You are on page 1of 555
DEPAVIMENTOS Reyes Lizcano, Fredy Alberto Disefio racional de pavimentas / Fredy Alberto Reyes Lizcano. ~la ed.- Bogota: CEJA, 2003. 586 p. il. ISBN: 958-683-622-3 1, Pavimentos 2, Cargas dindmicas (pavimentos) 3, Disefto de estructuras 4. Materiales bituminosos 5. Mecénica de suelos 6, Resistencia de materiales |. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingenieria. Departamento de Ingenieria Civil. Escuela Colombiana de Ingenieria SCDD 6258 ed. 21 Catalogaci6n en la publicacién - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca General Disefio racional de pavimentos Primera edicién: noviembre de 2003 © Fredy A. Reyes Lizcano, 2003 © Pontificia Universidad Javeriana © Escuela Colombiana de Ingenieria GIA Centro Editorial Javeriano Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria Cra. 7a No. 40-62, primer piso Av. 15 No. 205-59, bloque C, primer piso Bogor ‘Telefax: 6762655 ° editor@escuclaing.cdu.co Direecién Direccién Selma Marken Farley Jimena Lemoine Garzén Coordinacién editorial Coordinacién editorial Alfredo Duplac Ayala Jorge Cafias Sepillveda Autocdicion Disefio de caritula Miguel Fernando Serna Jurado Luisa Fernanda Manrique Preprensa digital Asereolor Ltda. Impresién Stilo Impresores Ltda, ISBN 958-683-622-3 Prohibida la ceproduccidn total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacién escrita de los editores. Impreso en Colombia - Printed in Colombia ConTENIDO REecONOCIMIENTOS 19 INTRODUCCION 21 PRIMERA Parte FUNDAMENTOS DE DiseNo por METODOS RACIONALES De EsTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE Capitulo 1, Pavimentos 25 Indice de capacidad portante de la plataforma 25 Unidades climaticas 26 Clases de capacidad portante de los suelos 6 Transito 27 Reparticién del transito 28 Peso maximo del eje 2B Clases de traénsito 2B Estructuras de pavimentos 30 Plataforma 30 Capa de subrasante 31 Capa de subbase 33 Capas de base 40 Capas de imprimacién y de liga 50 Capas de rodadura 50 ‘Tipos particulares de revestimientos 57 Concretos asfélticos clavados 58 Reologia del asfalto 58 Propiedades reolégicas de los materiales asfdlticos 58 MecAnica del medio continuo 59 10 Discho RAcIONAL DF PaviMENTOS Clasificacién de los cuerpos a partir de su ecuaci6n reoldgica de estado 61 Liquido de Newton 0 liquido puramente viscoso 63 Cuerpos viscoelasticos 64 Generalizaci6n 65 Flujo y relajacién 66 Flujo de los cuerpos viscoelasticos 66 Relacién entre los cuerpos viscoelasticos 68 Recubrimiento 70 Modelos reolégicos 70 Viscoelasticidad lineal. Funcién de flujo y relajacion B Funcién flujo 74 Deformaci6n en el instante T 74 Funcién relajaci6n % Tipos y usos de asfaltos 77 Asfaltos 7 Clasificacién y especificaciones 7 Usos y funciones del asfalto 79 Composicin quimica del asfalto 80 Modelo desarrollado por SHRP 84 Caracteristicas reolégicas del asfalto 86 Asfaltos modificados 86 Durabilidad de los asfaltos 99 Especificaciones de los cementos asfélticos 102 Propiedades reolégicas y comportamiento en servicio 109 Asfalto espumado 14 Emulsién de asfalto modificado con polfmero 118 Especificaciones de utilizaci6n 121 Controles 122 Capitulo 2. GENERALIDADES SOBRE LA FATIGA DE MATERIALES 123 Limite de fatiga 126 Dispersion de la duracién de la vida 1% Acumulacién de darios. La ley de Miner 127 Suelos 128 Leyes de comportamiento mecénico de los suelos 128 Anilisis en el laboratorio 128 Ensayos de placa 329 Influencia del desviador para un ntimero de ciclos de carga dado 132 Limites usualmente admitidos de deformacién elastica para un suelo en funcién del nimero de ciclos 132 — nic A Asmar erent sic en Grave no tratada: un material que se comporta come un suclo Aproximacion tedrica de laborat