You are on page 1of 13
ESCUELA mAciN OF STUDIOS. roresionaLeg cat Diseio de la cublerta: Loni Geest-y Tone Hoverstad Fotografia de la cubiera: Tord! Morea exclasivos de esta Edicions 62, s\a., on Impreso en Nova.Grafik, Puigeerd! Depésito legal: B. 27.2 ISBN: 8429726586 INTRODUCCION: LA RUPTURA DE SCHELLING CON FICHTE AGA 156240 1. EL PROBLEMA Esta seleccién de textos de Schelling que shora presento se concentra sobre todo en la época de Jena, esto es, en Ia produc- én schellinglane que ae despliega desde 1799 a T80S (aunque el ‘fia y Religidn ya esté publicado en 1804, en el co tambien algunos textos dle lo-que se ha dado en llamar la tik tima época del pensar de Schelling, menos con Ia finalidad de presentar muestras jciciad de este ultimo periodo de encontrar su lugar incluso Ia Filosofia de Ia Naturaleza como racionalizacién de Ia Creacién. Desde este tema, Ia filosofia de Schelling se nos presenta como un siempre renovado ensayo de penetrar los misterios religiosos de la humanidad, armazén tanto 3s gtiegos como de la teologia cris- ees, cuadra con el proyecto general ‘que encarnan todos Tos ‘que he preparado para esta colec- cidn: mostrar mucho mas los orfgenes del pensamiento idealista que el despliegue total de! mismo, tarea para la cual, sin duda, ibros de Jacobi, de Reinhold y de Fichte, presenté los documentos para Ia formacién de ese nuevo pensa- marco geografico en sivamente y donde Schelling produce o piensa buena parte de las ‘obras que presentamos, Pero si bien [8 secuencia desde Reinhold if icelén al surgimiento del Idealismo de Schelling, el que Schelling reconoce su sistema, del Idealis, idad 0 RealIdealismo comple imp ad de exponer In gqué momento cent io para comprender la fun. ign de este movimiento en cl surgimiento de te coe neidad. Cee = Se trat ino de ellos reconoce Jo que a cada uno de ellos se le nefas al ambiente de Ia época y @ 'ros dos autores, sin hacer referencia a ciertos antecedentes sélo serén transparentes para los dos protagonisias cuando caiga ante ellos el velo de los malentendidos. Porque es precise des, ir otra caracteristica de estas cartas: Ia de que muestran el 10ca}; pero, bios repentinos de rumbo, con sus posiciones de tanteo, con sue incomprensiones, pero también con su l6gica profunde, que es ito del Hen kat Pan, fa tuvimos ocasion de considerar su si On a sus Brieje an M. Mendelssonh, El iediaba aqui dependia del primero no de la Naturaleza como rein \erna, defendido fundamentalmente por Goeth Herder, que no'hay que eran los Jacobi en su polémica contra Espinosa, lo que ya nos indica que ento del Hen kat Pan era firmemente so- ay i Ni constitufa el punto de te, pero se asegura Ta al . vista organizado de los rivales EL tes todo con el oscuro Hegel, después de | Perfectamente hist6rico, pero llevé a una ié se debe esa eufori a sobre la stad? Porque la contestacién de pista para entender Ta cuestign fet al origen de esa segunda época del Idealism a Para nosotros es esto: de entre toda fa man acontecimtentos'y petisamientos descritos, ceuél escoger a 8 historia intel 10. Pero iy esa polé ra hae rresponciencia entre Fichte y Schelling que vamos’ a nas tiene sentido (Fichte no. hubiera tenido que dejar Jena), si bien es cierto que comprender este punto exige muchas media- Desde estos tres elementos surge como primera evidencia que Ja polémica entre Fichte y Schelling, tradicionalmente valorada n términos del enfrentai itentemos aproximarnos al espfritu de esas dos épocas de Ia Filosofia, justo ¢ el pensamiento del Uno y Todo, el Problema de la Naturaleza y el problema de Dios y del Atelsmo. 2. FICHTE DESCUBIERTO este punto «Fichte descubierto» porque por primera ve7, de una obra popular de Fichte, precisamente El desti re, éste se Va a alrever a presentar de c ing’ va a ocupar el lugar de Goethe sobre todo, c su defensa del Hen kai Pan, de la Naturaleza como un todo 0: nico y finalista, y de la religiosidad estricta que estos dos pen mientos marcaban. En efecto, el pensamiento de ‘como vimos en la Tntroduccisn a sus eseritos de esta ue descubrir es que ese Yo imped fo como el que Schelling y Goc! mando. Ese Yo residia por debajo de toda represent y era caracterizado como Accion desde la que presentacién 0 No-Yo. Por tanto, ese Yo ood Talmente, Pero el objeto no era’sino Ia accién inconseie debia ser recuperada por el sujeto, integrada de nuevo, climina. 