You are on page 1of 182
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACION CIVIL Iv-3 AEROCOM 105 MEXICO, D. F. I I I I i I t I I I I i I I t t I I @ SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACION CIVIL MEXICO, D.F, AEROCOM | ANTONIO JOSE ABIMERHI. INTRODUCCION “AEROCOM" ES EL LIBRO QUE EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES AERONAUTICAS, EDITA Y PUBLICA EL CENTRO INTERNACIONAL DE - ADIESTRAMIENTO DE AVIACION CIVIL, DESTINADO A LA INSTRUC— CION DEL PERSONAL AERONAUTICO, DE TIERRA Y AIRE, QUE PARTI- CIPE EN LA PLANEACION Y REALIZACION DE LAS OPERACIONES DE - WELW. CONTIENE LOS REGLAMENTOS Y LOS PROCEDIMIENTOS DE COMUNICA— CIONES QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DEL RADIOTELEFONISTA AE- RONAUTICO, INCLUYENDOSE UN COMPENDIO SOBRE LA UTILIZACION - DE "NOTAM", ABREVIATURAS Y CODIGOS AERONAUTICOS. COMPRENDE AMBIEN LOS PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACION AEREA Y LAS NORMAS QUE SE -- HAN ESTIPULADO PARA LA CORRECTA OPERACION DE LAS MISMAS; Y, FINALMENTE, LAS ESPECIFICACIONES PARA LA CONFECCION DEL FOR MATO INTERNACIONAL DE LOS MENSAJES. EL CONTENIDO DE ESTE TEXTO ES PRODUCTO DE UNA MINUCIOSA RE- COPILACION Y RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS INHERENTES PUBLICA— DOS POR LA ORGANIZACION DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, LO QUE HACE DEL MISMO, UN VALIOSO INSTRUMENTO NECESARIO PARA - LA PREPARACION QUE, SOBRE TELECOMUNICACIONES INTERNACIONA— LES, ES INDISPENSABLE PARA EL PERSONAL TECNICO AERONAUTICO. » CAPITULO 1 REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES. ( U.I.T.) La UNION INTERNACIONAL DE TELE COMUNICACIONES ( UIT ), Institucién de las Naciones Unidas especializa- da en telecomunicaciones, es una Or ganizacién de Estados Miembros, cu- yos objetivos so! 1)_ Mantener y anpliar 1a coopera - eign internacional para el mejora - miento y el empleo racional de toda clase de telecomunicaciones. 2) Favorecer el desarrollo de los dios técnicos y su nfs eficaz ex- plotacién, a fin de aumentar e) rei dimiento de los teleco acrecentar su empleo alizar lo m&s posible su uti Yaacion por el pablico. 3) Armonizar los esfuerzos de las naciones para la consecucién de tos fines comunes. Los representantes de los go~ biernos contratantes, mediante Con ferencias de Plenipotenciarios que constituyen la Autoridad Suprema - de la Unién, de comin acuerdo, y - con el propdsito de asegurar el - buen funcionamiento de las teleco- municaciones internacionales, cele braron el Convenio Internacional de Telecomunicaciones, del cual na i$ la UIT y su Reglamento de Comu nicaciones. 7 La sede de 1a Unién se encuen tra en Ginebra, Suiza, en 1a Place des Nations, halldndose concentra- dos en el mieno edificio sue cua tro organismos permanentes: ~ Secretaria General. ~ Junta Internacional de Regis tro de Frecuencias (JIRF-IFRB). = Comité Consultivo Internacio nal de Radiocomunicaciones (CIR), = Comité Consultivo Internacio nal Telegréfico y Telef6énico(CCI- 17). De estos cuatro, 1a JIRF es quien nos proporciona mayor material de estu @io por la estrecha relacién que tiene con los organisnos nacionales que ri-- gen las comunicaciones en cada pais. La JIRF est& constitufda por once expertos independientes de radiocomuni caciones, todos ellos de diferentes - paises y que actfan permanentenente en Ja sede de la Unién, Sus funciones — principales son las siguientes: a) Decidir ei las frecuencias radioe: léctricas que los paises asignan a sus jstaciones de radiocomunicaciones ( y que han notificado a la Junta) se ajus tan al Convenio y al Reglamento de Ri diocomunicaciones y no causan interfe~ meia perjudicial a las demés estacio ne Si las conclusiones de la Junta en un caso dado son favorables, la f cuencia se inscribe en el enorme Regis tro Internacional de frecuencias que lleva la JIRF y obtiene asi el recono- cimiento y proteccién internacionales. b) Coordinar los horarios de opera- - eign de las estaciones de radiodifu— sién que operan en ondas decamétricas. (CBF). c) Investigar, a solicitud de las Ad- minictraciones interesadas, los casos de interferencia perjudicial y formu— lar las recomendaciones pertinentes. 