Aproximacion empirica in site io. Materiales tratados con ligantes hidltiulicos Ditcrentes fipos de ensayos Resultado de ensavos Curvas de esfuerzo deformacian - definicion del modulo # Ensayos de fatiya Materiales astalticos Module de deformacion Influencia de la temperatura ¥ de lo frecuencia Ensayos de fatiga Influencia de la temperatura Ensavos de traccion girerta Capitulo 3. DIMENsIo MENTO DE PAY Modelos de la mecdnica de calzactas Modelo de Boussinesy Madclos bicapas Modelos multicapas (Burmister, 1943) Aplicacién de los modelos de calculo Estructuras (radicionales: Determinacion de estuerzos v detormaciones Determinacidn de esfuerzos Determinacién de ciertas caracteristicas de materiales de calzadas: Suelo soparte Materiales granulares en gravas no tratadas Capas en materiales askilticos Capas en materiales tratados con ligantes hidratilicos, Aplicacidn numérica a las formulas de caleulo rmulas de Boussinesg Formulas de Westergaard Férmula de Palmer y Baber Farmulas de Qdemark Comparacién con Alize Ill Conclusiones ay ISL ISt 14 160 lo4 lot loo. 13 179) 170 isi 182 186 190) 190) \92 195 195 (Ws 196 Diseno Racionat o& PAviMENTOS Capitulo 4. APLICACION DE MODELOS DE CALCULO. ALizE IIL 197 Estructuras tradicionales 199 Esquematizacién de las estructuras tradicionales y su funcionamiento 200, Capitulo 5. RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCCION DE CAPAS ASFALTICAS 207 Materiales asfalticos usados en pavimentacién 209 Introduccién 209 Mezclas asfalticas en caliente para capas de rodadura y de liga sobre soportes poco deformables 210 Mezclas asflticas semiabiertas 210 Granulometria 210 Contenido en ligante 21 Propiedades 211 Mezcla asfdltica de mantenimiento en capa delgada 213 Tipos de carpetas de mantenimiento 214 Finos de aporte para mezclas asfalticas de rodadura 215 Mejoradores de adhesividad para mezclas asfdlticas 216 Equipos de fabricaci6n 217 Centrales asfalticas 217 Dosificadores de materiales granulares 221 Equipos de extendido y terminado 221 Equipos de compactacion 222, Bjecucién de los trabajos 222 Reconocimiento del soporte, extendido y nivelacion 227 SEGUNDA PARTE FUNDAMENTOS y DiseNO roR Méropos RActONALES DE PAVIMENTOS EN CONCRETO Capiruto 1. CALZADAS EN CONCRETO 237 Introduccién 239 Generalidades 240 Elconcreto: definicion y caracteristicas generales 240 Ventajas y desventajas del concreto como material de calzadas 243 Conrenioo, Caprituto 2. CONCEPCION DE CALZADAS EN CONCRETO. 251 Introduccién 253 Funcionamiento de las calzadas en concreto 253 Modelos de la mecanica de calzadas 253 Modelo de Westergaard (1926) 253 Modelos multicapas (Burmister, 1943) 255 Modelo de elementos finitos Dalle 257 Modelacién del componente de la calzada. Ilustraci6n del modelo de Burmister (programa Alize III del LCPC) 260 Modelacién de) comportamiento a la fatiga del concreto 260 Valoracién del transito 62 Valoracién de las juntas y las fisuras 262 Esquema del funcionamiento de las calzadas en concreto 267 Dimensionamiento de calzadas en concreto 272 Calzadas con trénsito pesado 272 Calzadas de transito bajo 27s Calzada en placa gruesa para transitos medios y pesados 276 Concreto reforzado en continuo 276 Capitulo 3. Marerraces 279 Introduccion 281 Revisién sobre el consumo de materiales 281 Cemento 282 Generalidades 282 Acciones y papeles del cemento dentro de la mezcla 283 Valores Ifmites de las caracteristicas del cemento 284 Seleccién del cemento y precauciones particulares 286 Elementos finos de adicién 286 Generalidades 286 Origen y produccién de cenizas volantes 287 Caracteristicas y composicién quimica de las cenizas volantes 287 Accién de la ceniza volante y forma de utilizacion 288 Caso de las cenizas himedas 288 