10 el de obstdculo para Ia accién consciente, El Uno, el », buscaba mantenerse en esa un i de toda finitud para energia pura del Yo negador de toda estabilidad Ser. Por tanto, Uno y Todo eran términos antinémicos, fn la realidad’ el Yo cra tension hacia lo Uno porque raba en el Todo sino un obstaculo, y el Todo no era sino de la accion que La conclusién es sracién que hace abst ‘que subyace y que da id propia, Desde luego ith, un ‘pensamiento Schelling’no reside en que tenga una Naturphilosophi ie no, sino en la concepcion de Ia misma, La Doct es la Ciencia suprema de la Filosofia porque permite fundar tanto el Tdeal desde el estudio de bien sélo porque macluyamos: es ja culminacién de Ja Teologia Moral de Kant: Dios es ¢l pensamiento de la moralidad, el pensamiento de que la naturales Por ello, Io divino deviene vivo y cfectivo para nosotros» (Fichte, Werke, v, 185), Lo que se derivaba ut de aqui era que Dios quedaba reducido a Ia voz de la concienci aquel orden moral vivo y operante es el Dios Podemos expresar esta posicién diciendo que Di Jutamente subjetivado como conciencia moral imaginarse que esa_ po cana a la de Jacobi, pu ‘Tenia razén para estar leas que puedan defender. Pero al mismo tlempo quedaba claro qué filosofia iba a permitir de ahora en adelante Ia sociedad alemana, qué papeles debia ju- idad, qué giro debfa dar el pensar. ser superficial aquf. No se trata de que se opu- fea frente a una concepeidn religiosa de las lisponia de w mana, sino que valoraban como wn pen- wamente vinculado con Ios supucstos evolu . Desde ese angulo, se puede decir que los ataques iban dl gidos contra Kant también, No en vano Jacobi munca asociaban en torno al pensamiento vi Francesa. La nueva época, ¥ cualquiera quo tenga capitulo del System des Transzendentalen al pens liberal y a todo pensamiento politico vineulado a I esto es, que no se agote en el problema de la estabilidad e oy sensible Ia ‘se nos muestra el sesgo ante scencia’se habfa expulsado a Ficht > | margen de circunstancias politicoculturales coneretas, ling habia rechazado la perspectiva de tina aproximacion moral a Dios y se habia mostrado mucho mas incl desde el-punio de vista exttioo. Las Carias sobre Dogmatismo 9 Criticismo son una buena muestra de 1795 tenemos testimonios aceren del lugar centr que: seupaba en su pensamiento el problema del Hen kai Pan, que exigia por todos lados una superacién del punto de vista moral subjetivo, reflejo de una individualidad falsamente considerada como abso. cobi y por Kant al mismo tiempo. No tenemos necesidad de hacer una historia de ese problema, pero si debemos intentar definir manifestacion y ‘que éste no podia considerarse 8 ‘sustancia més alls de sus potencias forzaba la ruina del Yo como B Alosoa, Schelling podia exigir agut ta ne Kant y Espinosa, blo que ne nas ‘Natura mater stema tn esp sobre et a en ef problema licion del Primer Libro la loa co ces mn gnee one aie oa oe ee sh ikon Cae ie mel nado negaba dicho status a la inos de la Filosofia de ja zando 12 como’ Uno Real. ro el lon todos estos pasos no se 803 (sobre todo con Bane Oe Poblemas os lana ya en la primera Alosohn Briefe liver Bogmartomea nuestro autor Ia evidence roluelon era auignten y ont sa antes ¥ J Sonsieralén que induablemente era aera Fee, rico él Dogmatismo, que pret Naturaleza, fuera de'tanto valor como el Idealismo, que preven ia deducir cl No-Yo desde el Yo, Si traducimos ol Novo a to de partida de la madi soartada para que el propio ig desarrollara toda su obra de los alios 1797 y ss. Pero si Ia iraleza podis iti mismo devenfa Sujeto, Tenfa, pues, isma estructura que el Yo de Fichte, slo que mientras