4) Estudiar continuamente el espec= tro radioeléctrico con el fin de lo- grar la mAxina eficacia en su uso ¥ asesorar a las Administraciones en-- 1o concerniente a la mejor utiliza eién de dicho espectro. ‘AEROCOM DEFINICIONES. A los efectos del presente Reglamento, los términds que figuran a con~ tinuacién tendrén e1 significado definido al lado de cada uno de ellos. TELECOMUNICACIONES: “ Toda transmisién, emisién o recepcién de signos, seflales, escritos, imigenes, sonidos o informaciones de cualquier naturale~ a, por hilo, radicelectricidad, medios épticos u otros sistemas electromag n&ticos. * RADIOCOMUNICAGION: Telecomunicacién realizada por medio de las onéi radiceléctricas. de Telecomunicaciones para 1a transmisién de 1a pa 8, de otros sonidos. TELEFONIA: Sis labra, 0 en algunos oc: RAFIA: Sistema de Telecomunicaciones para la transmisién de escri, tos mediante el uso de un cédigo de sefiales. ESTACION: Uno o mAs transmisores o receptores, o una combinacién de - transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, nec rias para asegurar un servicio de radiocomunicacién en un lugar determinado. Las estaciones se clasifican segin el servicio en el que participen de una manera permanente o tenporal. SERVICIO MOVIL AERONAUTICO: Servicio de Radiccomunicacién entre esta~ clones de aeronave y estaciones aeronduticas, o entre aeronaves, en el que pueden participar también las estaciones de embarcaciones y dispositivos de salvanento. SERVICIO MOVIL MARITIMO: Servicio M6vil entre estaciones costeras y estaciones de barco, 0 entre estaciones de barco, en el que pueden partici- par también las estaciones de embarcaciones y dispositivos de salvamento. n ESTACION DE EMBARCACION 0 DISPOSITIVO DE SALVAMENTO; Estacién m6vil - @el Servicio MOvil Maritimo o Aeronafitico, destinada exclusivamente a las - necesidades de los ndifragos e instalada en una embarcacién, balsa o cual- quier otro equipo o dispositivo de salvamento. SERVICIO FIJO AERONAUTICQ: Servicio de Radiocomunicacién entre puntos fi jo PAR eee teat feet a ria Fer eaete tis fa oo faraacicteet caacivense la Navegaci6n Aérea y a la preparacién y seguridad de los vuelos SERVICIO DE RADIODIFUSION: Servicio de Radiocomunicacién cuyas emisio st&n destinadas a la recepcién directa por el pfblico en general. Es- te servicio puede comprender emiciones conoras, emisiones de televisién u - otras clases de emisiones. SERVICIO DE AFICIONADOS: Servicio de instruccién individual, de inter- comunicacién y de estudios técnicos, efectuados por aficionados, esto e: ersonas debidamente autorizadas que se interesan en la radioteénica ~ rater exclusivanente personal y sin fines de lucro. INTERFERENCIA PERJUDICIAL: Toda emisio®, radiacién o induccién que com prometa el funcionaniento de un Servicio de Radionavegacién o de otros ser= vieios de seguridad, ‘o que cause una grave disminucién de la calidad de un servicio de radiocomurlicacién que funciona de acuerdo con el presente Regla mento, o bien que lo obstruya o interrumpa repetidamente. DISPOSICIONES GENERALES. Todas las estaciones radiceléc tricas indicadas en el Convenio d la UIT y los operadores encargadoe de eu operacién, estén sujetos a — las disposiciones contenidas en el Reglamento de Comunicaciones vigen- te, del cual, el presente Capitulo extracta aquellos articulos relacio © nados con las comunicaciones aero-- nduticas internacionales, fodas las estaciones radio- transmisoras utilizadas en el a, Rar al amparo de una licencia expe: @ida por el gobierno del pafs cual dependa la aci6n. El servicio de toda estacién - Fadiceléctrica estarf a cargo de un operador titular de un certificado expedido o reconocido por el gobier Ro de que dicha estacién dependa. Se prohibe a todss las estacio neo la transmisién de sefiales infti les y de correspondencia euperflua, la tranenieién de sefiales sin iden- tificacién o 1a utilizacién de sefia les de identificacién faleas o frau No se permiten emisionei que pudieran hacer inefectivas las Sefiales de Socorro, Urgencia o Segu ridad, ni las e1 tas seflales. En Fal, eat& prohibida la transmi= sin de mensajes innecesarios y ané nimos, el lenguaje obsceno o profa- no ¥, especialmente, aquellos mensa Jee que ataquen 1a seguridad del Es tado, 1a honra de las personas, o = los que tengan por objeto la comi- sién de algin delito o traten de al terar el 6rden piblico. Winguna estacién podr& int rrumpir alguna comunicacién ya esta Dlecida, a menos que cu trAfico sea mensajes de Socorro, Urgencia o Se- guridad. Estos, previa emisién de la sefial correspondiente, pueden in-~ terrumpir, en todo momento, cualquier