Agregados 289 Generalidades 289 Caracteristicas de los granulares y valores limites 289 Seleccién de los granulares y precauciones particulares 290 Agua 293 Aditivos 293 14 Oisefo Ractonal_O& PAVIMENTOS Generalidades 293 Papel de los aditivos 293 Aceros 294 Retardadores del fraguado de superficie 295 Productos de curado 295 Productos para juntas 295 Formulacién del concreto 296 Obdjetivos 296 Caracteristicas requeridas para los concretos utilizados en técnicas viales 297 Esquema general para un estudio de composicion 298 Aplicacién de diferentes concretos 300 Concreto poroso 301 Estudio de la compatibilidad de los constitutivos 302, CariTuto 4. EyeCuciGN DE UNA CALZADA NUEVA 303 Generalidades 305 Extendido y colocacién entre formaletas fijas 307 Colocacién y nivelacién de las formaletas 307 Tipos de equipos y limites de utilizacién 309 Extendido y colocacién de concreto con m4quinas de formaleta deslizante 310 Introduccién 310 Descripcién del grupo de extendido 311 Funciones principales de los equipos 313, Funcidn de transferencia y guiado de los equipos deextendido 318 Prueba de conveniencia del extendido 323 Trabajos previos 324, Realizacién de la fundacién del concreto pobre 325 Colocacién de armaduras para concreto armado continuo 326 Colocacién de los aceros 328 Colocacién de pasadores 329 Juntas 331 Papel y momento de ejecucién 331 Equipos y técnicas de corte 332 Juntas transversales de retraccién y flexi6n 334 Juntas longitudinales de retroflexién 335 Juntas transversales de construccién 335 Juntas longitudinales de construcci6n 336 Paradas de obra 336 ConTenioo. 15 Reinicio del equipo 337 Llenado de juntas 337 Trabajos de terminado 339 Descascaramiento quimico 339 Clavado-desnudo MI Estriado 341 Curado del concreto 342 Influencia de las condiciones atmostéricas 343 Colocacién del concreto en tiempo célido 343 Colocacién del concreto en tiempo de lhuvia 344 TERCERA PARTE Disenio AvANZADO POR MEtoD0S RACIONALES DE ESTRUCTURAS FLexiptes, Caras ASFALTICAS GRUESAS, GRAVAS TRATADAS CON Licantes HiprAuticos, Esrructuras Mrxtas, INVERSAS Y DE CONCRETO Capiruto 1. EyeMPLOS NUMERICOS CON EL USO DE LOS PROGRAMAS. Cevem, Auize III, Kenrav y Derav 349 Datos requeridos para el dimenstonamiento de estructuras de pavimentos 351 Transito 352 Clases de transito 352, ‘Transito equivalente 353 Valor del Coeficiente de Agresividad Media (CAM) 354 Pardmetros de la base de calculo 354 Datos climaticos y del ambiente 354 Pardmetros descriptivos de la plataforma de soporte 355 Suelo soporte 355 Capa de subbase 355 Materiales de las capas de pavimento 356 Metodologfa para el disefio 360 Predimensionamiento 360 CAlculo de la estructura 360 Verificacién de las deformaciones del soporte por fatiga de la i estructura 360 | Ajuste de los espesores calculados 360 i Disefio para las familias de estructuras de calzadas 361 1 Verificacién comun de la subrasante y de las capas noligadas 361 i Capas granulares 362 E | 16 DiseNio Raciona. oF PAVMENTOS: Calzadas flexibles y asfalticas gruesas Pavimentos con capas tratadas con ligantes hidrdulicos Calzadas con estructura mixta Calzadas con estructura inversa Calzadas en concreto Pasadores para las calzadas de placas CaAlculo de la agresividad del transito Agresividad de un eje Agresividad de un vehfculo pesado Agresividad del transito Ejemplo de cAlculo detallado de la agresividad de un trénsito CAPITULO 2, CALCULO DE CALZADAS DE CONCRETO POR ELEMENTOS FINITOS 362. 