You are on page 1of 4
Aizen, A ‘El Lenauaye. ene l Aerio * i 1830, 3 los 2.: Adquialeién_del lenquale Ellenguaje se organiza segun un plan multidimensional (fonolégico , morfosintdctico , seméntico . pragmiatico ) pero resulta Utl_a los fines didacticos considerar los diferentes niveles de la lengua abordados separadamente en un estudio longitudinal . es decir desde el nacimlento en adelante .E! aprendizaje de estos dferentes niveles se realiza de una manera sumamente relacionada no s6lo intrinsecamente sino en relacién con el desarollo cognitive y afectivo emoctonal del niffo. Caca_paso de este proceso emerge de. operaciones del sistema nervioso central. Segin algunos autores (Mayor , 1994) existen z momentos neurologices criticos para las adquisiciones. A su vez la calldad de la estimulacién ambiental influye en el ritmo de maduracién neurolégica to que hace dificil determinar hasta qué punto Interviene la maduracién (genética) 0 ef aprendizaje (social ) en el proceso. 2.1La_comunleacién Inicial Previamente al desarrollo del lenguaje en sf mismo , el nifio y el adulto establecen rutinas de interacclén y es fo que Bates (1976) ha denominado como protoconversactones . Los bebés son alraictos por la cara yla voz humana y a partir de los dos meses Incluyeh en su repertorio comunicattvos (gestos, milradas, etc.) su produccién vocal . Estas emisiones estan sustentadas en las primeras actividades reilejas ( succi6n , deglucién , resplracién) y constituyen fo que se denomina juego vocal. Este juego indiferenciado durante los primeros sels meses (Azcoaga , 197%} y basado en aferenclas proploceptivas adquiere parllcularldades diferentes para cada lengua después de los 6 meses, momento en que los niflos completan la maduracién de su via auditiva y aportan informacién propioceptiva auditiva para generar la producclén vocal. El habla quéTe provee el adulto al nifio iniclamente es de caracteristicas especiales : reduclda sintécticamente , con fuertes marcas pros6dicas , simplificada fonolégleamente y facil de ser reproductda. 2.2 Nivel fonoléaico: que esvecifica las reglas de pronunclacién de las unidades lingatsile: Desde un punto de vista neurofislolégico (Azcoaga , 1979) este nivel se conforma por operaciones que reallza en analizador cinestésico motor verbal ( que corresponde al area de Brocca en fa corteza cerebral) y a cuyas unidades mnésicas denomina estercotipos fonematlcos. Este desarrollo surge como consecuencla del juego vocal y pricticamente se concluye a la edad aproximada de 6 aflos. Entre fos 9 meses y el atto de vida aparecen las vocales pronuncladas claramente y Ins primeras consonantes conformando las silabas ( ¢].ma) Hacla el aflo es frecuente que conformen las primeras palabras (4.6 5 ) . Los nifios realizan algunos procesos para acercarse al habla del adulto : slmplificaciones (me por dame , bazo por brazo }, sustiluctones ( tama por cama Jy asimillactones ( petota por pelota ) hasta que les mismos se espacian y desaparecen . En espafiol los tilllmos fonemas en adquitir son “s"y “rr 2. 3 Nivel morfo sintactico ; comprende las reqlaa que goblernan ta combliracton de morfemas y palabras en unidacles signiicativas como las oraciones y tos discursos Entre los 10 y los 12 meses se Inicla fa etapa de la llamada palabra frase u holofrase ya que fos niflos uliizan una sola palabra con el valor de una frase (| dicen - agua - por : dame agua ) . En estos momentos la sintaxls estarfa determinada por la prosodla de las expresiones y por los gestos adicionales que {os niffos realizan al producirlas, Aproximadamente entre 18 y 24 meses se inicta la primera gramitica activa con Ia emision de frases de dos palabras. Enlre los 24 y_36 meses emplean producciones de 3 6 4 elementos . oraclones simples y aparicién de diferentes marcas morfolégleas ( qénero , nimero , declinaciones verbales ) A pattir de tos 36 meses adquleren oraciones comple|as (coordinadas y subordinadas ) , voz pasiva y conexlones adverblales. plabra tase T= palabra con sonido de agua por "Wane agua {0m frnse dos palabras 18- dos palabras sin nexos, nnene coche 2am auto mio oracton simple 24- —sujetoy predicado explicito quiero ml coche 36m 2-¥ Nivel semntico: conforma las reglas mediante las cuales puede asiqnarse un significado a cada enunclado verbal y establecer reinciones seménticas El analizador que opeta con esta Informacién (Azcoaga ) es el verbal . corresponde al drea de Wemlcke y fa huella minémica cotrespondiente al significado es el estereotipo verbal, Este nlvel admilé-Gos aspectos : el significado de las palabras alstadas a léxlco y del significado que adoptan en virlud de su lugar en ta oracion o relacién semantica, 1) Los nombres de los objetos conslituyen Ia proporcién mas grande de fos léxlcos tempranos.En la medida que el nifo clasifica los objetos por algin rasgo se manifesta fo que se denomina hiperextensién . este proceso es dinAmico y dia a dia modifican 10s referentes que Incluyen en el significacto.c} {Alzpun .1991) ;_ J, 15m:"cocb"a los caballo ; “gol "a las pelotas grandes *peota’a las de tenis 25 M.,15m :“brm' : auto . partes det auto (llave ), cosas que pueden ser movidas ( botén del saco .perilla del grabador, Una vez que se domina el significado lexical IIteral se va accediendo a las otras formas de significado: contextual (dependicnte det contexto: e|. parentesco espaclo-tlempo,pronombres ,ete)}, figurativo (virtual) redes seméntlcas (que expresan relaciones entre palabras , e]. antonimo, clase ,etc.) 2) Cuando a partir de uma estructura binaria_ dos componentes de un enunclado entran en relacién generan una nueva forma de significado a la que se denomina relaclén semantica. (Brown , 1973) que admite la siguiente clasificactén: ‘Agente - accion se cayé el bebé Accién = objeto dame papa Agente - objeto papa melo Locativas acé el bebe Atributivas manos suclas Posesivas pete mio Locativas acd el nene clrcunstanclas del: : come_con el tenedor enunclado te toca a vos art Cer r [o8 CoMibinan estas formas elementales de telactones el, : RS Agente-accién - objeto + localiva : J. “torta puso Mickey “ (ml mama puso a Mickey ent {a torta) A partir del tercer afto incluyen relaciones mas complejas en la medida en que utizan oraciones coordinadas y subordinadas (ver_). feausalicad “No salgo porque hace frlo Minalidad I cuchillo es para cortar temporalidad ——_Llegé después que yo lcomparacién Es mas rico que el chocolate Nivel praqmatico: permite produelr e Interpretar actos de comunicacién adecuados al contexto social y sitvactonal , Este nivel considera tanto las conductas verbales como no verbales y se analiza en diferentes niveles ( Van Kleek y Richardson .1990 cit. por Mayor ): estilo individual y de fos mlembros del grupo ; adaptactones que se realizan-a los, roles y a las siluaciones concretas ;funclones comunicativas ( de informacién , de expresién , de reguiacién , de diélogo) y organizacién del discurso Interactivo ( conversacién).

You might also like