comunicacién que se té llevando a - cabo, Los mensajes de Socorro, Urgencia y Seguridad, en este orden, tienen la mxima prioridad en las comunicacio-- nea, y s6lo podr&n transmitirse por - 6rden o autorizacién del comandante de la persona responsable del barco, vehiculo portador de la estacién mévil, tte Ins estaciones mbviles del Servi- cio Mévil Maritimo podrén comunicar, para fines de seguridad, con lac esta chones del Servicio Mévil Aeronkutico utilizando la frecuencia aeronkutica de emergencia, 121.5 Mc/s. (radicte: fénica) y observando los procedimien- tos aplicables a este Servicio, Lae estaciones de aeronave podrén ponerse en comunicacién radioteleféni ©a con las estaciones del Servicio Mb vil Maritimo, utilizando las frecu ciae atribuidas a este servicio para le Radiotelefénia y observando las - isposiciones y procedimientos pro- - pios del mismo. SECRETO. Las Administraciones se obligan @ adoptar cuantas medidas sean nece~ ias para prohibir y evitar: 4) La interceptacién, ein auto rizacién, de radiocomunica- ciones no destinadas al uso piblico general. bd) La divulgaci6n del conteni~ do 0, simplemente, a existencia, 1a publicactén © cualquier otro uso, sin - autorizacién, de toda clase 4 REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES de infarmacién obtenida mediante la interceptacién de esas radio- Comunicaciones no destinadas al piblico en general. En otras palabras, ninguna esti cién esté autorizada "a captar emi~ siones ajenas » las que a ou servicio corresponden; mas, oi involuntariamen te lo hicderan, no podran divulgar el contenido, ni la simple existencia de esas comunicaciones. AUTORIDAD DEL CAPITAN. El Servicio de una estacién m6- 41 depende de 1a autoridad suprema gel capitan o de la persona responsa- ble del barco, aeronave o del vehicu- lo portador de la estacién mbvil. El capitén o 1a persona responsa ble, as{ como todas las personas que puedan tener conocimiento del texto, © simplemente de 1a existencia de ra~ diotelegramas o de cualquier informe obtenido por medio del servicio de ra @iccomunicaciones, tiene la obliga- = eién de guardar y garantizar el sec to de 1a correspondencia. La persona investida de esta au- toridad deber& exigir que, tanto la jei6n como los operadores de la - misma, cumplan con las prescripeiones del presente Reglamento. ENSAYOS. Cuando una estacién de) Servicio Mévil tenga necesidad de emitir sefia~ les de ensayo o de prueba, ya sea pa- ajuste de un transmisor de efectuar una llamada, o para el juste de un receptor, deberf cuidar — @e no interferir comunicacién alguna establecida, Estas pruebas no dura- rhn mis de dies segundos y consisti— rant @) En RADIOTELEFONIA: Numeracién hablada de uno a diez, seguida de la ~ Adentificacién de la estacién. >) Bn RADIOTELEGRAFIA: Una serie de ww See jel indicativo de llama da de la estacitn transmisora. DNTERFERENCTAS. Todas las estaciones estarén obli- gadas a limitar su potencia radiada al minimo _necesario para a: ‘ar ou Vicio satisfactorio. Gon_e1 fin de evitar interferen- gias, se eccoger& con especial cuidado Ta ubicacién de las estciones transmi, vicio lo permita, la de las estaciones receptoras, reduciéndose, lo mis posi- ble, la radiacién y la recepcién en di recciones inftiles, aprovechando para ello, al méximo prdcticamente posible, las cualidades de las antenas directi- vas. Siempre que compatible con - je orden préctico 1a eleccién de los aparatos y disposi- tivos de emisién, recepcitn y medida, ee harfén teniendo en cuenta los Glti-- mos progresos de 1a técnica, propugna- dos, entre documentos, en las recomen- cones pertinentes de la UIT. Las Administraciones adoptaran — euantas medidas précticas sean necesa rias para que el funcionamiento de -— los aparatos © instalaciones eléctri- cas de toda clase, inclufdas las r des de energia, no puedan cauear in-- terferencias perjudiciales a un servi, io radiceléctrico funcione de — acuerdo con el presente Reglamento. IDENTIFICAGION DE LAS ESTACIONES. Se prohibe a todas las estacione: efectuar transmisiones sin sefal de - Adentificaci6n o utilizar una sefial de Adentificacién falea. Una estacién se identificar& por un @istintivo de llamada o por cual - quier otro procedimiento de identifica ein reconocido; por ejemplo, nombre - de la estacién, ubicacién de la est: ei6n combinada con el tipo de servicio que proporcione, nombre del organismo de explotacién, matricula, nimero