You are on page 1of 156
CAPITULO 2 CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS MINERALES 4. EL CICLO GEOQUIMICO. Los procesos que originan y han originado las rocas y fos minerafes se resumen en el denominado ciclo geoquimico, que muestra el camino que sigue o puede seguir un elemento que forme parte de una roca cualquiera que esté sometida, durante los tiempos geolégicos, tanto a procesos fisicas (por ejemplo, transporte de detritus por corrientes de agua), como quimicos (p.j., precipitacién de disoluciones saturadas), como consecuencia de la permanente actividad de la corteza terrestre La Fig. 2.1 muestra una representacion del ciclo geoquimico, en el que se han diferenciado fos nombres de los procesos geolégicas que constituyen ef paso de un tino de roca a otro, Esto se realiza or medio de acciones fisico-quimicas de muy diverso tipo, como pueden ser, por ejemplo, la aiteracion y erosion de las rocas superficiales, el metamorfismo o la fusién en las zonas profundas de la corteza, Debido a que estas acciones tienen lugar a velocidad variable, la circulacién de los elementos por el ciclo geoquimico no es uniforme, concentrandose en una o vatias partes del mismo. Por esta razén el sodio se acumla en el agua del mar, los carbones son mas frecuentes en determinados periodos geolégicos y los depésitos metalicos se forman en ciertes etapas preferentemente. En a figura citada se aprecian los movimientos posibles de un elemento que puede, incluso, repetir varios ciclos parciales antes de completar el ciclo entero. Asimismo, proporciona una imagen del dinamismo de la corteza que, arrastrada por los movimientos det interior de la Tierra, no cesa en su evolucién hacia su equilibrio fisico-quimico. El material primario siempre es aportado por el magma existente en las zonas profundas de la corteza Clasificacion de los yacimientos minerales en el manto, incorporandose al cicla en forma dé roca ignea que puede aflorar en superficie tanto por procesos volcénicos como erosivos (erosion del recubrimiento de plutones consolidados). El uncionamiento del ciclo es como sigue Partiendo de material primario (magma), por enfriamiento y cristalizacién en el interior de la corteza se forman las roces igneas (granito, diorta, gabro, etc.). Si estas rocas quedan al descubierto por erosion de los materiales que fas cubrian, pueden ser @ su vez erosionadas y, sus restos, transportados haste determinados lugares (cuencas sedimentarias) en donde se acumulan (sedimentan) formando estratos no consolidados, Si estos estratos, como es normal, son enterrados por el material que se sigue depositando encime de ellos, cada vez estan situados mas profundos, en ambientes en donde la temperatura y la presian son mas altas. Cuandos éstas aleanzen un cierto valor, los estratos se consolidan (proceso conocido como diagénesis) y forman rocas sedimentarias (caliza, arenisca, etc.). Estas rocas, su vez, puedén sufrir metamorfismo si la presién y la ‘temperatura siguen creciendo, o bien, si salen a la supericie, se pueden erosionar, con lo cual se repite el ciclo, Si el metamorfismo es suficientemente intenso, se forman las rocas metamérficas (mérmol, Fig. 2.1. cuarcita, pizarra, etc.) las cuales pueden ser puestas al descubierto por la erosién de los materiales suprayacentes y meteorizarse @ Su vez, o ser asimiladas por un megma ascendente (anatexis). ouEnEsis | i eae i I ph akan fen svar REFUSION je ROCAS IGNEAS ag eres eros EN rer Lf vroresrena + ANATEXS, Figura 2.1, Ciclo geoquimico. ae Clasificacién de los yacimientos minerales CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS MINERALES, Del analisis de los diferentes procesos que oueden afectar a las sustancias minerales 2 lo largo del ‘iempo geolégico, tal y como se deducen del ciclo geoquimico, la clasificacion de los yacimientos no sencilla debido @ su complejidad intrinseca. Esta es consecuencia de los variados procesos ‘isico-quimicos que han sufrido fa mayor parte de ellos, pues es bastante habitual la repeticién 0 uperposicion de alteraciones, sustituciones de unos elementos por otros, enriquecimientos ergénicos, metamorfismo, etc ‘significa que un depésito puede presentar, y de hecho ast ocurre con relativa frecuencia, caracteristicas tan heterogéneas que enmascaran su génesis y evolucin posterior, de manera que 70 resulta evidente cual de ellas debe ser la dominante para su clasificacion, A pesar de ello, han sido numeroses fos intentos de diversos autores for aclarar la cuestién, habiéndose llegado a distintos modelos de clasifcaciin basados en criterios genéticos principalmente, aunque existen clasificaciones mas sencillas, y quizé mas pragmaticas, que se apoyan en otras caracteristicas geolégicas de los depésitos, ‘A continuacién se describen tres clasificaciones muy distintas, pero que son necesarias para comprender bien el origen y la forma de presentarse los yacimientos minerales. La orimera, muy simple, se basa en su morfolagia, lo que a veces es determinante para poder efectuar su explotacion y Siempre condicion@ el tipo de mineria 2 utlizer. La segunda se establece por su relacién con la roca de caja, La tercera es una de las muchas que se han elaborado a parlir de las caracteristicas “genélicas de los depésitos, Esta muy simplificada respecto a otras existentes. 