371 382 391 402 407 411 411 412 412 413 417 Caracteristicas generales de modelos mateméticos Definicién de un modelo Representacién de Jas cargas exteriores Representacién de estructuras Modelo de Burmister ‘Transformacién de Henkel Resolucién de A’g = 0 Condiciones limites del problema Caso de una carga puntual Caso de cargas mtltples Modelo de Westergaard Modelo de placa Definicién del modelo Representacién mateméatica Formulacién variacional Definicién del problema aproximado Resolucién del problema aproximado, Ecuacién del modelo de placa Modelo de placa de tres dimensiones Escogencia de la malla Célculo de la energfa potencial de la placa Calculo de la energfa del sustrato CAleulo de la energia del sustrato, Caso general de un masivo estratificado multicapa elastico Eliminacién de las variables implicitas 419 419 419 422 423 425 426 427 427 429 430 432 434 434 435, 436 438 441 Comte moo Cariruto 3. ANALISIS TEORICO DEL BOMBEO EN PLACAS DE CONCRETO 449 Elementos tedricos de base 451 Expulsion del agua en una sola direccién 452, Expulsion del agua en dos direcciones 453 Presién del agua bajo las placas 454 Erosién por la accién dinémica del agua 455 Estimacion de las velocidades de expulsion del agua 457 Balance del desplazamiento de los finos bajo placas 457 Balance de la fuerza de portancia 458 Balance de Ja ecuacidn de energia 459 Cariruo 4. METODO DE CALCULO DE REFUERZO CON MATERIALES TRATADOS 461 Esquematizacién de la carga. Intensidad de aplicacién 463 Intensidad de aplicacién de las cargas N 464 Modelacién de la antigua calzada 464 Caracteristicas de los materiales 465 Soporte 466 Materiales granulares GNT 467 Materiales bituminosos 467 Materiales tratados con ligantes hidraulicos 469 Dispersion y riesgo 470 Riesgo 473 Calculo del espesor 474 Bjemplo de aplicacién 475 Dimensionamiento de capas no tratadas 476 Esquematizacion de una estructura flexible 476 Ejemplo de aplicacién 477 Recomendaciones 478 Primer caso 478 Segundo caso 478 Metodologia racional para la estimacién de dafos en calzadas nuevas y rehabilitadas en pavimento flexible 478 Método recomendado 479 Conocimiento del transito 483 Esquematizacin estructural del pavimento 485 Criterios de clasificacién de un pavimento 487 Conclusiones y desarrollo del método 495, 18 Orsenio Racional 0& PAVIMENTOS: Ejemplos resueltos Ejercicio ANEXO A, DISENO AVANZADO POR METODOS RACIONALES Manual del usuario Cedem (CAlculo de Esfuerzos y Deformaciones en Estructura Multicapa) Descripci6n Pardmetros del programa Funcionamiento del programa Kenpav (disefto racional de pavimentos) Instalacién Acceso. Inicio Célculo del trinsito Tipo de estructura ANEXO B, TABLAS RESUMEN PARA EL DISENO DE PAVIMENTOS POR MEDIO DE METODOLOGIA RACIONAL Caracteristicas de los materiales Materiales tratados Materiales tratados en comportamiento en fatiga Mezclas asfélticas Gravas asfalticas Capas de rodadura con médulo elevado Materiales tratados con emulsi6n asféltica Materiales de concreto Materiales tratados con ligantes hidraulicos Transito Determinacién del Coeficiente de Agresividad Media (CAM) Determinacién del valor del riesgo Valores probabilfsticos de la ley normal Solicitaciones admisibles Espesores minimos tecnolégicos Espesor m{nimo tecnol6gico para capas asfalticas Subrasante BIBLIOGRAFIA fxpices 496 502 503 505 505 505 506 510 510 511 511 511 512, 513 gS $ gs 8 SKRGLES es ae ug 552, 553 555 573 RECONOCIMIENTOS Agradezco la colaboracién de César Gonzdlez, Alexander Rodriguez, Mauricio Rey, Adriana Ordériez, Paola Geney, Gertrudis Arrieta, Luis Alfonso Mantilla y Ana Maria Caceres, asistentes graduados, quienes aytt- daron a pasar los manuscritos y a realizar las figuras durante los cinco atios de gestacién de este trabajo en sus mtiltiples etapas y correcciones. Finalmente se logré este documento, que se ha probado con éxito en cursos de maestria y especializacién en universidades como la Javeriana, los An- des, Militar y Catélica; ademds, algunos de sus capitulos