de ddentificacién del vuelo, sefial carac- teristica o cualquier otra caracteris- ties distintiva que permita la identi-~ ficaci6n, nacional o internacional, - sin confusién posible. Ninguna estacién podr4 usar iden- tificacibnes confundan con las urgencia o seguri~. dad, o bien con éefiales, cédigos 0 - abreviaturas empleadas en los servicios internacionales d+ telecomunicacion LICENCIAS A LAS ESTACIONES. NinguA particular o empresa po vn instalar o explotar una estacién transmisora sin la correspondiente li- cencia expedida por el gobierno del ~ pais del que hubiere de depender la es tacién. ee El gobierno que expida una licen- e4a a una estacién m6vil ineluir& en - ella, en forma precisa, el estado des- criptivo de la estacién, incluyendo su nombre, distintivo de llamada y catego ria en que est& clasificada desde el - punto de vista de la correspondencia - pOblica, as{ como las caracteristicas generales de su instalacién. Con el fin de facilitar la verifi én a licencias expedidas taciones méviles, se afiadiré, si ha lu gar, al texto redactado en lengua nacio nal, una traduccién del mismo en un -— Adiofa de uso frecuente en las re laciones internacional En la licencia se estipularé, expresamente o por medio de una re ferencia, que, si la estacién com- prende un receptor, le estar& pro~ hibido captar la correspondencia - de radiccomunicaciones para cuya recepeién no haya sido autorizada J que, en el caso de que involunta riamente un operador recibi: tal correspondencia, no podré reprodu- cirla, cominicarla a terceros o ~ utilizarla para fin alguno, ni si- quiera revelar su existencia. ‘LICENCIAS AL PERSONAL. El servicio de toda estacién radiotelegr&fica o radiotelefénica de barco o de aercnave estar& cargo de un operador titular de un certificado expedido o reconocido por el gobierno de que dicha esta- Con ciones radiotelefénicas, otras per sonas, ademfs del titular del cer- tificado, podrén utilizar la esta- oién. En el caso de indisponibili- ad absoluta del operador durante 1 curso de una travesia, vuelo o viaje, el capitén o la persona - responsable de 1a estacién, podr& terizar, con cardcter temporal, a otro operador, titular de un certificado expedido por el gobier no de otro Miembro de la Unién, a hacerse cargo del servicio de r ddocomunicaciones. Cuando sea necesario emplear como operador provisional a una ~ persona que no posea certificado © a un operador que no tenga el - eertificado adecuado, su interv cin se limitar& finicamente a 1 sefiales de socorro, urgencia o guridad, a los mensajes con ell ‘é REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES. relacionados, a los que se refieren directamente a la-seguridad de la - vida humana, a los urgentes relati- vos a la marcha del barco y a los - nsajes esenciales concernientes a la navegacién y a la seguridad de - la aeronave. Las personas que in— tervengan en estos casos, estfn obligadas a guardar el secreto de - la correspondencia. Los operadores de las estacio- nes terrestres y de aeronave que - utilicen solamente radictelefonia, deberfn poseer, segin el caso, algu nos de los siguientes certificados: A) CERTIFICADO DE RADIOTELEFONISTA GENERAL ABRONAUTICO. 51 titular de esta licencia estarA facultado para operar estaciones terrestres y de - ronave que empleen solamente la - telefonia, siempre que la potencia de la onda portadora, no modulada, en la antena no exceda de 100 Wat: © 500 Wats, cuando el funcicnamien to del transmisor requiera exclusi vamente el uso de un simple dispo- sitivo externo de conmitacién, — Los requisites para la obtencién — de este certificado, son los si- - guient 7 a) Conocimiento téorico y prictico del funcionamiento y aju te de los aparatos de radiotelefo- nia; ») Aptitud para la transmi- sién y recepcién telefénicas, co- rrectas; ¢) Conocimiento detallado de los reglamentos de comunicaciones y procedimientos radioteleténico pecialmente la parte relativa a la seguridad de la vida humana. B) CERTIFICADO DE RADIOTELEFONISTA STRINGIDO AERONAUTICO, E1 titular SISTA tacuitado Pa ra operar estaciones de aeronave que usen solamente la telefonia; a condi cién de que la potencia de 1a onda portadora, no modulada, en 1a antena no exceda de 50 Wats; 0 250 Wats, = cuando el funcionamiento del tr misor requiera finicamente el empleo de un simple dispositivo externo de conmutaci6n. Los requisitos para ~ la obtencién de este