24. Clasificacién morfolégica Los depésitos pueden tener forma tabular (capas y filones) 0 irregular (chimeneas, masas 0 stock, impregnaciones, lentejones y placeres). La Fig. 2.2 muestra esquemas de ellos, Las capas son depésitos concordantes, de gran (ongitud y anchura y poca potencia Los filones son cuerpos planares de superficie irregular pues corresponden a rellenos de fracturas mas jovenes que la roca de caja Los lentejones, como indica su nombre, son depésites que tienen forma lenticular, aproximadamente biconvexa, Pueden ser de origen magmatica 0 sedimentario y en ellos la extension superficial es bastante mayor que la potencia Las chimeneas son depésitos bien de forma tubular, bien con seccién de cono invertido, que tienen arigen voleéiico. Etec Clasificacién de los yacimientos minerales Las masas 0 stocks son mases minerales irregulares de gran tamafio que tienen un contacto neto con la roca de caja CHIMENEA, IMPREGNACION Figura 2.2. Morfologia de los yacimientos. Las impregnaciones o diseminaciones se originan cuando disoluciones con metales pesados alcanzan por medio de fracturas una toca porosa y rellerzan sus poros. Un caso particular son los, stockworks, depésitos en los que la mena esté constituids por una densa trama de filoncillos dispuestos teticularmente en la roca que los engloba Biso Clasificacién de los ya _cs placeres son enriquecimientos aluviales 0 marinos de minerales resistentes. «1g vista de esta clasificacién se intuye que la morfologia de los yacimientos es sumamente variada, sp solamente a causa de la mayor o menor complejidad de su genesis, sino también debido a las deformaciones y alteraciones que haya podido sufrir con posterioridad por fenémenos tecténicos, aciones superficiales, removilizaciones, etc. las Figs. 23 2 28 estén representados una serie de perfiles verticales que corresponden a imientos minerales con diferente morfologia y genesis; proporcionan una idea de la complejidad tural que presentan y de la dificultad para explotarlos por métodos mineros selectivos. J [ULI nosrra ZZ 3008 08 RO SULFUROS EN NORITA (E25 sutruros orseminanos Hg SUsEUROS Hasivos SULFUROS EN GABROS Y PERIDOTITAS Figura 2.3. Yacimiento de sulfuros de Sudbury (Canada). (Souch et al, 1969, en Evans, 1994), Asi, la Fig, 2.3 muestra niveles de sulfuros de niquel depositados por diferenciacion magmatica en Sudbury (Canada). La Fig. 2.4 cortesponde a un esquema de una chimenea kimberitica, estructuras que albergan importantes yacimientos diamantiferos. La Fig. 2.5 constituye un perfil del yacimiento de wolframio tipo skam de Salau, en los Pirineos franceses. En la Fig. 2.6 esta representada una seccién del yacimiento venezolano de Cerro Bolivar, en la que se destaca una montera de mineral de hierto enriquecido por procesos supergénicos. El perfil de la Fig. 2.7 pertenece al criadero de sulfuros de Chisel Lake (Canada), deformado por metamorfismo y plegamiento posteriores. Finalmente, la Fig. 2.8 muestra un perfil del yacimiento sedimentario de manganeso de Kusinovo (Rusia), en el que se aorecia la variacién lateral y vertical de las leyes del mineral 57 - Clasificacion de los yacimientos minerales auras PERTURDADAS © METAMORFZADIS sma wrausion CCHIENEA con antes be erRusiON waMBERLITICA DiQuEs De ALMENTACION SM, Suton TEinmore "T]he. can onrsioe Figura 2.5. Yacimiento de Sakam de Salau (Francia). (Prouhet, 1983, en Evans, 1994). — 58 - Clasificacién de los yacimientos minerales a HA wterno sanoesoo coin| cers MeTeoRIZ800 Figura 2.6, Yacimiento de hier supergénico de Cerro Bolivar (Venezuela). (Ruckmick, 1963, en Evans, 1984), 30m “8 METAGABRO HIRE su.rvn0s [Lo] meraseormenos [." 7] METAANDESITA === EE AXIAL PLIEGUES FASE f, + + BE AXIAL PLIEGUES FASE f, Figura 2.7. Yacimiento metamérfico de sulfuros de Chisel Lake (Canada). (Martin, 1966, en Evans, 1994). Eo Clasificacién de los yatimnientes minerales RECUBRIMIENTO TOBAS [) turttas JASPES Y CHERT SILICEO HMBBT tena De mn De ALTA LEY 3] TOBAS MINERALIZADAS MENA DE Mn DE BAJA LEY FRACTURAS. Figura 2.8. Yacimiento de Manganeso de Kusinovo (Rusia). (Verentsav & Rakhmanov, 1977, en Evans, 1994). 22. Clasificacién por su relacién con la roca de caja Los depésitos concordantes con la roca de caja son aquellos paralelos a las capas o niveles litoldgicos de \as rocas encajantes, pudiendo ser 0 no mas jévenes que ésias. Los mas comunes son las mases, los lentejones y las capes. Los depésitos discordantes cortan o atraviesan la estratiicacién o los niveles litoldgicos que forman la roca de caja, pudierido ser mas antiquos 0 mas modemos que estos. Como tales se pueden considerar alos flones, los stockwork, las chimeneas y los placeres. Son yacimientos singenéticos aquellos formados en la misma época que la roca de caja. Las capas sedimentarias en una secuencia deposicional continua son un ejemplo caracteristico. Los depésitos epigenéticos son los formados con posterioridad a la roca de caja, Yacimientos de este tipo son los flones, las chimeneas, las impregnaciones, los placeres, etc. 2.3, Clasificacion genética La clasificacion genética diferencia los depdsitos minerales en funcion de los procesas que los han generado. Esta es una cuestién ampliamente debatide por ls distintos autores que la han estudiado -~ 60 - Clasificacion de los yacimientos minerales Eh este texto se progone una clasificacion mixta entre la de Evans (1994) y Vazquez (1996), ‘orando fas tittimas ideas y descubrimientos sobre sus caracteristicas que permiten una mas a catalogacin. De acuerdo con ello, los depésitos minerales pueden dividirse en cuatro grupos, cada uno de los cuales corresponde a un tipo fundamental de formacién: Depdsitos formacios por procesos igneos Sen los debidos a la consolidacién del magma, tanto del material original como de las fracciones duales a alta temperatura (fuidos hipercrticos). De esta forma se pueden distinguir tres grandes grupos: depésitos de segregacion magmatica, depdsites pegmatiticos y depésitos neumatoliticos metasomaticos). + Depésites originados por disoluciones mineralizadas de agua caliente Se originan cuando cristalizan los minerales disueltos en agua caliente, sea cuel sea el origen de ésta, tanto en huecos de las rocas (filones, diseminacionés, stockwork, estratoconfinados, etc.) como