You are on page 1of 56
Desarrollo del habla : y lenguaje en nifos 7 con sindrome de Down De 0 A 5 ANOS Sue Buckley y Gillian Bird JUAN Perera picector de ia trasuecion, daptocisny edicin espanol HABLA Y LENGUAJE Desarrollo del habla y lenguaje en nifos con sindrome de Down De 0 4 5 ANos Sue Buckley y Gillian Bird >> Introduccion ste médulo ofrece un programa de actividades y sugerencias dise- fiadas para ayudar al desarrollo del lenguaje en nifios con sindrome de Down, desde el nacimiento hasta los cinco atios. Las sugerencias yy actividades se basan en el conocimiento de los procesos que afec- tan el desarrollo del habla y lenguaje en nifios con un desarrollo tipico, en las conocidas dificultades que poseen los nifios con sindrome de Down y en resultados de investigaciones recientes en estudios que evaliian estrategias terapéuticas efectivas. También incluye cuadtos sindpticos para la valoracién y seguimiento del desarrollo de las habilidades comunicativas inte- ractivas, sonidos del habla, vocabulario, frases y gramética, El programa per- itiré a padres, profesores y terapeutas ayudar al nifio con sindrome de Down que aprenda a hablar, a hablar con frases y a desarrollar un habla clara y habilidades de conversacién. Se comienza con actividades para el desarrollo de las bases que Hevan al habla en la infancia, incluyendo el uso de gestos y signos para el apoyo de la comprensién y haciendo hincapi¢ en el trabajo de los sonidos del habla desde la infancia, EI hecho de haber construido un voca- bulario hablado de 400 palabras hasta los 5 afios es prioritario para el desa- rrollo de la gramética y fonologfa y también se incluye un programa de voca- bulario recomendado con hojas de seguimiento. Se mencionan adems las diferentes formas en las que se deberfan usar actividades de lectura para el apoyo de todos los aspectos del aprendizaje del habla y lenguaje durante los afios preescolares, aunque las recomendaciones detalladas sobre la ensefianza temprana de la lectura se ofrecen en el médulo de lectura. El presente médu- lo sigue al de “Desarrollo del habla y lenguaje en personas con sindrome de Down -visién de conjunto”, cuya lectura debe realizarse previamente a la uti- lizacién de este programa, con objeto de que el lector pueda adquirir un cono- cimiento adecuado del desarrotlo del habla y lenguaje. ‘© Traduceién al espanol: ASNIMO © De esta edicion: CEPE, S.L. General Pariias, 95. 28006 MADRID. Disefo: Juanmi S. Quirés, Guiomar Sinchez Mill “MaquetaciGn y realizacién: ARTS&PRESS ISBN Obra completa: 84-7869-473-0 ISBN: 84-7869-475-7 Depésito legal: M-7.340-2005 Impreso en Espaa - Printed in Spain Impreso por: COFAS ‘Titulo original de la obra: Dosen Syndrome issues and information. Publicado por The Down ‘Syndrome Educational Trust -Agradecimientos ‘Tradvceién ~ Maria Sintes: Master en Patologia del habla y lenguaje (Universidad de St. Louis-U'SA). + Fernando Fontin: Médico Pediatra (Universidad de Barcelona. ~ Luis Fuentes: Psieslogo del Lenguaje (Universidad de Madrid) Adaptacién, resumen y revisi6n ~M* Cinta Gonzdlez: Licenciads en Psicopedagogia (Universidad de Navarra). ~ Raquel Marin: Licenciada en Psicopedagogia (Universidad de Granada). ~ Ana Laceras: Licenciada en Psicopedagogfa (Universidad de Navarra) Asesores cientificos « Prof. Jean A. Rondal (Universidad de Lieja). + Prof. Sue Buckley (Universidad de Portsmouth). + Prof, Juan Perera (Centro Principe de Asturias, Universidad de las Islas Baleares). Latraduceién, adaptacién, resumen y edicin espafiolas han sido posibles gracias a la Obra Social ‘de Caja Madrid y a la colaboracién de la Asociacién Sfndrome de Down de Baleares (ASNIMO). 1. Introduccién.... “ 2. Habilidades y conocimientos necesarios para hablar. 3. Los principios del programa... Mejorar la comunicacién diaria. Un perfil de dificultades especttico... " ‘Trabajo simulténeo en el habla, lenguaje y comunicacién ‘Cémo planificar objetivos y tomar nota del progreso.. Los listados del DownsEd, 4. Comunicacién interactiva ee Desarrollo de habilidades comunicativas tempranas - dirigido a padres y cuidadores de bebés Juegos para motivar la atencién — escuchar y mirar Atencién conjunta ~ mirar y ofr juntos.. Desarrollo de la comunicacién intencional 6. Habilidades de conversacién 7. Habla Sonidos del habla &. Ensefianza de vocabulario...... Eleccién de vocabutario .. Juegos para el aprendizaje de vocabalari Ensefianza de las primeras palabras. ‘Combinaciones de dos palabras . ‘Tres palabras. 