certificado ~ son los siguientes: a) Aptitud para transmitir y recibir correctamente por tel§fono; b) Conocimiento de los regla~ mentos de comunicaciones y de los procedimientos radiotelefénicos, es pecialmente la parte relativa a la seguridad de la vida humana; ¢) Conocimientos pricticos - del funcionamiento de los equipos de radio instalados a bordo de la - aeronave, INSPECCION DE LAS ESTACIONES WOVILES. Los gobiernos o las administra ciones competentes de los paises ~ en que haga escala una estacién m6~ vil, podrén exigir la presentacién de la licencia de ésta para exami- narla. El operador de la estacién mévil o la persona responsable de - la estacién, facilitarh verifi cacién, La licencia se conservaré de manera que pueda ser presentada en el momento de la peticién. Sit Pre que sea posible, la licencia, o una copia debidamente legalizada por la autoridad que la haya expedido, estar& expuesta permanentemente la estacién. Cuando no pueda presentarse la licencia o se observen anomalias ma nifiestas, los gobiernos o las admi nietraciones podrén proceder a la ‘inspeceién de las instalaciones ra- dioeleétricas para asegura responden a las disposicione: presente reglamento. que - del Adenks, los inopectores tendrin el derecho de exigir la presentacién de los certificados de los operado~ res, pero no podrén pedir la demos- i I i i i i i i i i i I i i I i i i i AEROCOM 2 tracién de conocimientoe profesions 1 Antes de abandonar el barco, ~ la aeronave o cualquier otro vehicu lo portador de la estacién mévil, - el inspeetor dar cuenta de sus re- sultados al comandante o persona ~ responsable. Si la licencia de le estacién o el certificado de los operadores no le hubiesen sido pre~ mtados, o si encontrara un caso - de infraceién de las dieposiciones del Reglamento de Radiocomunicacio- je, e] inspector presentark este - informe por escrito y su gobierno - dnformarh de ello, sin demora algu- na, al gobierno oa la administra- eign de que dependa la estacién mb vil afectada Los Miembros y Miembros aso- ciados de 1a Unién se comprometen ‘a no imponer a las estaciones mb- viles extranjeras que se encuen~ tren temporalmente en sus aguas te rritoriales o se detengan temporal mente en su territorio, condicio- nes técnicas o de explotacién mis rigurosas que las previstas en el Reglamento de Radiocomunicaciones. SERALES DE SOCORRO, URGENCIA ‘Y_SEGURIDAD. Las sefiales de socorro, urgen= eda y seguridad tienen por objeto ~ anunciar 1a transmisién de mensajes muy importantes relacionados con la wuridad de la vida humana, Toda estacién, mévil o terrestre, que cuche alguna de estas sefiales debe- Th guardar silencio, ponerse a 1a - escucha en la frecuencia en que #1 enitié y proporcionar toda la ayuda que de ella sea requerida. Ninguna disposicién del presen te Reglamento podri impedir a una = estacién mbvil que se encuentre en peligro, la utilizacién de todos - Tos medios de que disponga para lla. mar la atencitn, sefialar su posi- - cién y obtener auxilio. Asi mismo, las estaciones terrestres podrin ha- cer uso de cuantos medios dispongan para prestar asistencia a una esta- cién mévil en peligro, sin que nin— guna disposicién de cate reglamento pueda impedirlo. Lae SERAL DE SOCORRO. En RADIOTELEGRAFIA, le sefial de socorro estar& formada por el grupo transmitido como « efial telegr&fica y hacie: do resaltar las rayas, de tal manera que se distingan claramente de los - puntos. En RADIOTELEFONIA, 1a sefial de socorro estar& constituida por 1a pa labra "MAYDAY", pronunciada como 1a expr francesa "M*AIDER" ( en pafiol "MEDE"). Estas sefiales de socorro signi- fican que un barco, aeronave o cual~ quier otro vehiculo se encuentra en peligro grave e inminente y solicita auxilio inmediato. La llamada de socorro tendr& - rioridad absoluta sobre todas las isle comunicaciones. Todas les es taciones que la oigan cesarén inme= diatamente cualquier transmisién - que pueda perturbar el tr&fico de - socorro y seguirén escuchande en la frecuencia utilizada para le emisién de 1a llamada de socorro. La sefial y el mensaje de soco~ rro s6élo podr4n transmitirse por or den del comandante o de la persona responsable del barco, de la aerona ve 0 del vehiculo portador de la es. tacién mévil en peligro. " SERAL DE URGENCIA, En RADIOTELEGRAFIA, 1a sefial de urgencia consistir& en la transsisién del grupo XXX, repetido tres vec Se transmitiré antes de la llamada. En