en condiciones submarinas (Volcanogénicos 0 exhalativa sedimentarios) 0 por reemplazamianto + Depésitos de origen sedimentario Este grupo esté formado por aquellos yacimientos originados en la superficie terrestre 0 a escasa profundidad debido a la acumulacién de material detritco, (a precipitacion de minerales en medios actiosos 0 la concentracién por lixviacion. + Depésitos de origen metamérfico Son los debidos @ procesos metamérficos. No se incluyen fos originados por metasomatismo de contacto. Le Tabla 2.1 muestra, de forma muy simplificada, la relacion de los procesos genéticos indicados y los tipos de yacimientos a que dan lugar, Se toriaré como referencia para la explicacién posterior de 10s distintos tipos de yacimientos. « Dim, Hingame, PIA PROCEION DE Pwtéuraeiee ei Ciasificacién de los yacimientos minerales TABLA 2.1. Clasificacion genética simplificada de los depdsitos minerales. TIPO ODENOMINACION } NATURALEZA DEL PROCESO. DEPOSITO- TIPO ORIGEN IGNEO SEGREGACION Cristalizacion fraccionada durante | Depdsitos de Ni,Cr,Pt,Fe-Ti,Sn,etc. MAGMATICA, le diferenciacion magmatica, Diterenciatitn en el tiquido. Depisitos de NLCU. FORMACIONES CGristaizacion a partir de la Pegmatitas con U, Sn-W, LiSn-Cs, PEGMATITICAS Y fraccién residual de un magma. | Skamns de Fe, W, Cu, Pb-Zn, Sn-W. NEUMATOLITICAS ORIGEN AGUA CALIENTE FORMACIONES Deposicion 2 partir de soluciones. | Filones, diseminaciones, stockworks, PIDROTERMALES ‘aoubses qe pueden tener origen | depdstes estratoconfinados y magmatic, metamérfico, voleanogénicos con Sn, W, Cu, Pb; supericialu oto 2n, 2g, Au, Ni, Co, Bi, Mo, Fe, eto ORIGEN SEDIMENTARIO. CONCENTRACIONES Concentracidn de minerales Arenas con Ti-Zr. MECANICAS pesados resistentes en placeres. | Placeres de Au y Sn Acumulacion de restos de materia | Yacimientos de carbon, petréleo, y vegetal o animal. fosfatos y nitratos organicos. PRECIPITADOS Precipitacién de minerales con o | Evaporites. quimicos 0 sin participacion de organismos —_| Depésitos de Fe bandeado. BIoQuiMIcos vives CONCENTRACIONES | Lixviacin de elementos solubles_} Latertasniqueliteres. RESIDUALES concentrandose los insolubles | Bauxitas remanentes. ENRIQUECIMIENTOS _} Lisiviatibn de elementos valiosas | Parte superior de algunos péridos SUPERGENICOS de Ie parte superior del depésito y | cupriferos y de yacimientos de Fe y precipitacion posterior en Mn, profundidad aumentando la 1 ‘vonceritracion de esa zona. ORIGEN METAMORFICO FORMACIONES Concentracién o transformacion | Pizarras, marmot METAMORFICAS de minerales por metamorfismo,_} Minerales industrales. 4 CAPITULO 3 PROCESOS DE FORMACION DE LOS YACIMIENTOS MINERALES 4, DISTRIBUCION DE LOS DEPOSITOS MINERALES Hasta el camienzo del periado Jurasico, hace unos 205 millones de afios, en la Tierra existia un nico continente, denominado Pangea, el cudl, debido a las fuertes presiones internas provocadas por las corrientes de conveccién del manta, se rompié en varios lugares por un mecanismo del ipo indicado en la Fig, 3.1. Cuando progresaron las incipientes roturas, se produjo una paricién generalizada de lalitosfera en varios fragmentos de gran tamafio denominados placas tecténicas. Cada una de estas placas, como consecuencia de las corrientes de conveccién del manto superior, fue, y esta siendo, trasladada en busca de una posicién de mayor equilibrio, abriéndose surcos entre ellas 0 chocando unas con otras. Las placas estan compuestas por litosfera (corteza mas una parte del manto superior), que es de. naturaleza rigida. Su movimiento se produce por deslizamiento sobre la plastica astenosfera, lo que posible debido 2 la menor viscosidad relativa de ésta. Asi, la de la ltosfera es de 1026 poises y la de la astenosfera en 1020 poises, un millon de veces menor. A titulo de referencia para comparacian, la viscosidad del agua a 20 °C es 10° poises. Como consecuencia de este movimiento a escala glabal en el espacio limitado que constituye la superficie terrestre, se han producido y producen, por una parte, el adelgazamiento o la separacion de placas con creacién de nueva corteza de tipo oceénico por relleno de las grietas entre placas con magma (Fig. 3.2), y por otra, colisiones entre placas que originan engrosamientos, plegamiento, solapamientos 0 subduccién de una bajo la otra en la zona de contacto, Fig, 3.3. Estos procesos estan esquematizados conjuntamente en la Fig, 3.4, que muestra las deformaciones y roturas que se pueden originar cuando una o dos placas estan sometidas tento a estados tensionales como de compresién. Dicha figura, ademas, proporciona una idea de los modelos geométricos que explican Pres Procesos de formacién de los yacimientos minerales el compartamiento tecténico de determinadas areas de la corteza, y la génesis de gran parte de los yacimientos minerales conocidos, especialmente en las dorsales (zonas de creacion de corteza oceanica) y en las zonas de subduccion, Figura 3.1. Mecanismo de rotura de la corteza (Strahler, 1992). A partir del momento de la ruptura del Pangea, se puede hablar de la existencia de la tectonica de placas, Le evolucién de las actuales tierras emergidas en el tiempo esta representada en la Fig, 3.5, en la que $e indica mediante flechas et movimiento relativo de las placas y las lineas de rotura principales (Rift mesoceénico) Las uniones o separaciones entre placas constituyen zonas de debilidad litosférica en las que las tensiones son miltiples. Estas tensiones, cuando no pueden ser absorbidas por las rocas, se liberan ionando terremotos, La existencia de focos sismicos en estas zonas esta bien documentado, ndose constatado la presencia de sismos de caracter distensivo y compresivo, resultantes de la actuaciOn de fallas normales e inversas respectivamente, Fig. 