados entre s. Un sistema bistrico no puede ser igalitario sno es democratco, porque un sistema no demoerss tico ex un sistema que distbuye el poder en forma desgua, y 0 Signitica que también distibuirs ota corns en forma desgval. Y to puede ser democrstico sino esigualitaro, porque un sxe no igualtario significa que unos tendrin més medion materiales que chtosy por lo tanto ineviablementetendrin mis poder politico. ‘La Gara conchusin que exrlgo ex que la incertduibre es ma ravillsay que la certea fer Fea, sera Ja muerte moral Sie tevigramos seguros dl futaro no habria compulsion moral hacer nada, Exariamos en libertad para permiinos cualquier pasin y txnregarnos al egotmo en todas sus formas, puesto que todas las 2 Glones caen dentro de la certeraordcnada. En cambio, si todo en Gierto, el futuro ets abla ala ereatvidad, no slo ia reaividad humana, sino la creatividad dela naturale. Esté aber ala pos bildad y por lo tanto un mundo mejor. Pro slo podemos gar Wen lamedida en que etemosdispucsiosanvertir nucsras ener sas morales en ese loro, y en la medida en que estemos dspues {osalluchar con los que, en calguer guia y con cualquier excuse, Prefieen un mundo no igualtato y no democtiho. EL MUNDO DEL CAPITALISMO 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL INTERLUDIO COMUNISTA, (0 INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA CONTEMPORANEA" Anteriudio comunista? Entre qué y qué? Y ante todo: éewindo? CConsideraré que fue en el periodo comprendido entre noviembre de 1917 (la llamada Gran Revolucién de Octubre) y 1991, el ano de la disolucin del Partido Comunista de la URSS en agosto y de Ia propia URSS en diciembre. Ese es el periodo en el que hubo esta- ‘dos gobernados por partidos comunistas, 0 marsstasleninstas, en Rusia y au imperio, y en Europa Central y Oriental, Desde luego, hhasta hoy hay algunos estados en Asia que se consideran goberna- dos por partidos marxistasleninistas, asaber China, la Republica Democratca de Corea, Vietnam y Laos. Yesté Cuba. Pero la era en, ‘que habia un “bloque socalista de estados" en cualquier sentido sig nificativo ha terminado. ¥ en mi opinién también ha terminado la {era en que el marxirmo leniniemo era na ideologia con wn apoyo significaivo, Es decir que estamos hablando de un intertudio en el sentido ele- mental de que hubo wn punto en el tempo antes de la era en que hhabia un grupo coherente de estados que afirmaban gobernarse por la ideologta marxistaleninistay hoy estamos viviendo en un pe- odo posterior a esa cra. Por supuest, su sombra estaba all antes ‘de 1917, Marxyy Engels habian afirmado en su Manifiso ya en 1848 ‘que "Un fantasma recorre Europa, es el fantasma del comunismo Yen muchas formas exe fantasma sigue vagando por Europa. Slo por Europa? Examinemos exo, eQueé era ese fantasma antes de 1917? ¢Qué era entre 1917 y 19917 Qué es hoy? Creo que no es demasiado dif egar a un acuerdo so- bre qué era el fantasma antes de 1917. Era el fantasma de que de al guna manera el "pueblo" -vsto principalmente como una masa de persona tn educacién ni cultura ni sofistiacion alguna—se ibaa le- + Confrncapronuncns en un cologuie regional Asoc Sogn Imernaonl "La covtacion descend sera a perpectar d vci- tag en Haepa Conv Orena, Caco, felons, 1517 de npr de 986 on 2 a. mnno nt cama ‘amar en forma deordenada para desir yconiscar propiedades reais miso menom, leva al poder a personas gue gober ‘aia in respeto por lac oI ita en el process des tran todo Toque econsideraba valioo ens tradicone de un Pa induendo por suptesto sus tradiones regions re temorno era dal todo iuoro, En la version cinematngrift dels novela de Paster Et dco Zig hay una ecena la {que el doctor, al egresar del frente poco despues dela revolucion yu hogae moncovita que xcs pac ex recibi al no lo por fai sino por un colectivo muy grande de personas que fan oeupado esa cata haciendo de ell a nea resdencia, Su pro- site anf eu sun hac evic ‘2. Algain pregunta en forma bastante agresha a Zhiago repre Sentante del intelectual ruso idealist esencial, qué lense de es ‘mueva