se han citade en conferencias dictadas en Eafit, Escuela Colombiana de Ingenieria, Uni- versidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Cartagena, ast como en varios simposios nacionales e internacionales. InTRODUCCION El autor desea transmitir a generaciones actuales y futuras los conoei- mientos adquirtdos en Francia durante el dactorado que realizé en el Labo- ratoire Central des Ponts et Chaussées y en la Ecole Nationale Superieure de Mecanique de Nantes, su prictica profesional de quince arios, y su ex= periencia docente ¢ investigativa tanto en la Universidad de los Andes como en la Pontificia Universidad Javeriana en los tres tiltimos afios, me- diante un enfoque moderno de la ciencia de los pavimentos para Colom- bia, con la pretensién de que to incluido en este libro sea un grano de arena que aywde a resolver la crisis y el atzaso que presenta el pais en el sector vial. El texto consta de dos partes, una muy bdsica y otra mds avanzada, con el propésito de que siron tanto para estudiantes del ciclo bésico de ingenieria civil, de especializacién y de magfster, como también para profesionates y técnicos de la especialidad. A Jo largo del texto se hace un flamado al inge- nicro para que sc interese en la investigacién y tenga confianza en utilizar fecnologias modernas, mds préximas al comportamiento real de las es- tructuras de los pavimentos. En Ia obra se producen conceptos tebricos y précticos por medio de la teo- ria de la elasticidad (métodos racionales) y de leyes de fatiga para los ma- teriales que conforman las capas de los pavimentos; asi mismo se desarro- tla la metodologia de Alize II para el cdleulo de espesores nuevos y de espesores de refuerzo, ai igual que los softwares Kenpav y Cedem, los cuales se entregan en CD, para uso académico. Igualmente, se trata lo referente al empleo de los elementos finitos y el andlisis tedrico del fenémeno det bombeo en pavimentas rigidos. En la actualidad estd en proceso de elaboracién un segundo libro, denomi- nado Extendido, compactacién y auscultacién dindmica de pavimen- 22 Distho Racionn o¢ Pavarenros: tos, en el que se incluye una metodologta de auscultacién dindmica de calzadas y aspectos del extendido y compactacién de capas, desde la éptica de la modelacién matemdtica, ast como de transferencia de energta, La metodologia que se propone en este libro es vélida, pero se recomienda no inventar los valores de médulos ni de leyes de fatiga, pues ef texto se basa en mezclas mds elaboradas y que cumplen con especificaciones mds severas, las que se rigen por los lineamientos det Manual de diseno de pavimentos, def [DU-Universidad de los Andes, del cual el autor parti- cipé como investigador principal. Para las mezclas que se utilizan nor- malmente en el pais, el disenader estd en la obligacién de ejecutar los ensayos de caracterizacién dindmica en un laboratorio certificado La universidad y el autor no asumen ninguna responsabilidad por ef mal uso del método racional y menos atin si los valores tomados son inventa- dos por el usuario y no medidos. PRIMERA PARTE Fundamentos y disefo por métodos racionales de estructuras de pavimento flexible CAPITULO 1 Pavimentos {voice ve Capacioan PoRTANTE DE LA PLATAFORMA ese a que existe un gran niimero de ensayos realizados en di- versos laboratorios, no hay una carta que contenga las condi- ciones de los materiales debido a las enormes diferencias climaticas y geolégicas de cada regién; por esto el ensayo de California Bearing Ratio (CBR) ha perdurado al tratar de caracterizar la capaci- dad portante de los suelos, que es la mejor forma de diferenciar los suelos sobre la base de su resistencia al punzonamiento, pero de nin- guna manera