3.6. En conclusion, el contomo extemo de las placas se puede establecer a partir del conocimiento de la posicién de los focos sismios y, de hecho, son éstos los que las han delineado. La Fig. 3.7 muestra los epicentios de los terremotos habidas entre 1963 y 1988, con una intensidad igual o supetiot @ 6,7. En dicha representacion es apreciable la ordenacion espacial de los focos sismicos, que se aprecia todavia mejor cuando se ineluyen terremotos de menor intensidad, Fig. 3.8. A la vista de esta ultima se evidencia la posicion de las zonas débiles de le litosfera y, en consecuencia, la particion de la misma en placas, ig4 = Procesos de formacién de los yacimientos minerales VALLE DE MONTANAS RIFT _ EN BLOQUES OcEANO, NUEVO, PLATAFORMA CONTINENTAL DORSAL CUENCA MESOCEANICA _OCEANICA Figura 3.2. Formacién de una dorsal y creacién de corteza océanica (Strahler, 1992) co Procesos de formacién de los yacimientos minerales Figura 3.3. Esquema de zona de subduccién (Strahler, 1992). OORSAL Lyre DE ZONA SE suBbUcEION versa, — y y zonrmewnon | “Y 4) V8 xy¥e ral Arransroruante aft QD. FLACK OUE ‘Susouce ica ASCENDENTE Figura 3.4. Interrelacién entre zonas de subduccién, dorsales y fallas transformantes (Kramer, 1996) “66 Procesos de formacién de los yacimientos minerales Sqn soar Sac meow ose seonuoan ASTENOSFERA o SisMOs oISTENSIVOS # SISMOS COMPRENSTVOS Figura 3.6. Localizacién de sismos en profundidad (Anguita & Moreno, 1991) ore Procesos de formacién de los yacimientos minerales Soe ea 85 Figura 3.7. Distribucién de los epicentros de los 1.372 terremotos ocurridos entre 1963 y 1988 de magnitud igual o superior a 6,7 (Hulhanek, 1997) Figura 3.8. Epicentro de terremotos importantes (Bolt, 1988, en Kramer, 1996) Como consecuencia de lo anterior, en la Fig. 3.9 se indican las principales placas tectonicas y los, movimientos relativos de unas respecto otras, que estén siendo cuidadosamente medidos utilizando triangulaciones topograficas muy precisas. Para ilustrar mas esta cuestién, la Fig. 3.10 representa esquematicamente (no a escala) un corte de la Tierra por un paralelo que pasa por el sur de Africa y de Australia, En él se puede seguir e! comportamiento de las placas en las zonas de contacto, y la velocidad, expresada en cm/afo, de su movimiento. Legis Pracesos de formacién de los yacimientos minerales BE paca euro aster |, aca Arnica Soe ACA ANTARTIOS LL zona oe sucnuccion Figura 3.9. Placas tectonicas mas importantes. Las flechas indican su movimiento (Flowler, 1990, en Kramer, 1996). ves Det MAR CConTeza OcEANICA SS Conteza conrmienrar = mano urosreatco DA GORSAL ATLANTICA (4 ervato) PA PLACA AFRICANA he fapacascan BL BOREAL NGICA (6 crvame) Bia PLACA THDOAUSTRALIANA fz NUEVA ZELANDA Pe Placa pacirice (OP DORSAL DEL PACIFICO (10 cnvatio) Pu PLACA Ge NAZCA PS PLACA SUDAMERICANA 625=11 Figura 3.10. Movimiento de las placas (Anguita & Moreno, 1991). = 69 — Procesos de formacién de los yacimientos minerales Eneste contexto, a efectos de situar temporal y espacialmente los yacimientos minerals, la superficie terrestre, a grandes rasgos, puede dividirse en dos partes fundamentales: los cratones y las cuencas ‘orogenicas posteriores. En ambas zonas existen depdsitos minerales de muy diverso tipo cuya distribucién se comenta seguidamente. 1.4. Depésitos minerales en cratones Los cratones (Fig, 3.11) son las partes mas antiguas de los continentes, Estan formados por rocas de una edad comprendida entre 1.000 y 3.900 millones de afios que forman parte de la corteza continental. Durante la mayor parte de este tiempo, las condiciones en la superficie de la Tierra fueron diferentes de las actuales (ausencia de vida, atmésfera reductora), y los procesos igneos y metamérfices internos tuvieron probablemente una intensidad mayor debido a que la temperatura del planeta era superior a la actual. Como consecuencia de ello, durante este tiempo se formaron yacimientos minerales de caracter endégeno, como son los de segregacién magmatica, pegmatiticos, neumatoliticos, metasomaticos de contacto o hidrotermales. A causa del largo periodo de tiempo que los cratones han estado sometidos a erosién, estos depésitos minerales formiadas en el pasado a gran profundidad son accesibles hoy dia. Los cratones y los depésitos singenéticos en ellos incluidos son mas antiguos que las placas tectonicas: al realizarse la particion de la litosfera hace 205 millones de aos, los cratones, como corteza continental que son, pasaron a formar parte de las placas y han sido trasladados, junto a los yacimientos en ellos incluidos, en la medida que aquellas lo han hecho. ZA crerones Figura 3.11. Distribucién de cratones, 1.2. Depésitos minerales en cuencas orogénicas posteriores Estos depésitos estén relacionados con las placas tectonicas, situandose tanto en sus margenes (dorsales oceanices y zonas de sudduccién), como en su interior (intraplaca) - 70 - Procesos de formacién de los yacimientos minerales que sefialar, no obstante, las limitaciones existentes en el-conocimiento acerca de cémo se este tipo de yacimientos. Lo que sigue a continuacién se refiere a un modelo general que explicar la génesis de la mayor parte de los depésitos minerales, aunque no de todos. 4.2.4, Depésitos minerales en los margenes de las placas tectonicas Zn Jos limites de las placas se pueden distinguir dos zonas: las dorsales oceanicas y las zonas de subduecién, cada una de las cuales tiene sus caracteristicas diferenciales bien definidas (Figs. 3.4 3.12) ZONA INTRAPLANA ZONA OE SusDUCCION DORSAL OCEANICA DISCONTINUIDAD DE CCORTEZA OCEANICA”-MOHOROVICIC CONTINENTAL MoHo ‘2) PRODUCCION DE MAGMA INTERMEDIO POR FUSION PARCIAL DE LA CORTEZA OCEANICA, : 1b) PRODUCCION DE MAGMA GRANITICO POR FUSION PARCIAL DE LA CORTEZA INFERIOR, ) PRODUCCION DE MAGMA BASALTICO POR FUSION PARCIAL DEL MANTO. 