aus © era un Sujeto con estructura.de SujetoObjeto, la Naturale tun Objeto con Ia estructura de Objeto-Sui 0 significado para cualqe se ha formado sin la colaboracién de esa turaleza era asi reali s6lo que aqut desde la “ae lo due regulaba sus productos hasta reallzar una seausds Me, idad. Asi pues, Ia Naturaleza era el funda: mento del Yo tanto como el Yo fundamento de la Naturalese ty que aqui se testimoniaba cra la presencia de una realidad aeohe a tanto desde un aspecto como de fo real y naturaleza, como ideal inditerente a ambos aspectos, pero que arse siempre en. uno de ell 19 ese principio absolute? Podta peusarse? ¢Poseia alguna légica? Agu estaba la clave de la eee éEra posible algtin pensamiento de Dios? Pero de Dies move a 15 sentido fichteano, subjetiva, sino del ' Con estos datos elemental deseatrase, 4a Inflestin de su pensamicnto al ilo’ de la nessethe soos glare su pensar para el interlocutor, de mostra qa ommae {rte al enemigo'potencal 0 de aptatar In dierent ae mss con ol antique anaestro'9 leche 3. EL FINAL DE LOS MALENTENDIDOS a ent 1799 expulsado por la census dejado cacr por Goethe y Schiller, ente de Niethammer y Paulus, eramente Is injusticia. ¥ no hay razc Para pensar que sus manifestacione: Scan hipécritas. En alguna carta iar estudios de estos momentos, las relaciones entre ambos son las de «Mitarbeit», No ia de que Schelling pretenda salir a la palestra con esar de que de sus obras podrian resultar Doctrina de la Ciencia. Los Naturaleza son para Fichte su sistema y de sus prin m complemento de su pensamiento ante el que se de- ‘ompetente. Hay una especie de confianza profunda en ‘eda hacer su colaborador, cuyos escritos, por Io demas, echo otra cosa que ojear. Ast estin Ins cosas en junio , cuando Fichte confiesa en una carta a Gries que hubiera io seguir trabajando con Schelling, de quien dice: «Nuestra sentacién {de la Filosofia} es ciertamente di esta fecha hay una carta, sin embargo, en la que Fichts confese no ha estado los trabajos sobre Tilosola de Ia Naturalezs, 4 Tos que curiosamente lama «sus. proplos. tb ng), Por To que no puede manifestare aprobac guna. 'Y afiade algo interesan (bajo meterse a istema extrafio como constrauir uno (in eft fremdes ingustudieren als selbst ein aufzubauen). No hay que ilar por el uso de Ja palabra «Sistema» en este com ‘téenico para referirse sino més bien para oa i en» (sus trabajos completamente , dentro de Jo que él eree tareas sofar, 1a propia de Schelling es desplegar esta total de la Filosofia relacionada con el trate. 108 de paamits tura, Pues bien, desde las leyes de este Yo absoluto, ideal- ‘Transcendental es 1a Wissenschafsiehre, Una ver que ella, ha de dos ciencias res que se constrayan a sf mismos, pero eda consttuir al otro, como era Ia exigencia fen todo tenia que haber en la Naturaleza, conciencia; y_en Ia conciencia, Ne Yo entonces no’ era Schelling no tos anteriores de esta Introducci +E] fundament ‘Si analizamos esta frase a a itz del problema del Hen ket Pan, adquiere sentido preciso: 1a Naturaleza no puede considera: 8i bien por si misma es la menor potencia ideal en’tanto que es in. "ero el Yo que pose autoconciencia, su mayor potencia ideal, con to que también 8 sti menor potencia real, esto es, sti menor manifestacién de ac: tuacién productora inconsciente. La ordenacién del principi Tdentidad en Potoncias es asi el Pero veamos c6mo Schelling también desea salvar stt relacién do a una nocién de sistema que pueda ser acep- . Ante todo, reconoce que Ta Doctrina de la Ciencia de la Ciencia, que permaneceria en la cima sistema filo- a 1 leza como Yo, nifica que no ‘podia aceptas ue estaba en la base de es! en el fondo sig- Hen kai Pan. Lo puesta decuids de Fichte or ts morals ere Insult Con dechos ydeberes va de las oats come igo. cue, respoeto al Ye wo, Agu ceo as estab lace de si ensamiento moral o buscar afenosamtente alia cla eee oie der las tareas del pensar. Seen care bee Pero este base-en Ins se enfrentaba’ considera ite habla elevado ese subj