RADIOTELEFONIA, 1a sefial de urgencia consistir& en la transmisién 8 REGLAMENTC DE Ri.DIOCOMUNICACIONES. de 1a palabra PAN, repetida tres ces y pronunciada como la palabra - francesa "panne" (en espafiol “pan") Se tranemitir& antes de la llamada. La sefial de urgencia indica - que la estacién que llama tiene que transmitir un mensaje muy urgente - relativo a la seguridad de un barco, de una aeronave o de cualquier otro vehiculo o de una persona. Esta fial tendr& prioridad sobre todas - las dem&s comunicaciones con excep- cién de las de socorro, Todas las estaciones méviles o terrestres que Ja oigan cuidar&n de no producir in terferencia en la transmisién del — nsaje que siga a la sefial de ur- urgencia sélo po- por orden del co- mandante o de la persona responsa- ble del barco, aeronave o de cual- quier vehiculo portador de la esta- eién mévil, Las estaciones terres- tres no podrén transmitir esta se- fial sin el consentimiento de la au- toridad responsable 3.= SENAL DE SEGURIDAD. En RADIOTELEGRAFIA, 1a sefial - de seguridad consistiré en transmi- tir tres veces seguidas el grupo - TIT, Esta sefial.se emitir& antes de 1a llamada respoctiva. En RADIOTELEFONIA, 1a sefial de eguridad consiste en la palabra - RITE, pronunciada claramente en ibs (en espafiol “sequirité"), y repetida tres veces. Se tranomiti- r& antes de la llamada La sefial de seguridad anuncia que la estacién va a transmitir un mensaje relativo a la seguridad de Ja navegacién o que contiene avi- teorolégicos muy importantes taciones que oigan esta sefial hn escuchar el mensaje de segu Fidad, hasta que tengan la certidum bre de que no les concivcne. Se abs tendrin de efectuar toda transmi - si6n que perturbe 1a del mensaje. FRECUENCIAS DE SOCORRO. Toda aeronave que se encuentre en peligro transmitirS le llamada - de socorro en 1a frecuencia de escu cha en que as estaciones terres= - tres o méviles que puedan auxiliar- la mantengan la vigilancia, Cuando esta llamada se dirija a las esta~ stonea 61 SereleTo oir imeeeteea timo, se efectuar& en 2182 Ke/s (frecuen. cia internacional de socorro en te lefonfa) 0 en 500 Ke/s (frecuencia internacional de socorro en tele~ graffa), Por lo tanto, toda aerona ve que efectte un recorrido mariti- mo y est obligada por un reglanen- to nacional o internacional a esta- blecer comunicaciones, por razones de seguridad, con estaciones del - servicio mbvil maritimo, deberd es. tar en condiciones de transmitir y recibir en alguna de estas frecuen clas. 122.5 Me/s es la frecuencia - internacional de emergencia, asig- nada al servicio mévil aeronatitico en la banda de 118 a 136 Mc/s. Po- drfn usarla las estaciones de aero- nave, de barco y las enbarcaciones ¥ @ispositivos de salvamento cuando pidan auxilio a los servicios aero- nhuticos, Se encuentra protegida por una banda de guarda de + 100 ~ Ke/s. para evitar inteferencias. Esta frecuencia se usari Ginicamente para verdaderos fines de emergencia ¥ se dispondré de ella en los aerb- @romos internacionales, centros de control de trénsito aéreo que ten- gan comunicacién directa con las - ronaves 0 en los demas lugares que puedan dar servicio equivalen- te, asf como en los barcos de esta ciones ocednicas. A pesar de lo anterior, las ronaves y barcos que se encuentre: en peligro y no puedan tranenitir - en alguna de las frecuencias de so- corro, procuraran utilizar cual- - quier otra frecuencia disponible en la que puedan hacerse oir. ABROCOM 9 FRECUENCIAS PARA COMUNICACIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA. | rasoomcras. | ASIGNACION. OBSERVACIONES. FRECUENCIA INTERNACIONAL DE SOCORRO en telegrafia (Asignada al Servicio M& vil Maritimo.) FRECUENCIA INTERNACIONAL DE SOCORRO en telefonia (Asignada al Servicio M& vil Maritimo.) 500 KC/S. 3023.5 KC/S. 5680 KC/s. Utilizadas por barcos y aeronaves cuando dirijan sus comunicaciones de - socorro a las estaciones del Servicio M6vil Mari- timo. FRECUENCIA INTERNACIONAL DE EMERGENCIA. ( Asigna- da al Servicio Mévil Ae- ronafitico, en la banda - 127.95 a 136 Mc7S.) FRECUENCIA INTERNACIONAL DE EMERGENCIA del Servi- cio MBvil Aeronafitico, - en la banda 2358 - - 328.6 Mc/S. Usos_generales: ~ Comunicaciones de emer gencia en el Servicio Mévil Aeronastico = Equipo de radio de su- pervivientes en caciones de salv. = Radiefaros de supervi= vi é = Operaciones de bfisqueda y salvamento. Usos_generales: - Control de Aer$dromo y = Control de Aproximacién. - Para coordinacién entre taciones que partici- pan en labores de bisque da y salvamento en el 1u gar del accidente, cuan- do se necesiten altas fre para tal fin, Frecuencias de Biequeda y Salvamento. Frecuencias Auxiliares Utilisacién para las operaciones de de Bisqueda y Salvamento. carécter Regional. 