1d) DEPOSITOS MINERALES FORMADOS EN Y SOBRE LA CORTEZA OCEANICA ARRASTRADOS AL INTERIOR, Figura 3.12. Diagram esquematico del ciclo de la tectonica de placas (Open Univesity Team, 1974). 1.2.4.1. Dorsales oceanicas ‘Son las Zonas en las que se separan las placas. En estas grietas se crea suelo (corteza aceanica) 2 partir del manto superior, que emerge @ medida que la separacin entre las placas lo permite, En ee Procesos de formacién de los yacimientos minerales elias, la sucesi6n litolégica esta formada, de arriba abajo, por (Figs. 3.12 y 3.13) una delgada capa de sedimentos en el fondo del océano (hasta 700 m de potencia), una capa baséitica (1.500 m) y una formacion de gabros (5.000 m) cuyo limite inferior es la discontinuidad de Mohorovicic. Por debajo de ésta se encuentra el manto superior, de naturaleze ultrabésica, constituido fundamentalmente por peridotitas (rocas silicatadas ricas en hierro y magnesio). . Los depésitos que puedn formarse en las dorsales oceanicas son: — Precipitados quimicos metalicos en los sedimentos del fondo del océano, = Formaciones hidrotermales originadas por la precipitacion de sulfuros metalicos en grietas 0 fracturas existentes en la capa basdltica (raros, ya que este magma es pobre en volatiles). = Depésitos de segregaciin magmatica debidos al enfriamiento de magmas, en las rooas basicas (gabros) y ultrabasicas (peridotitas del manto superior) La corteza oceanica que contiene estos depésitos es alejada de la dorsal mediante el movimiento de expansién del fondo, lo que puede suponer que los depésitos que en ella se formaron, en la actualidad, estan situados a gran distancia de su lugar de origen, considerando la enorme duracion de los tiempos geolégicos. Por ejemplo, para una velocidad de separaciin media de las placas de 4 cm/afio, un yacimiento formado hace 100 millones de afios en una dorsal que se hubiera movido ininterrumpidamente estaria situado a: 4 cm/afio - 10010 afios = 4 - 10° om = 4 - 10° km = 4.000 km del lugar de su formacién, es decir, del eje de la dorsal. Es posible que estos materiales lleguen a una zona de subduccién, en donde podrian encontrarse en la actualidad asociados a otros yacimientos formados en condiciones completamente diferentes, hecho este comprobado en varios lugares de la Tierra. 4.2.1.2. Zonas de subduccién Son zonas en las que se destruye suelo oceénico pues se introduce normalmente bajo la corteza continental, mas gruesa, Pueden darse dos situaciones: 2) Las rocas sedimentarias, basaltos 0 rocas del manto superior situadas en la proximidad de la zona en la que la placa se introduce en el interior (cuenca orogénica), sufren deformaciones y fracturaciones (Fig. 3.124), tanto mas fuerles cuanto mas cerca estan de ella, pudiendo incorporarse a ésta yacimientos minerales originados en el fondo o en la corteza oveanicos. Estos depésitos son frecuentes, encontrandose, por ejemplo, yacimientos complejos que contienen en -72- Procesos de formacién de los yacimientos minerales estrecha relacién sedimentos con precipitados quimicos de Fe y Mn, lavas con depésitos nidrotermales de Cu y segregaciones magmaticas de cromita provenientes de la parte inferior de la corteza oceanica. 2) La corteza oceanica, y posiblemente los sedimentos situados encima de ella que no estan relacionados genéticamente con las zonas de subduccion, pero que forman parte de la placa que se introduce hacia el interior (Fig, 3.12a y b), se calienta y funde parcialmente formando magmas intermedios y acidos (magmas con contenidos en cuarzo superior al 52 % y 85 % respectivamente (Tabla 3.1). Estos magmas ascienden hasta la corteza continental, cuya base puede estar fundida en parte, solidifican bajo la superficie como rocas graniticas 0 salen al exterior como rocas voleénicas acidas o intermedias. 1.2.2. Depésitos minerales intra placas tecténicas Los procesos geolégicos que tienen o han tenido lugar en Ia parte superficial de las propias placas tectonicas, ocurren en ambientes caracterizados por grandes areas de sedimentacion en aguas someras, con escasa actividad ignea comparada con la existente en los margenes de as places. Los depésitos asociades son de muy diverso tipo aunque predominan ampliamente los de origen sedimentario sobre los igneos. 2. YACIMIENTOS DE ORIGEN IGNEO (ENDOGENOS) Los yacimientos de origen igneo se producen a partir de la consolidacién de grandes volimenes de rocas en fusion, denominadas magmas, que se enftian 2 medida que van ascendiendo desde las partes profundes de la corteza o del manto superior. 24. Magmas 244. Generalidades Los magmas son masas de materia en fusion situadas dentro de la corteza terrestre y/o manto superior, a partir de las cuales cristaizan, por enfriamiento, las rocas igneas. Sin embargo, su composioién no es la misma que la de las rocas @ que dan origen, porque los magmas contienen agua y otras pequefias, aunque importantes, cantidades de sustancias volatiles que escapan antes de producirse la consolidacién completa Estrictamente hablando, los magmas son soluciones mutuas a alta temperatura de silicatos, silice, xidos metalicos y siempre algunas sustancias volatiles disueltas (hasta un 10 %). Obedecen a las leyes de las soluciones quimicas ordinarias. -73- jentos minerales Procesos de formacion de los yaci imate octsno ¥«® ee sRecierracos guinicos ew og etronoo oeeaurco BEES scomenr0s DerOsrTOs HIOROTERMALES Bw sesalTos Desdsttos De seGAEGACION NAGHATICR EN GABRGS DE LA sero SUPERIOR Figura 3.13. Corte esquematico de la corteza oceanica en una dorsal (Open University Team, 1974) Su composicién es tan variable como la multitud de roces a que dan origen; se extiende desde el extremo &cido (granito) hasta el extremo ultrabasico (peridotitas), como