realidad y €lresponde: “Exe arreglo es mejor camarades, ‘is jot. Hast el nal de via tan ead acontecmintos doctor Zhivago sigue creyendo que es mejor, a pesar de que lee tor/especiador ve queda con serimlentor mds ambiguos. ‘Conocemos bastante bien la historia polticay soil de Europa en el sgl xtc. Permftanine resi. Despues dela Revolucion ffancesa hbo en Biropa una crciente y generalizada aceplacion de dos cnceptos que antes dela Revlon la mayoria de fas pe. sonas habrin consderado extras. H primero era que el camo Politico es un fendmeno absolutamente normaly esperable- El {undo era que ln soheran, i soberania nacional no reside en go ‘bernantes i en legisatras sino en algo lamado cl pucblo~ sas ideas no ado eran nuevas eran ideas raicales que inguetaban at mmayora de as personas com poder y propiedad. se cv conjnto de valores qe trascendn a los extadospat- calares fo que yo lam fa geocultura del sstema mundial emergen- te acpi por ebioInptn estan Social ydemogrfia de a mayors dels estados europe. La tsa de urbanizacion aumen6, yambién fa proporcion de trabajo asa Fado, Era sdbita concentracion geogatica de nimeros conuidere bles desslariados urbanos en as eidades europea, cyas cond "en onl erga de Paste, Zi oh orig de Pasa, Zivgo ote amet port a, queen gue han "repel dn de i es pa “pc ale +e emino ars ncn wnt Peo tambien en non Eo pest erie deg ay So in aoe ‘HENCIAS SOCIALES EITERLUDIO COMUNITA 3 cones de vida eran generalmente teribles, creé una nueva fuerza politica formada por personas que en su mayoriaestaban exeluidas fe los beneficioe del crecimiento econémico. Suftian econémice. ‘mente, estaban excluidos socialmente y no tenfan ninguna partic pacin en los procesos politicos, ni enel nivel nacional ni en el lo- fal, Cuando Marx y Engels djeron: “Trabajadores de todos tos paises, unos no tenéis nada que perder més que vuestras cadens fe referian y se digi a ese grupo. Entre 1848 y 1917 ocurrieron en Europa dos cosas que afectaron ‘sa situacion, Primero, los dirgentes pollticos de los diferentes esta {dos emperaron a aplcar un programa de reforma, reforma raconal, ‘desinado a responder a las quejas de ese grupo, pallar sus sufi Imientos calmar su sentimiento de enajenacién, Programas de ese tipo se aplicaron en la mayoria de los estados europeos, aunque & diferente ritmo y en diferentes momento. (Incluyo en mi definicin, ‘de Europa a los principales estados colonizados por blancos: Est dos Unidos, Canada, Australia y Nueva Zelanda). "Esos programas de reforma tenan tres componentes principales. El primero era el sufragio, que fue introducido con cautela pero cu ya cobertura se fue expandiendo incesantemente: mis tarde 0 mis Temprano se otorgé a todos los hombres adults (y mas tarde tam- Digna las mujeres el derecho a votar. La segunda reforma consists ‘en legislacion correctiva sobre los lugares de trabajo ms beneficos, Fedistributivos lo que después legartamos a llamar "estado de bie estar", La tercera reforms, si es que reforma es la palabra correc. tafe la crencion de identidades nacionales, en gran parte a través Ge la edueacion primaria obligatoris cl servico militar universal (ara los hombres), sos tres elements juntos ~partcipacin politica a través del voto, intervencién del estado para redcir ls consecuencas polarizadorss {de las relaciones del mercado sin control y una lealtad nacional unl ‘cadora mis alld de las dasey~ constiuyen el soporte, de hecho en realidad la definicién, de estado Hiberal, que para 1914 habia egado ‘se ly norma y en partela prctia pancuropea. Después de 1848, las tliferencias exitentes antes de 1848 enue las fuerzas polis lama Gas liberals las Hamada convervadoras se redujeron radicalmente, a tempo que tendian a concordar con respecto los méritos de un programa de reforma, aunque desde luego siguieron discutiendo so- bre la velocidad de las reforms y el grado en que sera tl preservar la veneracion de simbolo y autoridades tradiconales. Ese mismo period presencié el surgimiento en Europa defo que ‘veces s lama el movimiento social, formado