123.1 MC/s. 121.6 MG/s. Ava RBua wee eee eee CAPITULO. 2 r SERVICIO MOVIL AERONAUTICO Introducesér El servicio internacional de telecomunicaciones aeronkuticas se encuen tra dividido en cuatro part : “Servicio Mévil Aerondutico", "Servicio Fijo Aeronhutico", "Servicio de Radionavegacién Aerondutica" y "Servicio de Ra= diodifusién Aeronhutica", El pret te capitulo contiene norms y procedimientos de conunicacio- nes propias del Servicio M6vil Aeronfutico. La aplicacién de estas disposi ciones tiende a uniformar los evicios de comunicaciones destinados a pro= poreionar a una aeronave en vuelo elementos necesarios para garantizar la - RABEL 1.- DEFINICIONES Cuando em este capitulo figuren los t&rminos que a continuacién se - indican, tendrén el siguiente signi- ficado: SERVICIO MOVIL AERONAUTICO, Servicio de radioconunicaciones entre estacio nes de aeronaves y estacion nhuticas, o entre las primeras. SERVICIO FIJO_AERONAUTICO. (APS). - eee cect care tre puntos fijos determinados, que se suninistra primordialnente para seguridad de 1a navegaciin aérea y para que sea regular, eficiente y ‘econémics le operacién de los servi, ios aéreos SERVICTO DE RADIONAVEGACION AEROKAU Seas dereicierde tedte-deteraina ‘cdén que se da a las aeronaves, des tinado solamente a determinar ou po icién o direceién, o para dar avi sos sobre obst&culos a la navega- cién. SERVICIO DE RADIODIFUSION AERONAU~ ICA, Servicio de radio-difusion - edicado a la transmisién de infor maci6n relativa a la navegacién ab rea. ESTACION AERONAUTICA. Estacién te- Frestre del a tico., En ciertos casos 1a estactba aeronfutica puede estar a bordo de un barco o de un satélite terres- tre. ESTACION DE AERONAVE. Estacién mb ‘il del servicio m6vil aeronhutico a bordo de una aeronave o de un ve bfculo aeroespacial. COMUNICACION AEROTERRESTRE. Comuni- cacién en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o posi- ciones situadas en la superficie de la tierra. ESTACION DE RADIO DE CONTROL AEROTE RRESTRE. Bstacion de telecomunica- ‘Giones aeronduticas que, como prin- cipal responsabilidad, tiene a su - cargo las comunicaciones relativas a la operacién y direccién de aero- naves en determinada rea. ESTACION DE RADIO DEL CONTROL DE RODROMO. Estacién que cirve para Ja radiocomunicacién entre 1a torre de control del aerédromo y las esta ciones de aeronave o las méviles ronfuticas, GOLACION. Procedimiento por el que Ta estacién receptora repite un men Baje recibido o una parte apropiada del mismo a la estacién transmisora, con el fin de obtener confirmacién de que la recepcién ha sido correc- ta. TRANSMISION A CIEGAS. Transmisién. Gesde una estacion a otra en cir- cunstancias en que no puede esta- blecerse comunicacién en ambos - sentidos, pero cuando se cree que la estacién llamada puede recibir la transmisién, SIMPLEX, Método en ¢1 cual las te- Tecomunicaciones entre dos estacio nes se efectfian cada vez en un 50- lo sentido, SIMPLEX DE CANAL UNICO, Método sim plex que usa el mismo canal de fre cuencia en cada sentido. SIMPLEX DE DOBLE CANAL, Método sim Plex que usa dos canales de frecuen cia, uno en cada sentido. DUPLEX. Método por e1 cual la tele Comunicacién entre dos estaciones puede efectuarse cimulténeanente - en ambos sentidos, SERVICIO MOVIL AERONAUTICO 3 GENERALIDADES, EL SERVICIO MOVIL AERONAUTICO - conprends ins somunisast ee ee Comunicaciones realiza 3 entre 1 eronaves con los centros de infor= macién de vuelo 0 bien con las esta ciones aeronuticas de ruta, deben sujetarse a los principios bisicos de comunicaci: ntados en los = Procedimientos que rigen en el Ser- Yieio M6vil Aerondutico, En frecuencias otorgadas al Ser vicio M6vil Aerondutico Gnicam eursar& trético correspo 2 los mensajes Ta este 66F vicio. Ninguna comunicacién ajena @ os mismos podré ser encaninada a - través de tales frecuencia Debe evitarce la tranenisién - de mensajes en frecuencias del Ser- vieio Mévil Aeronfutico, cuando los Servicios Fijos Aeronuticos sirvan Para el fin deseado, 3e= CATEGORIAS DE MENSAJES, SATEGORIAS DE MENSAJES, El Servicio Névil Aerondutico - cursaré los mensajes que, de acuerdo &.8u orden de prioridad, aparecen a continuaci@nr ~ LLAMADAS DE SOCORRO, MENSA~ JES DE SOCORRO Y TRAFICO DE SOCORRO. (Sefial radiotele fs, nica: MATDAY) 2.