9. La gramitica se tiene que ensefiar Sintaxis y gramética .. 10. Resumen een ‘Autor ‘Sue Buckley Profesora emérita en Discapacidades de! Desarrollo, Departamento de Psicologia, Universidad de Portsmouth, Reino Unido. Directora de Investigacion y Formacién, “The Down Syndrome Educational Trust", Reino Unido. Agradecimientos El autor desea dar las gracias a todos los nilios, familias y profesionales con los que ha trabajado durante los ‘iltimos 30 afios por su contribucién a una mejor comprensidn de los temas discutidos en este médulo. Al autor también le gustaria agradecer la aportacién de todo el personal y estudiantes del Departamento de Psicologia de la Universidad de Portsmouth y del “The Down Syndrome Educational Trust” por su participacién en los estudios de investigacién. Conversaciones con Patricia Le Prevost, Ben Sacks, Gillian Bird y con los miembros del Consorcio Educativo del Reino Unido han influido y mejorado este médulo mediante la lectura y comentarios de los borradores. No ‘obstante, cualquier error u opinén personal son responsabilidad del autor. Terminologia En este médulo el término “dificultad de aprendizaje” se utiliza ya que es el término comiinmente utilizado en la actualidad en el Reino Unido. Otros términos equivalentes utilizados en otras partes del mundo son “retra- ‘80 mental”, “discapacidad intelectual” y “discapacicad evolutiva”. Desarrollo del habla y lenguaje en nifos con sindrome de Down eee. 8 >> Introduccion EI principal objetivo de este médulo es ofrecer consejos pricticos y acti vvidades que mejoren el lenguaje hablado de nifios con sindrome de Down. El enfoque es, por consiguien © Aprender a entender palabras y frases © Aprender a usar palabras y frases © Desarrollar las habilidades de producciGn de los sonidos necesarios para producir un habla inteligible. Se incluyen secciones sobre el balbuceo y la comunicacién no verbal tem- prana mediante el uso de gestos y signos ya que son importantes ¢ influyen en la velocidad del aprendizaje del lenguaje en nifios con sindrome de Down. No obstante, el énfasis de este médulo esté en el aprendizaje de vocabulario, desarrollo de 1a discriminacién y produccién de sonidos. El objetivo es ayu- dar a cada niffo a que desarrolle, tan pronto como sea posible, un vocabulario hhablado y que adquiera unas 400 palabras 0 més, usadas en frases, a los seis aflos de edad. Existen estudios que sugieren que esta cantidad de vocabulario es necesaria pare el desarrolio de las estructuras gramaticales y para el control de la produccién de sonidos del habla. Los signos se usan junto con las pala- bras para acelerar la comprensién temprana de palabras y la comunicacién efi- az, en particular como puente a las primeras 50-100 palabras. Cuando e! nifio tiene 50 palabras en su vocabulario hablado o de signos, es cuando se reco- miendan las actividades de lectura para desarrollar la produccién de dos y tres palabras juntas, eramética temprana y frases. Los consejos y el programa de actividades recomendados en este médulo se basan en cuatro tipos de informaci6n: @ Investigacién de los procesos de desarrollo del habla y lenguaje en nifios con un desarrollo tipico ‘@ Investigacién de las dificultades de habla y lenguaje espectficas en nifios con sindrome de Down @ Investigacién de intervenciones eficaces © Amplia experiencia del autor y otros compafieros en el trabajo con padres a Ia hora de ofrecer intervenciones En este médulo se incluyen unas listas de seguimiento que enbren habla, vocabulario, gramética y comunicacién interactiva, con el fin de evaluar al niffo en cada érea, determinar qué actividades han de ser asignadas a su nivel y valorar su progreso. >> Habilidades y conocimientos necesarios para hablar Para todos los nifios, aprender a hablar es un proceso complejo que inclu- ye un gran nimero de habilidades nuevas, influidas por las diversas oportuni- dades de aprendizaje y que logra a lo largo de varios afios. Para ser compe~ tente a la hora de expresarse por medio del lenguaje, el nifio ha de conocer las palabras y la gramética necesaria para expresar sus pensamientos en lenguaje hablado (conocimiento del lenguaje), ha de ser capaz. de producir los sonidos y las palabras de una manera clara para