por un lado por Tos sindicatos y por el otro por partidos Socialists olaboristas, La ma yorfa de esos partidos, aunque no todos, se consideraban “marxis tas", aunque To que en realidad significaba eso fue causa de un de bate permanente que ain continsa. El mis fuerte de esos partidos yeel partido “modelo”, para si mismo y para la mayoria de los de- Ins, fue el Partido Socildemerataalernin, El Partido Socialdemécrataalemén, como la mayoria de los dems partidos, enfrentaba una cuestién préetica principal: édeba partic par en las eleeciones parlamentrias" (con Ia pregunta subsigulente “debian sus miembros participa en el gobierno?) Por dltimo, la abr madora mayoria de os partidos y de los militant de los partidos res Pondieron que sa esas preguntas. Hl razonamiento era bastante sen illo: asi podrian hacer algin bien inmediato a sus eleciores, “Eventualmente, con el sufragio extendido y suficente educacién po- ica, a mayoria de los woranes les daria el poder total, yuna vez en l poder podria legislar el fin del capitalism y la instauracion de luna sociedad socialita. Ese razonamiento se apoyaba en varias pre- ‘isa. Una eralavisin de la racionalidad humana de la lustraci: todas las personas acttan en su propio interés racional, a condicén de que tengan la oportunidad y la educacion necesaria para percibir lo correctamente. La segunda era que el progreso era inevitable, y or lo tanto la historia estaba de! lado de la casa socialists, Esa linea de razonamiento de los partidos socialisas de Europa en el periodo anterior 2 1914 los transforms en la practica de una fuerza revolucionari, si es que alguna vez lo fueron, en una simple version algo més impaciente del liberalismo centrista, Muchos de ‘30s partidos siguieron hablando el lenguaje dela “revoluciSn",pe- 10 ya no pensaban realmente en la revolucién como algo que ipl ‘aba insurreccino siquiera uso de la fuerza, Mis bien larevolucion hhabia pasado aver la esperanza de un acontecimiento politico espec ‘acular, como una vietoria eleetoral del 60 por ciento. Como en es época los partidos socialstas en general obtenfan muy pocos votos, la perspectva de una victoria en las urns todavia tenia Un sabor ps col6gico a revohucicn, Aqut entra Lenin, o mas bien la faccién bolchevique del Partido Socialdemécrata ruso. El andlisisbolchevique tenia dos elementos, fundamentales. Primero, los boleheviques decian que la teoria Ia Drietica de los partidos socialdemécratas europeos no eran en ab- aeicis soca EnsTERLLDI0 CoMUNISTA 6 soluto revolucionarias sino que en el mejor de los casos constituian ‘una variane del liberalismo. Segundo, decan que, cualquiera que pdiera ser la justificacién de exe “revisioniamo” en otras regiones, ‘ho era aplicabe ala realidad de Rusia, porque Rusia no era un es {ado liberal y por lo tanto no habla ninguna posbilidad de que los socialistas pudieran llegar al socalismo a través del vot. Es prec ‘to decir que, vista retrospectivamente, ambas evaluaciones parecen, absolutamente corrects, De ese andiss los boleheviques extrafan una conclusin fund ‘mental: Rusia nunca legaria a ser socalisa (eimplictamente nin- {fin oto estado) sin un proceso insurreccional que inluia tomar e control del aparato del estado. Por consiguiente, el “proletariado” (el sueto aprobado de la historia) de Rusia, que de hecho todavia, ra numéricamente reducido, tenia que hacerlo organizindose en tun partido de cuadros rgidamente estructurado que planeara y of _ganizara la “revolucién". El amato “pequeno” del proletariado in ‘dustrial urbano era més importante para la teoria implicta =n0 ex: plicta de lo que Lenin y ss compaferos admitan, Porque lo que tenemos aqu en realidad es una teorsa de cémo ser un partido s0- céalistaen un pais que no era rico i estaba altamente industrials do y por lo tanto no formaba parte de la zona central de la econo- ‘mfamundo capitalist Los dirigentes de la Revolucign de Octubre erefan haber encabe- zado Ia primera revolucién proletaria de la historia moderna; seri nds realsta decir que encabezaron una de las primeras,y posible ‘mente la mds espectacular, insurreeciones de liberacign nacional en Ja periferiay semiperiferia del sistema mundial, Lo que hizo que esa insurreccién fuera diferente de las demas, sin embargo, fueron dos cosas: fue encabezada por un partido de cuadros que afectaba una {deologia universalistay por lo tanto procedié crear una extructo- 13 poltica mundial direcamente controlada por ly la revolucién, ‘ocurrié en el pas mas fuerte ~indusrialy militarmente— de los s+ tuados fuera de fa zona central. Toda la historia de inerludio co ‘munista de 1917-1991 deriva de exos dos hechos Un partido que se proclama de vanguardia y a continuacién procede a tomar el poder del estado no puede ser otra coma que lun partido dictatorial, Si uno se define a sf mismo como la van- ‘guardia, entonces necesariamente tiene raz6n. Y sila historia estd ‘del lado del socialismo, entonces el partido de vanguardia est I ‘icamente cumpliendo el destino del mundo cuando impone #4 6 HL MUNDO bit carrraiswo ‘oluntad a todos los demas, inchuyend a as personas cuya van suirda apstamente es, en este cio ol prolearado Indust, Be hecho ext filtando'a su deber st acttara de oro mode, ¥ ademas so uno de esos partidos, n todo el mano, ene el po der ental, como eneseelaocurrio de 1914 a 1915, ys se or hza una extractor de indo internacional, parece natural plausible que et partido del estado en el poder sea el partido dir erie. En todo cio, ee partido posca los medion materiale) Po Iticos necesario para insti en eve papel contra cunlier pos éidn que se preentara Por lo tanto o parece injuto decir que el ‘égimen de partido nico de la URSS su contol defeto dea Co Intern eran consceuenciae cai nevtables det tcorin del part do de vanguard con ella venta tambien, sino ineritblemente Ai menos may probablement, toque de hecho ocurié: pugs, ‘ula y la Cortina de Hierro ‘Noy dda de que elara y contnuadahostlidad del resto del smundo cal ramen comeniva de Rsia ave un papel may i Porat on oon pro crane aa cn Drocesos em hstliad, pesto que I eof Init preven holiday por amo ts ostiidad formaba parte de lax conta tes de la realidad externa ques egimen sempre po que tendfa se enftentar 1 hostidadera de espera. La exrctoracin intern dl rg sen era de espera. Logue ek no lo cn tanto fa a geopoien 4a regimen sovietico, Huo cuatro decsionesyeopoliseas suces vas tomadas por lo bochevigues que marcaron punts deine én, ynopatecen haber ido ecearament nico amino ue Cl reginenbolehevique pin tomar 1a primera fe la reonganzacion del inperio ros, En 1917 las fuerran armas imperil esas estaba ene calm y asos se menos de la poblacinclamaban por pan y par" Ta eal stay ion soca ena que el rar fue obliga asbdicr yen la que de pugs de un breve period, lov Dolchevigues pudieron lana st aque al Palacio de nviernoy tomar l poder del estado. ‘Al principio los bolcheviguespareieton diferentes al destino de imperio roo en esata tl Desputs de todo eran socalias in ‘ermaconalistas, comprometios con la erent cn los males del ‘acionalismo, el imperialism ye zara. As "json ise” Fine landiay Polonia. Podemor ser cinco y deci que no haian otra co sa que arojar laste por la borda enn momento fly per ms LGENCAAS SOCIALES EISTERLUDIO COMUNE "7 bien creo que fue una especie de reaccién inmediata, casi instintva corde con sus prejuicis ideologicos. ‘Lo que ocurtlé a continuacion fe reflexién racional. Los bol cheviques se encontraban en una guerra civil miltarmente dificil y {emieron que “dejar ir" significara la creacin de regimenes activa mente hosiles en sus fronteras. Querfan ganar la guerra civil, y de- ‘idieron que exo requerla reconguistar el imperio. Para Finlandia y Polonia results ser demasiado tarde, pero para Uerania y el Cauca 0 no. ¥asi fue como, de los tes grandes Imperios multinacionales, {que existian en Europa en el momento de la primera guerra mun- ‘ial “el austro-hingaro, el otomano y el ruso— slo elimperio ruso Sobrevivi, por lo menos hasta 1991. Y asi fue como el primer régi- men marxistaleninista se convirtio en un régimen imperial rus, el sucesor del