refieja el efecto de la aplicacién de las cargas del transi- to. El modo ideal para caracterizar los suelos es por medio de leyes que si permiten describir su comportamiento, tales como su médulo eldstico y su ley de fatiga. De todas maneras, el valor que se toma en las metodologjas tradiciona- les para el disenio es la capacidad de soporte CBR para los suelos que se encuentran 30 cm arriba de la plataforma, entre los cuales estan: * Terraplén en corte * Capas de relleno * Terreno natural * Capa de forma Los esfuerzos que se aplican en la superficie se disipan a través del espesor de cada una de las capas de la calzada, cuyas dimensiones se definiran en la medida en que eviten el punzonamiento y cizallamiento del suelo que yace en la profundidad (subrasante). La capacidad portante CBR se determina en funcidn de las condicio- nes de densidad y del contenido de agua, por lo que se recomienda tomar el CBR cuando las condiciones criticas del terreno (en época de Iluvia) son iguales a las de! laboratorio; esto se logra cuando la probe- ta se encuentra en estado de saturacién, es decir, cuando se han cura- 26 Diseto Racionat of PaviMentos do las probetas durante tres dias al aire y cuatro dias inmersas en agua, para obtener asi un valor de CBR que corresponda al del 95% de la densidad del Optimo Proctor Modificado (OPM). Unidades climaticas En los paises tropicales se distinguen tres grandes unidades climaticas: Zona desértica Con una pluviometria muy baja (menos de 300 mm por afio), los sue- los rara vez se hallan saturados y el contenido natural de agua perma- nece la mayor parte del tiempo por debajo del Optimo Proctor Modificado. Zona tropical con estacion seca bien detinida Corresponde a la zona de sabana, en la cual el contenido de agua natural en algunos puntos excede el contenido del Optimo Proctor Modificado. Zona ecuatorial con alta pluviometria Corresponde a la zona de bosques en la cual las precipitaciones exce- den 1,2 m por afio y jos suelos permanecen saturados una gran parte de los doce meses, con un contenido de agua superior al del Optimo Proctor Modificado. Como regla general, en la determinacién del CBR la duracion de la in- mersi6n de las probetas sometidas a punzonamiento serd de cuatro dias. Clases de capacidad portante de los suelos Para los diversos tipos de suelos encontrados en los paises tropicales, se hizo una clasificacién basandose en los valores de CBR, la cual se muestra a continuacién. Tabia 1.1 Clasificacién de los suelos seguin los valores de CBR Tipo subrasante CBR Méduio (E) MPa cS) cer<5 25 $2 5 30 300 Wayigerron or Los suelos de baja resistencia son los que presentan mayor problema, por lo que se les debe prestar una significativa atenci6n y realizar mas. ensayos de laboratorio. En Colombia ya se pueden efectuar ensayos de tipo dinamico. De todas maneras, se debe buscar siempre el mejor suelo posible para la plataforma y asegurar una buena capacidad portante en los 30 cm superiores. Siun suelo tiene un CBR entre dos y cinco se sustituirdn aproximada- mente 50.cm con un material que esté clasificado dentro de un {ndice de soporte superior a $2 0 se tratard el suelo soporte con cal o cemen- to. La baja capacidad portante de los suelos se debe por lo general a un contenido excesivo de agua, por lo cua) hay que prestar atencién al drenaje; las subrasantes con valores de CBR inferiores a dos ameritan estudios muy particulares y soluciones un poco apartadas de los tra- tamientos convencionales, como por ejemplo el uso de geobloques, tramos piloteados 0 pantallas drenantes; igualmente, por razones de costos, se pueden buscar otras alternativas de trazo. El dimensionamiento de las calzadas debe hacerse en dos tiempos, el