se aprecia en la Tabla 3.1 Los volatiles consisten principalmente en agua (predominante), anhidrido carbdnico, azutre, cloro, ‘ior y boro. Aunque menores en cuanto a volumen, los volatiles desempefian un importante papel por cuanto disminuyen la viscosidad, hacen descender e! punto de fusion, reiinen y transportan metales y determinan la formacién de depdsitos minerales, Estos constituyentes forman la mayor parte de la fraccién residual tras la consolidacion del magma. Los magmas son fendmenos temporales dentro de la corteza terrestre y/o el manto superior. Se forman en profundidad, ascienden hacia la superficie y, finalmente, consolidan. La fusién es local Debajo de la corteza sblida no queda ninguna capa continua en fusion El lugar que ocupa el magma fundido se denomina cdmara magmatica La Fig. 3.14 muestra esquematicamente fos volumenes (en km*) de magma produsido cada afio en los diferentes ambientes geoldgicos. Como datos concluyentes se pueden indicar los siguientes: ~ Dos tercios de-los magmas producidos jamas alcanzan la superficie, sino que vuelven 2 convertirse en rocas en el interior de la Tierra. — Mas del 80 % del magmatismo se produce en los bordes constructivos de las placas, es decir, en las profundidades oceanicas donde nadie ha contemplado nunca una erupcién ae Procesos de formacién de los yacimientos minerales TABLA. Formacién de rocas y criaderos a partir de los magmas basiltico y granitico (Febrel, 1970, modificada). MAGMAS: BASALTICOS MAGMAS: GRANITICOS: ROCAS Dutta Petia _| Nova, Gabo Dera Genta COMPONENTES PRINGPALES | tino haga, ombenda | Cua Mia, Plagiociasa Piagiociasa Ortoclasa [es0, <5 45-52 32-65 Ss OENSIOAD 3-34 28-34 27-295 | 26-27 CARAGTER Uivabaseo asco imemedo [hod VOLATILES pocas uaHOS CGRADERCS WTRAWAGMATICOS | PL cr Fetl Pen GRADEROS HPERORITICOS fet WS Mo ‘GRADEROS rr OROTERMALES OP ig co MU a Sh Hy PROFUNDIDAD DE FUSION 30-80km 25-40km_ TEMPERATURA OE FUSION 1100 - 1400°¢ 800 - 800°C tcroeigeemuerves acnes coment mrnanace eae sa pect ean oO Te f coat crostg ih Ate l soar » [Lec om Figura 3.14, Estimacion estadistica de los vollimenes (en km’) de magma producido anualmente en los distintos ambientes geolégicos (Schmincke, 1981, en Anguita & Moreno, 4981). Tse Procesos de formacién de los yacimientos minerales » 24.2, Clases de magmas Anelizado el problema bajo una éptica simplista, puede decirse que existen dos tines principales de magmas primarios: graniticos y basalticos. Provienen directa y fundamentalmente de roves de fa corteza continental y del manto respectivamente, Determinados componentes de las rocas écidas Son minerales con grupos OH, lo que indice que el fundido del que se tian formado contenia agua y que Ja consolidacion ha tenido lugar a baja temperatura, Las caracteristicas principales de estos tipos de . magmas se muestran en la citada Tabla 3.1, CORFEZA ConrPRENTAL, ca osetia woo 3 rocoeonea & acna cxantnico soareas SameTAL Puxca LTOSEERICA eee cxsaico a Miwa easacTco CaPULA DE ROCK Graniice (a sect tera ° Figura 3.15, Origenes de los magmas granitic. a6 = Procesos de formacién de los yacimientos minerales mas graniticos se presentan en relacién con fenémenas orogénicos, formando enormes en los bordes destructivos de las places, lo que sugiere la idea de que el magma granitico se mado por fusién parcial de una fraccién del contenido geosinclinal (acumulacion de sedimentos cuencas sedimentarias marinas proximas al continente) debide al aumento de temperatura ginado por la friccién durante el plegamiento en zonas profundas y la subduccién de la placa bajo continente, Fig. 3.15a, Este incremento de temperatura es un fenémeno real, disponiéndose las sotermas en la forma indicada en la Fig. 3.16. Sin embargo, a pesar de esta circunstancia, el origen nas probable de los magmas graniticos parece deberse a la fusion de rocas igneas o metamérficas de la corteza continental a partir del calor desprendido de magmas basalticos ascendentes en las nas de subduccidn, Fig. 3.15b. El estudio de isétopos ha demostrado que la mayor parte de los anitos que se encuentran en estas zonas tiene su origen en rocas igneas. Si un magma basditico sufriera un enfriamiento muy lento, la iltima fraccién residual que quedaria contendria a la mayor parte de los volatiles originales. Seria, pues, rica en estos elementos, lo que \a asemejaria ala composicién de los magmas graniticos. En este caso, pues, podria justificarse la formacién de rocas de composicién acida a partir dela titima fraccién residual del magma basiltico. Sin embargo, la cantidad de roca asi formada seria muy pequefia, dada la pobreza en volatiles de los magmas baséiticos, y no puede explicar la masiva presencia de granitos en todo el mundo. Por tanto, el origen principal del granito no puede ser éste, si bien es posible que esta roca, en determinadas condiciones, se pueda formar por diferenciacién de un magma baséltico original, aunque entonces ha de mostrar relaciones espaciales estrechas con las rocas basicas provenientes de la consolidacién de las fracciones anteriores del magma basdltico, es decir, deben de alguna manera localizarse préximas unas de otras, Fig. 3.15c Por su parte, los magmas baséiticos provienen de la fusion de peridotitas de! manto. Normalmente se presentan asociados a fracturas profundes por las que han ascendido, La composicion de las rocas bésicas que provienen de ellos indican que el magma original era deficitario en agua, lo que significa menores volatiles y mayor temperatura que los magmas graniticos PLACA LITOSFERICA Figura 3.16. Distribucidn estimativa de las lineas isotermas en una zona de subduccion (Anguita & Moreno, 1981) -7- Procesos de formacién de los yacimientos minerales 2.4.3. Procesos de fusién Los datos geofisicos sugieren