You are on page 1of 20
Publicacién nim. 187 EL EFECTO DEL BULBO DE PROA EN EL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE EN LAMAR (TRABAJOS EXPERIMENTALES) Por LUIS PEREZ ROJAS ‘ADOLFO MARON LOUREIRO RAUL ATIENZA MARTIN ED. inistorio ies de Defensa MADRID OCTUBRE 2000 El efecto del bulbo de proa en el comportamiento del buque en la mar (trabajos experimentales) Adolfo Marén Loureiro Rail Atienza Martin ‘Trabajo presentado en el congreso OCEAN 2000, Valdivia, Chile. 25-27 octubre EL EFECTO DEL BULBO DE PROA EN EL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE EN LA MAR (TRABAJOS EXPERIMENTALES) Luis Pérez Rojas (' Adolfo Mar6n Loureiro (**) Raiil Atienza Martin ("**) ESUMENT Es conocido #1 efecto beneficioso que el bulbo de proa de un buque representa no S610 ssoore la resistencia al avance sino también ante su comportamiento en la mar. Si sobre fl primer aspecto, el ce la resistencia, hay numerosos trabajos tanto numéricos coma expe- rimentales no ocurre Jo mismo con la accion sobre el comportamiento en Ia mat. El presente trabajo recoge ics ensayos experimentales realizados en el Canal de Expe- riencias Hidrodinémicas de EI Pardo, analizando.el efecto que sobre el comportamiento {del buque en la mar representan tres bulbos diferentes en una misma carena. Este trax bajo se enmarca dentro del Programa europeo «Training and Mobility of Researchers to Large-Scale Fediltias», financiado por la Comision Europea. ‘También se incluyen los ensayos de resistencia al avance realzados en el Canal de Ensayos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Pol- técnica de Madrid. INDICE 0. INTRODUCCION 1. DEFINICION DE LAS CARENAS 2. ENSAYOS DE RESISTENCIA 2.1. Deseripcién instalaciones 2.2. Definicién de los ensayos 2.8. Resultedos en agues tranquiles 24. Ensayos en olas reguleres 2.41. Oleaje utlizado 2.42. Resultados en olas reguieres 8, ENSAYOS DE COMPORTAVIEINTO EN LA MAR 8.1. Descripcién del Programa «Training and Mobilty of Researchers to Large-Scale Facities» 8.2. Descripcién de las instalaciones 3.3. Descripcion de los ensayos. 3.3.1. Modelo e instrumentaci6n. 332. Ensayos realizados, 3.4. Resultados de los ensayos de comportamiento en la mar 4 CONSIDERACIONES FINALES. ng, Naval, Conl ds Eneayce Hiedndmicee do le ETS, Navies (Vriverend Pltéonca ce Madi), And ‘reo ea voor, em. 20080 MADRE. pereareetsin pres Ing Nova Carlo Cepesoncas Hereainamias de El Parc. Caetea ble ar, sin 28640 © Pardo MADRID. sioromamngoenpares (7 ng, Navel Laboatro de Puenos y Costas CEDEX. Antonio Leper 81, reuaterzaeoedexes a “0. INTRODUCCION aes or bulbo de proa se eniiende a todo encrosamiento de volumen situado en le p108, cea protuberanta 0 no més alld de la cuva de la roda, sin importer su forma o su tamafo, Durante muchos afios los ingenieros navales han estado buscando le manera de teducr 0 esiabilzar la intensidad de las perturbaciones que se concentraban en la proa del bugue. Ya en tiempos de los clipers, los ingenieros sabien que medificanco la proa era un buen mélodo para reducit la resistencia de presién. Pero hemos de femontarnos @ F. &. Froude para tener constancia ce la utlidad del bulbo desde el punto de vista nicrodinémica, y a David Taylor (1), en 1807; para encontrar al prime- Fo que proyecté y consiruyé un bulbo de proa como tal, con la intencion de aumen- tar la velocidad de un barco, Las bases para la justfioacion tedrica det efecto del bulbo de proa en bucues 1épidos se obtuvieran, algunos afias mas iarde, gracias a los trabalos de Sir Thomas Havelock (2) en 1928, sobre las olas dejadas por una esfera, que prepareron el camino para ios estudes de W.CS, Wigky @) y G. Welblum (4), quienes a partir de la teorfa linealiza- dda de la resistencia por focmacien de olas de proa del buque, atibuyeron su accion 2 la atenuacén del sistema de olas de olas det buque, Por superposicién con el sistema de olas generado por el propio bulbo. Durante los anos que median entra estos trabajos ploneros y el dacenio de los sesen- 1a, 1 bulto se apic6, con bastante éxito, en buques de velocidad relativamante atta con numeros de Froude en tomo a 0,20. Estos bulbos solian ser bulbos bajes, poco Protuberantes y de escaso volumen. Un hecho que pudo constatarse en esos aos, sin que pudiera justiicarse, ue el ano- ro de potencia que se conseguia con la aplicacion del bulbo en petroleros ce casi ciente ce bicque dal orden de 0,85 y con numeros de Froude menores de 0.2, que si bien eran cco significativos en condicién de plena carga, alcanzaban porcentajes de! 15 y el 20 por ciento en la condicién de laste. Estos resultados fueron explicados por E. Eckert y SD. Sharma (6), basandose on quo el mecaniemo. de accién del bulbo os radicalmonte dstinto on dos tipos diferentes do buques. En los buques rapidos acta por alenuacién del sistema de olas de proa, ‘como ya ce ha indicado, y reduccién, por tanto, de la resistencia por formacién do olas, rmiontras que on los buques Ionics, on Ia situacién do lastre, disminuyo Ia resistencia ppor alas rompientos, que on estas buquos supone porsoniaj@s en temo al 20% co la resistencia total, Esta componente dobida a la formacién de olas rompientes en proa fue descubierta en 1969 por E. Babe (8), sigue la similtud de la ley de Froude como la componente dobida a la formacién de olas y puede estimarse beséndose en la teoria dal salto hidréu- Tico en aguas someres. En un principio, por faciidad de construccién, se emplearon bulbos de formas muy simples, de seccién transversal préciicamente cilincrica y localmente muy planas en la zona baja. Al intentar traspasar estas formas a buques pequerios, més velaces y de menor calado, se ocasionaron problemas de pantocazos, lo que provocd un perén en €l uso del bulbo en barcos de tamafio medio. La sclucién llegd con la variacién trans- versal del bulbo al adopter secciones ce tipo

You might also like