- MENSAJES DE URGENCIA. (st fial radiotelofénica: PAN) 3e~ COMUNIGACIONES RELATIVAS A LA RADIOGONIOMETRIA, 4e~ MENSAJES RELATIVOS A LA SE GURIDAD DE LOS VUELOS. 5e= MENSAJES METEOROLOGICOS. 6.- MENSAJES RELATIVOS A LA RE GULARIDAD DE LOS VUELOS. MENSAJES DE SOCORRO _Y TRAFICO DE SOCORRO. EI tr&fico de socorre - Comprender& todos los mensajes ra- diotelef6nicos relativos « les con= diciones de peligro. La condicién de peligro se define como la cir= cunstancia de estar amenazado por un riesgo serio o inminente y de re qusrir spade iamedistse Tia o Fadiotele?énice HATDAT 06 usaré al comienzo de la primera conunicacién de socorro), MENSAJES DE URGENOTA. £1 tré- fico de urgencia comprender& tod los mensajes radiotelefénicos re: tivos a condiciones que afecten a la seguridad de una aeronave o de otro vehiculo, o de alguna persona a bordo o que est& al alcance de - la vista, pero que no exige ayuda inmediata. (La sefial PAN se usarh al comienzo de 1a primera comunica eign de urgencia), Las COMUNICACIONES RELATIVAS A LA_RADIOGONIOMETRIA, comprenden los mensajes cureados entre las aerona- ves y estaciones terrestres relati- vos al suministro, por parte de &s- tas, de los datos de marcaciones y Posiciones de aeronaves, obtenidas en tierra mediante estaciones radio gonionétrici zi Los MENSAJES RELATIVOS A LA SEGU ‘RIDAD DE LOS VUELOS comprenderda: 1) Mensajes de movimiento y de com— trol. 2) Mens: originados por uaa empre aéreo © por una at romave, que jan de interés inmediato para <= ‘URa aerona’ en vuelo, 3) A¥ds0 meteorolégico de interés in 4 ABROCOM mediate para uaa aeromave en vuelo © a punto de salir (comunicadas in dividualmente o por radiodifusiéa). 4) Otros mensajes relativos « aeroma- ves ex vuelo oa punto de salir. tarsaEs METEOROLOGICOS com— lerén informaciéa meteorolégica - destinada a las aeronaves 0 proceden- te de ellas, distinta a la contenida em el inciso 3) anterior. Los MENSAJES RELATIVOS A LA RE- GULARIDAD DE LOS VUELOS comprenderdn Tos siguientes: 1) Mensajes relativos a cam- bios del horario de opera cién de las aeronaves. 2) Mensajes relativos a los servicios que han de pres tarse a las aeronaves. 3) Instrucciones a los repre= sentantes de enpresas ex- plotadoras de aeronaves ~ reapecto a las modificacio nes que deban hacerse en los servicios a pasajeros y tripulaciones, a causa de @esviaciones inevitables - del horario normal de opera ciones, No son admisibles en este tipo de mensaje ~- las solicitudes individuales de pasajeros o tripulantes. 4) Mensajes relativos a los ate rrizajes extraordinarios que tengan que hacer las aerona~ ves. 5) Mensajes relativos a piezas y materiales requeridos ur- gentemente para las aerona- v 6) Mensajes relativos al funcio mamiento o mantenimiento de las inetalaciones o servicios indispensables para la segu- ridad o regularidad de 1a operacién de las aerona~ ves. Los mensajes que tengan la mis ma prioridad debieran transnitirs en general, en el orden en que se - hayan recibido para su transmisién, A las dependencias de los ser- vicios de transite afreo que utili- cen canales de comunicacién directa entre piloto y controlador s6lo se les exigir& que cursen mensajes de regularidad de los vuelos cuando no haya otros canales disponibles para cursar tales mensajes, y esto pueda hacerse sin interferir con el papel principal de dichas dependencias. 4.~ IDIOMA QUE DEBE USARSE EN IAS COMUNICACIONES AEROTE RRESTRES, Por regla general, las comuni- caciones aeroterrestres en radiote- lefonfa debieran efectuarse en el - idioma que la estacién terrestre - isa normalmente. Nota: El idiona usado normal- mente por la estacién - terrestre bien pudiera no ser el mismo que usa el Estado en que esta’- emplazada. Hasta que se prepare y adopte una forma de fraseologia més adecua da para uso universal en las comun: caciones radiotelef6nicas aeronfut: cas, debiera usarse el inglés como tal. ‘Todas las estaciones terre: tres que sirvan a aeropuertos inter nacionales y a rutas usadas por los servicios aéreos internacionales de ben suministrar el idioma inglés en sus comunicaciones con las aerona- ves cuando &stas no puedan usar el idioma que la estacién terrestre uti liza normalmente. ea

You might also like