con bastante certidumbre que la parte superior del manto esta en estado sélido. Puesto que es alli donde se generan la mayor parte de los magmas, «Como es posible la fusion?, Una roca es un conjunto de minerales, cada uno de los cuales tiene su punto de fusi6n determinado, Por ello, cuando la roca se funde lo hace en un intervalo de temperatures. Al principio funden lus minerales de menor punto de fusién, siendo normal un estado intermedio mixto en el que una parte de la roca est fundida y el resto en estado sdlido, Cuando se sobrepasa la temperatura que corresponde al punto de fusién del mineral que lo tiene mas alto, toda la taca se encuentra en estado fundido El punto de comienzo de la fusion se denomina punto de solidus, y el del final, punto de liquidus; entre ambos una roca esté parcialmente fundida, Fig. 3.17. La Tova sure anatexis o fusion parcial cuando su temperatura supera su punto de solidus, y fusién total cuando supera el de liquidus Como la presion influye en el punto de fusién, ung roca tendré un punto de solidus y otro de liquidus para cada presion: la unin de estas puntos formaré curvas de solidus y liquidus respectivamente. FUSION PARCIAL (ANATEXIA) ROCA + MAGMA MAGMA soupus}- ~ uuious: Figura 3.17. Representacin gréfica del intervalo de fusion de una rove (Anguite & Moreno, 1991). Cuando el porcentaje de fusion de una roca es pequefo (1 a 3 %) se dice que esté en un estado de fusién incipiente, en el cual fa roca fundida forma una delgada pelicula aretedor del material no fundido. ¢Como se pasa de este estado a otro de completa fusion?. - 78 - Procesos de formacién de los yé sntos minerales tres formas para producir la fusion de una roca sdlida a partir de una situacién de fusion , que son: cipient — Aumentando su temperatura. ¢— Disrninuyendo la presién a la que esté sometida, — Aumentando su contenido en agua. aumento de temperatura de una roca sélida profunda se puede producir por aumento de la concentracién de elementos radiactivas, o por friccion 0 tensiones_psoducidas por_procesos recéniggs (proceso palingenético); ejemplos de este caso son el calor generado por un plegamiento 2 por el rozamiento o contacto entre dos placas tecténicas. Las fusiones ocasionadas por estos endmenos suelen presentarse a profundidades reducidas. 24a presién a que esta sometida una roca profunda puede disminuir por alabeo del techo, por presencia de fallas 0 por ascenso hacia la superficie. Cuando una roca esta en estado solide, ocupa un volumen menor que cuando esta fundida. Si disminuye la presién a la que esta sometida, se /orecen las condiciones para un aumento de volumen, sin modificar la temperatura, En el caso que se presenta en la Fig. 3.18, la roca sdlida R fundiria parcialmente al pasar a R,, Por tanto, si en una terminada zona interna disminuyera la presion por cualquiera de las causas indicadas, se produciria su fusion parcial en el momento en que atravesara la curva de solidus, y el resultado seria la formacién de magma. La presencia general de intrusiones igneas y de corrientes de lava a lo largo de grandes zones débiles de le corteza terrestre en donde se han producido pertubaciones, indica que los lugares donde se produce disminucién de presién son favorables para la formacién de magma y el movimiento del mismo. PRESION TEMPERATURA Figura 3.18. Formas de producir magma a partir de una roca sdlida cercana a su punto de fusion (Best, 1962, en Anguita & Moreno, 1981). -79- Procesos de formacién de los yacimientos minerales jSiuna roca aumenta su contenido en agua, este agua rompe los enlaces entre los grupos Si-O que forman le estructura de los silicatos, dando lugar @ compuestos de més bajo punto de fusion (siicatos de cadena corta). En la Fig. 3.18 esto se traduce en una traslacion de la curva de solidus del estado sse00 al hilmedo y R pasa a estar en la zona de fusién parcial Por tanto, toda roca en estado de fusion incipiente o proxima a é! puede ser una fuente potencial de magmas si sutre alguno de estos tres procesos. En las situaciones geologicas reales, sin embargo, se pueden combinar varios de ellos. Por ejemplo, el intenso magmatismo de las dorsales se puede explicar como un efecto de la descompresion del material del manto que asciende por conveccién (aunque ain en estado sélido) en esas zones. Al perder presién por situarse mas cerca de la superficie 0 por verse aliviada por fracturas, cruzaré su linea de solidus y comenzard a fundirse. Por otra parte, en las zones de subduccion, el aporte de calor de friccibn y compresién se ve ayudado por la adicion del propio agua de los minerales que com»ponen la placa que subduce, la cual es expulsada hacia la superficie y rebaja el punto de fusion del material que hay encima de ella 2.4.4, Flujo de los magmas Cuando la fusi6n parcial de una roca alcanza un cierto volumen (se ha propuesto un valor superior al 7 % de la roca), e! magma forma una red de fluidos interconectados entre los granos no fundidos. Como el magma es menos denso que la roca, tiende a ascender buscando su equilibrio y, por tanto, 2 separarse de la raca madre, primero a través de intersticios y, més cerca de la superficie, aprovechando fracturas. EI magma detiene su escenso cuando alcanza rocas de su misma densidad La velocidad de ascenso depende principalmente de tres factores: — Elcontraste de densidades entre el magma y la roca sélida. — La viscosidad del magma ~ La presién interma del magma o presion de fluidos. Un magma es tanto mas visooso cuanto mas frio es y mas silice contiene, ” El proceso por el cual un magma se abre paso entre las rocas de la corteza y se convierte él mismo en oca se denomina emplazamiento. Este proceso es muy distinto para las intrusiones concordantes con la roca encajante, las discordantes y los