régimen imperial zarst El segundo punto de inflexiGn fue el Congreso de los Pueblos del Este en Baki en 1921. Enfrentados ala realidad de que la an es prada revolucinalemana no se ibaa producir, los boleheviques se tolvieron hacia adentro y hacia el este Se volvieron hacia adentro fen Ia medida en que ahora proclamaron una nueva doctrin, la de Ta construceién del socalismo en un solo pais. ¥ hacia el este en a medida en que el congreso de Baki desplazs el énfasis de los bok Cheviques en el sistema mundial de una revolucion del proletariado ten los pases altamenteindustralizados ala lucha antimperialista en tos pals colonialesy semicoloniales del mundo. Ambos parecfan virgjes pragmaticos sensatos. Y ambos tuvieron enormes conse: ‘cuencias para fa domesticacin del leninismo como ideologia rev Tucionaria mundial. ‘Volverse hacia dentro signifies coneentrarse en volver a console dar el estado y el imperio rusos como estructuras estatales y propo ner un programa para alcanvar econémicamente, através de la ‘ustrilizacion, alos pafses de I zona central. Voluerse hacia el este ‘era admitrimpleitamente (todavia no expliitamente) la virtua i posibilidad dela insurreecin de los trabajadoresen la zona central, ‘Ademés era unirse a In hucha por l autodeterminacién de las nacio- res de Wilson (bajo la bandera més vista del antimperialismo), Eso cambios en sus objetivos hicieron que el régimen sovitico re- sultara mucho menos intolerable para las dirigencias poitieas de Tos paises occidentales que su posicidn anterior, y echaron las bases pa- ‘a.una posible enfente geopoliica. [Esto condujo ldgicamente al siguiente vraj, que leg al aho sh 18 [EL MUNDO DE CARFALISNO sguiente, 1922, en Rapall, cuando Alemania y la Rusia soviética vol ‘ieron a ingresar al escenario politico mundial como actores de pri feta magnitud accedienda a reantdar relaciones diplomaticas y fcondmieas, y renunciando a todas sus mutuas reclamaciones de iguerra, haciendo as efectivamente aun lado los diferentes tipos de Sstracismo que cada una estaba suftiend de parte de Francia Gran Bretafa y Estados Unidos. De ahi en adetante la URSS quedé com> prometida a integrarse plenamente al sistema de estados. Se unid a {2 Liga de las Naciones en 1938 (y lo habrfa hecho antes si se To hi- Dieran permitido); se alié con el Occidente en la segunda guerra mundial; fue cofundadora de las Naciones Unidas, y en el mundo posterior a 1045 nunca dejé de buscar el reconocimiento de todos (yen primer lugar de Estados Unidos) como una de las dos “gran ses potencias” mundiales. Fsos esfuerzos, como seialé repetida- Imente Charles de Gaulle, eran difeiles de explicar en érminos de la ideologia marsistaleninista, pero eran perfectamente comprenst- ‘les como polticas de una gran potencia militar que actuaba den- tro del mateo del sistema mundial existent. ‘Por lo tanto no fue ninguna sorpresa lo que ocurré en el siguien- te punto de inflexién, la frecuentemente olvidada pero ideoligica: mente significativa disolucién de la Comintern. Dsolver la Comin- tern fue ante todo reconocer formalmente lo que habia sido una realidad por mucho tiempo, el abandono del proyecto original bok Chevique de las revoluciones proletaias en los pases ms "avanza- dos" Esto parece obvio, Menos obvio es que eso representaba tam- Dien el abandono de los objetivos de Baki, por lo menos en su forma original ‘Baki ensalzaba los méritos de Jos movimientos antimperialistas| de liberacion nacional en el “Este, pero para 1943 los dirigentes de la URSS ya no extaban realmente interesados en revoluciones en ninguna parte, a menos que fuesen totalmente controladas por ‘los. La diigencia soviética no era estipida, y compendia que era uy poco probable que movimientos que legaban al poder a través, de langas lichas nacionales fueran a entregarse enteramente en ma- fos de alguien situado en Mosc, mica NorteSur en el sistema mundial, debemos entender que probablemente habr ms provocaciones deliberadas SueNorte (t+ o Saddam Hussein). Esas provocaciones serén cada vex mas dic:

You might also like