You are on page 1of 22
PROYECCION 43 (1996) 265-286 UNA MIRADA DE CONJUNTO A LAS TRES. ENCICLICAS SOCIALES DE JUAN PABLO IT ILDEFONSO CAMACHO El pensamiento de Juan Pablo Iles casi inabarcable si se desea llegar @ un estudio detallado de todos sus escritos intervenciones. Pero mi intencién aqui zo es tan ambiciosa, Sélo pretendo destacar algunas lineas de convergencia de sus ideas sociales, Y para ello me voy a limitar a sus tres enciclicas que se refieren a este campo: Laborem exercens (sobre el trabajo humano en el 90° aniversario de la «Rerum novarums, de 14 de septiembre de 1981), Solictudo rei socialis (en el vigésimo aniversario de la «Populorum progressios, 30 de diciembre de 1987), Centesimus annus (en el centenario de la «Rerum nova rum, I de mayo de 1991). Para ello me parece conveniente comenzar haciendo un breve resumen de ‘cada una de elas, destacando lo més esencial (parte 1). A partir de ahi expondré lo que, en mi opinién, constituyen las claves del pensamiento social de Juan Pablo I (pare I), 1. Las tre enciclicas sociales consideradas por separado No es fécil leer los documentos del Juan Pablo Il. No s6lo son, por lo ‘general, bastante extensos, suelen ser también prolijos. De ahf que el lector se desoriente ante la frecuente repeticién de las ideas, asi como ante la facilidad para derivar hacia temas que, al menos en una primera lectura, rompen el hilo conductor del texto, Recomponer, per tanto, el armazin esencial de cada documento es el primer objetivo de quien se acerca a éstos. A partir de ese rlicleo es més sencillo captar cuil es el mensaje central de cada enciclica y mo se articulan muchos ottos puntos que son tratados a Io largo de ella "en adelante vilzaré para referirme 2 lls as silas LE, SRS, CA, respetvament suid del nme y pirat corespondiene. 266 IupeFoxso Camacno ‘Veamos entonces cuél seria ese nicleo para cada una de las tres encieicas en. estudio Laborem exercens- Su tema central es el trabajo, considerado como la mejor clave de compre! sidn de todos los problemas sociales. El trabajo es presentado, ante todo, como tna actividad de Ia persona humana (trabajo subjetivo, que se ilumina desde at mandato divine de dominar la terra, recordado en las primeras piginas del ibeo del Génesis. Esta consideraci6n del trabajo debe prevalecer, desde el punto de vista étco, sobre aquellas que se fijan en la diversidad de trabajos o tareas trabajo objetivo. Un principio ico deriva, por consiguiente, de este andisi, ala vez antropol6gico y teolégico: la prioridad del trabajo subjetivo sobre et ‘trabajo objetivo! Pero este principio no ha sido respetado histricamente desde los comienzos de la industrialzacion y del capitalismo, En contra de lo que exigiria el proceso ‘mismo de produccién —que presupone Ia colaboracién de abajo y captal— en cesta presente fase histrica capital y tabajo han sido separados y contrapuestas. Esta separacién es una consecuencia del economicismo y del materalismo, los dos errores fundamentales del capitalismo: en virtud de elles el trabajo ha sido reducido a instrumento de produccin, cuya dnica razdn de ser es la rentabilidad econémica. Con eso queda negada la base misma de la doctrina sobre la propiedad que siempre mantuvo la Iglesia: que la propiedsd, ya fuese privads © publica, debia de estar al servicio del trabajot El olectivismo, por su parte, quiso corregir este error del captalismo, Pero se equivocé en el diagnéstico y, por consiguiente, en la solucién. En efecto, Ia experiencia ha demostrado que la mera abolicién de la propiedad privada ‘no garantza la prioridud del trabajo sobre el capital La nica solucién para ambos sistemas esté en recuperar esa efectiva prioridad del trabajo sobre el capital. ¥ para eso lo decisive no es el modelo de ‘propiedad vigente, sino la efectiva partcipacién del trabajador en sus diversas ‘modalidades posibles dentro del proceso econdmico, de forma que éste se sienta -corresponsable y arifice de la producein, y no slo instruriento de produccién alas drdenes de otto, Se trata de salvar, en Ia actividad laboral misma, lo que * ra un estudio mds dtenid de las dos primeasenccias pune verse: 1. CaMeac, Dostrna Social dela esa. Una gpraxinacion Misc, San Pele, Madrid 1992, 439°530; para ICA. ch L-CAMACHO, Creyener en la sda public la Dotina Soil del pts, Sa Pb, Madr 198. 15-166, “LE ah, 4, 5.6 LE ab LAS ENCICLICAS SOCIALES DE JUAN PABLO TL 267 es més especifico del ser humano (su capacidad de actuar de forma programada y racional, de decidie por si mismo realizandose asi en cuanto persona [Naturalmente este resumen no reflja toda la riqueza de contenidos, pero es «de caricter antropoligico»: considerar al hombre como -un simple elemento y una molécula del organismo social» y subordinarlo al funcionamiento de éste. Se niega asf el concepto de persona como sujeto fauténomo de decisién moral, Frente a 2sta disolucion del sujeto humano en la sociedad, la concepcién cristina de la persona respeta la subjetividad de ésta en el marco de una sociedad rica en asocizciones y no dominada por el Estado”. eae, BCA 28, ° Juan Pablo Tse eer en alga oasiors, no lal Rerum novarue, sino al marco se tod el mapiterio de Lega Xi (en is nous 7 9 47 eta tdas sus prinales ences. Y eto ete conju presi una anc espe 4 a

You might also like