primero de ellos en el momento del estudio del anteproyecto, donde el dimensionamiento sera un indicativo y el estudio se basard en los suelos encontrados en la vecindad del trazado. El dimensionamiento definitivo ha de efectuarse antes de realizar el movimiento de tierras, antes de definir los materiales de canteras, aluviales, y las condiciones de ejecucién de la obra 0 métodos cons- tructivos; es aqui donde se justifica el uso de ensayos dindmicos para caracterizar los materiales, TrANsiTo Esta es quizas la variable de mayor importancia para calcular los espe- sores del pavimento, E! transito que soportaré la via durante el perio- do para el cual se ha dimensionado ¢s siempre dificil de prever, motivo por el cual se recomienda disponer de estaciones de pesaje o cables piezométricos que mantengan informacion de las cargas, Si se pre- sentan variaciones en el transito, el cual puede aumentar en forma distinta de lo previsto a causa del cambio de las condiciones econémi- cas de la region, el disefio estard subdimensionado, por lo que se de- bera reforzar la estructura progresivamente. En general, una calzada se debe dimensionar para un periodo de quin- ce arios antes de su deterioro, sin tener en cuenta los refuerzos. 28 Diseno Racionat 0€ PaviMeNTos Reparticién del transito Sila ruta tiene menos de 7 m de ancho, se toma el total del transito en los dos sentidos de circulacién. Si la via tiene mas de 7 mo si las vias son de circulacién unidireccional, el transito se considerara en el ca- rril mas cargado. Peso maximo del eje Las estructuras propuestas estan previstas para soportar el eje simple esténdar de 130 KN de referencia y un porcentaje de sobrecargas que no exceda el 10%. Clases de transito Las clases de transito retenidas se definen de muchas maneras, en funcién del grado de precisién de los datos disponibles: * Transito Promedio Diario (TPD). * Transito acumulado de vehiculos pesados (carga superior a cinco toneladas). * Transito acumulado, calculado segtin las equivalencias de los ejes. Trdnsito Promedio Diarlo (TPD) Se define como la intensidad maxima promedio para una duracién de vida del orden de quince afios, donde se incluyen todas las clases de vehiculos y los porcentajes promedios de vehiculos pesados se acer- can a un valor del 30% del transito total. Tabla 1.2 Clasificacién del Trénsito Promedio Diario (TPO) Clasificactén del trénsito Numero de vehiculos por dia y, Menos de 300 Tt; Entre 300 y 1.000 Ty Entre 1.000 y 3.000 % Entre 3.000 y 6.000 T, Entre 6.000 y 12.000 Transito en nimero acumulado de vehiculos pesados Este caso no se considera cuando la estimacién del transito acumula- do en ntiimero de vehiculos pesados es significativa (carga superior a 5 ton). Tabla 1.3 Featinson del WAuste a partir del aumeie acumutate de vebculos pesados Clasificacion del Numero acumulado transite ge veniculos pesados T Menor de $00 000 Entre 500 000 y | 500 000 T Entre §.500.090 y 4.000 a00 . Entre 4 000.000 y 10 000 000 r 10.000 y 20 000 000 Fis tormulas que se deben apliear para caleutar ef Uinsite son las sis vie nites: Crecinnento e\poneneul (lav) " Case erecomienty tical 1st [be(n~ty | 6551 23050! | 3 Donde t= trdnsite promedio diario Jel primer adn (IPD) t, = trdnsito promedio diario del ano i = numere de anus (sida). (= tasa de ereeimienty anual del transite ~ transtto acumulado durante lo duracin de: vida (a. UJ Undnsito se debe expresar siempre en ndmero de ees equivalentes, El oje de referencia usade cn eb pats es SUN, ¥ come me existe una torma de cquivalencia directa entre dste veel de 130 KN, se adupte da formula dada por Liddle, que se deting can el eje estandar du 80 KN 0 preferiblemente ol de (0 KN

You might also like