plutones. En el primer caso, las intrusiones se emplazan levantando las rocas que tienen encima aprovechando los planos de estratificacién o esquistosidad. Esta forma de emplazamiento solo ocure a profundidades pequefias ya que en caso contraro el peso de las rocas es excesivo. Son intrusiones de este tipo los lacolitos, sil, etc. El emplazamiento de intrusiones en estructures discordantes requiere un esfuerzo tectonico para el deselojo dela roca preexistente, por elemplo, una distension regional que ocasione fracturas abiertas que son rellenadas por magma dando lugar @ una red de digues o flones. = 80 - Procesos de formacién de los yacimientos minerales ema de la intrusién de plutones es distinto, Toda roca en profundidad soporta una presion -a Pl debida al peso de las roces situadas encima, y posee una presién intema de fluidos Pf lepende de su contenido en volatiles. Cuando Pf>P! el magma asciende porque puede apartar rocas encajantes y de esta manera se abre paso hacia la superficie; por el contrario, si PI lugar a rocas magmaticas diferentes unas de otras, aunque con ciertos rasgos comunes. ‘iarse el magma se produce la cristalizacion selectiva de los minerales fundidos, Puesto que los -nagmas son soluciones y obedecen a las leyes de las soluciones acuosas, la cristalizacion de los ~inerales constituyentgs, que depende de su solubilidad en el resto del magma, empezara cuando ‘emperatura del magma descienda por debajo de los puntos individuales de saturacion de aquéllos. 2 oristalizacion de los minerales no esta determinada por sus temperaturas de fusién, si bien ‘entemente ningtn mineral puede crstalizar por encima de su punto de fusién. Del mismo modo, 2 disolucién de un componente en otro puede dar lugar a una mezcla con el punto de fusion inferior al de cada componente, Por consiguiente, un magma ouede permanecer fluldo a ut inferior al punto de fusion de fo jonentes. La cristalizacion comienza por debajo de este ‘punto y, al descender la temperatura, puede producirse la cristalizacion completa. La sucesi6n con que los minerales se separan del magma no siempre corresponde a su punto de fusién. ‘Aunque se considera que el magma inicialmente es homogéneo, las racas de él formadas se diferencian por su contenido mineral y por su cristalizacion. Al cristalizar puede tener lugar una, diferenciacién (cristalizacion secuencial) de estas sustancias originada por muy diversas roene gradientes de presion y temperatura, movimientos condicionados por ellos, fuerzas tectonicas, etc. _Eldescenso de presién y temperatura origina la eristalizacion fraccionada (cristalizacion selectiva “Ge ciertos minerales), en la que la gravedad terrestre también desemperia un papel fundamental. Efectivamente, los minerales que cristalizan si tienen suficiente densidad y as condiciones dinémicas de la camara soni favorables, caen al fondo en donde se acumulan. Por tanto, la sedimentacion gravitativa se verifica mejor en un medio sin perturbaciones tecténicas, ya que de otra forma los productos de la diferenciacién se presentan distribuidos en la roca ignea. Los elementos que no cristalizan en la cémara magmatica ni pueden sustituir a otros en la red cristalina de los silicatos, debido a diferencias en el radio o la carga inica, pueden concentrarse_ disueltos en los fluidos acuosos residuales (volatiles), a partir de los cuales pueden cristalizar y formar depbsitos minerales en la etapa final del proceso de enfriamiento del magma (depésitos pegmatiticos, neumatolitices e hidrotermeles). De esta forma se establece una secuencia deposicional en la que la composicion del fundido residual va cambiando debido a la ausencia de aquellos componentes que han cristalizado con anterioridad La diferenciacién en una fusién de silicatos también puede tener lugar por desmezcla o segregacion en el liquido 0 fundido de determinados elementos insolubles en el mismo. En este caso dichos elementos se agrupan formando gotas que pueden acumularse en la base de la camara cuando tienen una densidad superior a la del fundido y las condiciones reinantes son tranquilas. = 83 - Procesos de formacién de los yacimientos minerales Las rocas igneas més comunes producidas @ partir de la consolidacién de distntos tipos de magmas, divididas segin su naturaleza intrusive 0 extrusiva, estén representadas en la Fig. 3.21. En ella se puede apreciar su composicion y la forma en que varla ésta de unos magmas a otros (graniticos en el extremo derecho y baséitico en el izquierdo). Enta Tabla 3.1 se proporcionan las caracteristicas mas sobresalientes de las rocas magmaticas mas importantes y de los criaderos con ellas asociados. Como se anrecia, los criaderos intramagméticos > (formados en la propia cémara magmatic) van asociados a fusiones basailticas y los extramagmaticos (formados a partir de los productos residuales del magma en fracturas) a fusiones graniticas, La Tabla 3.2 muestra la distribucién de los distintos elementos y minerales en las rocas igneas. Aunque solo se ha representado una seleccién, de hecho todos los elementos pueden encontrarse en practicameente todas {as racas. A la vista de la misma es posible conocer @ prior el tipo de roca en el que se van 2 presentar con mayor probabilidad determinados elementos cetalicos o minerales. TABLA 3.2. Distribucion de minerales y elementos en rocas igneas (Open University Course Team, 1974), COMPONENTES — | ROCAS ULTRABASICAS | ROCASBASICAS | ROCAS ACIDAS (PERIDOTITAS} (BASALTOS) (GRANITOS) MINERALES (% en peso) SiO, 457 490 708 TW, Ot 1.0 04 ALO, 27 182 14,8 Fe,0, 16 32 16 FeO 87 60 18 Mn o4 02 0,06 MgO a4 76 ag c20 20 11.2 20 N30 02 28 35 20 0,03 og 42 ELEMENTOS (p.p.m.) cr 1600 170 4 Ni 2000 130 4 cu 10 87 10 in 50 105 39 a 4% 140 195 Sn 4 15 3 Pb 1 6 19 Th

You might also like