ibsoluto en la Grundlage y en las ig obligaba a reconsiderar esa posi. rue de autoconciencia ese xl en modo alguno podia entonces unas lad que habia to de Ta Natura. esa a cuanto menos de Inmedater : én de fetellenon, Fl caro es que en extra tento de ceder ante Schelling, o mejor, di ar fs evidente an Ja esencia de su planteamiento e intentar eontestor sea. desde dentro del sistema. Fl lector puede supona ue el problema central es el ear furalers, Ia consideracién de Ja misma como slendo un Yor AS 2 fo] en su [de Schelling] naturaleza subjetiva- ser otra cosa que este andlogo de nuestra i i i rr explicado a pensar. Ahora biew, ef Yo no puede ser expliea 0 que tue explicar.» La posicién estaba cla- ge endo origitaro en tereno tetroo, la clave do el ago nconaltonado, comma steno un Yo, od ext Die: Lo que no es postble es hacer de sa Naturalnn Sub monte tealgica el fundamento objetivo expleativo del Yo, vaque pera que i naturlers tent te ys por tanto, como Yo. La nee ‘ichte entien- Transcend mniento y Te. conel pute degicircompltanente ol mundo sensible, per no, Puede mtregarse a unt expicacion de equ riparia mas siempre permanece la pregunta de si podria expltearse aque: 2 ‘completamente opuestas smo Trascendental como , a como ser natural es Ia mas i le como Naturaleza, Si toma usted Io subjetivo en la Natutaleza como lo Inteligible, y por tanto en modo alguno a derivar desde Ja intel usted tiene completa razbn.» fe, era Ia aceptacidn casi total de los planteamientos 8 SY del ‘obi y Reinhold— se explicaria de la Ciencia, el principio de eonstruccién de un Mundo Sensible, Pero no cabe ta me de que ese principio (reconocido como Dios) seg Igo subjetivo, sefialado por todos los mo mareaba al Notimeno. Este podia ser pensado ¥ como Naturaleza y el Yo finito entonces seria el otente y Ia naturaleza més potente. hacia de Io subjetivo en Ia Naturaleza justamente 10 7 i ig no podia entender este Ten. 0 Podia ser caracterizado des. istincién entre Mundo Sensible Subjetivo, Determinante y Re- externo a lo Finito, Todas nes debian precisamente ser superadas y- no lo icién: que el punto de partida fuera algo més igencia finita, que la subjetivided del Yo. ¥ Fi no parecia dispucsto a renumciar a ese aspecto de su filo Aunque no decia en su carta nada directamente clio, sin embargo, i ie para descubrir de estos pensamien- més evidentes sobre ellos —que no deben ser més que indicaciones— se encuentran en el terver libro del al Sujeto-Objeto objetivo, ermite salir del Yo. Pero esto significaba, no Querer renunciar nunca 0 Ia subjetividad finita que sélo ereyendo 4 de sf. EI objetivo de esta propuesta era la reconciliae acobi, ‘Pero creando otra contrapo: la existente entre Fe y Saber. roblemas que se planteaba Schelling eran que el maestro reconoeia ia relevancia fundamental de "Ta decepelén fue tanto més grande por cuanto se At. resolver ef problema bisico de la hilosefia del Saber y als ia Fo, la Crooneia, el rechazo de toda Fr por una ampliacion poste- uso en sus principios, a la todos modos —onhedies— nos lades del tiempo. Yo no he reas. Los indicios mis claros para mi De: Con una palabra, falta todavia un sistema transcen- 1 Mundo Inteligi a podemos unimos y entendernos en esia y en otras dife. Schelling no sabla todo lo que nosotros sabemos por 1 3-12-1800 acerca de algunos detalles de la direccién 155.1801 en Ia que le envia ras: «Yo no sé claramente ma] ¢s la misma 0 cohe- econ Ja que usted habla pensado para ismo.> obviamente era pura retérica, Sabia perfectamente que ia ajuste posible aqui, aun trabajo de 1, Heft 11, 1. un articulo amplio «Sobre el verdadero con- cepto de la Filosofia de Ia Naturaleza y de la forma correcta de resolver sus problemas», en el que se decia: «Hay un idealismo de la Naturaleza y un idealismo del Yo. Aqt ginario, éste el derivado» (Samiti se puede «das Por tanto, sabia p Fichte podia espe! -gado a ser algo diferente del suyo.» Jo del que F signo que esperaba, el que permite ver como posible una plena

You might also like