que el lenguaje se pueda entender (habla) y tiene que saber cémo entablar una conversacién de manera eficaz (habilidades para la comunicacién interactiva). Se sugiere al lector que se refiera al médulo de visién general del habla y lenguaje para una discusién completa sobre estos temas incluyendo resultados de investigaciones en nifios con desarrollo tfpico y con sindrome de Down. ‘Tabla 1. Habilidades y conocimiento requeridos para hablar INTERACCION CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE HABLADO HABLA Habilidades no verbales Vocabulario Gramatica Habilidades motoras del habla sonrisa, contacto visual, construccién de un’ ‘aprendizaje de las reglas del aprendizaje de los sonidos det turmos, inicio de la diccionario de palabras, plural, tiempos verbales, hhabla, produccion clara de Conversacion, mantenimiento signos y su significado preguntas, negaciones (morfologia palabras con una correcta del tema de conversacién —_(léxicoy semantica)—_ sintaxis) fentonactén (articulacién, (pragmatica, habitidad de fonologia y prosodia) discurso) >» Los principios del programa El programa se cimienta en dos premisas: la necesidad de mejorar la cali- dad y cantidad de la comunicacién diaria con el nifio y la necesidad de con- seguir habilidades que sostengan una comunicacién efectiva, ya que la mayo- ria de estas habilidades son éreas de particular dificultad en niffos con sindro- ‘me de Down. Para maximizar el progreso de habla y lenguaje en el niffo ha de tenerse en cuenta la experiencia comunicativa diaria y las habilidades necesarias que ésta conlleva, tanto en bebés como en nifios con sindrome de Down. Es entonces cuando enfatizamos otros dos principios; la necesidad, a cual- quier edad, de desarrollar la comunicacién interactiva, las habilidades det habla y lenguaje y la importancia de mantener un registro sobre el progreso. >» Mejorar la comunicacién diaria Es esencial que todo el que esté en contacto con un nifio con sindrome de Down, tanto en casa como en el colegio o en la comunidad, considere, y mejo- Te si es necesario, la forma en la que se esté comunicando con el nifio duran- te las actividades de cada dia. Aprender a hablar es una actividad diaria El lenguaje se aprende porque el nifio se quiere comunicar, y la influencia més importante en el ritmo de progreso en un nifio con desarrollo tipico es la, PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE HABLA Y LENGUAJE EN NIROS CON SINDROME DE DOWN, HACE FALTA? ‘e Mejorar la calidad y cantidad de la comunicacién diaria ‘@ Identificar las habilidades que ‘efectiva, muchas de cuyas ‘reas son de especial > Un perfil de dificultades especifico Habitualmente, los nifios con sindrome de Down presentan un retraso y unas dificultades considerables a la hora de empezar a hablar. En las investi- ‘gaciones més recientes, descritas en el médulo anterior, se identifica un perfil comtin. La mayoria de nifios con sindrome de Down entienden mas lenguaje de lo que sugieren sus capacidades expresivas y, por consiguiente, su com- prensién a menudo se subestima. Sus habilidades sociales de interacci6n y comunicaci6n no verbal son un punto fuerte, pero la produccién de sonidos del habla (articulaci6n y fonologia) es un punto débil especifico. El aprendi- zaje de vocabulario, aunque retrasado, es también un punto fuerte, siendo el aprendizaje de la gramética otro punto débil. Como consecuencia, el nifio tiende a hablar usando palabras clave en lugar de frases completas. Los nifios con sindrome de Down muestran, al igual que los nifios con desarrollo tipico, la misma progresién de una palabra a la combinacién de dos, una vez son capaces de decir 50-100 palabras, y también muestran la misma progresin a la gramética temprana cuando tienen un vocabulario hablado de 300-400 palabras. Desafortunadamente, el retraso habitual al Ile- gar a un vocabulario productivo de 300-400 palabras (a los 5 afios en lugar de alos 2-3 afios) puede comprometer la capacidad de dominar por completo una gramitica y fonologia sofisticadas més tarde en el habla. El progreso en la comprensiGn y produccién de vocabulario se ve proba- blemente comprometido por las dificultades auditivas. Dicho progreso se ve con seguridad comprometido por las dificultades especificas del nifio en la produccisn de sonidos del habla, El progreso en la produccién de frases y gra- ‘itica se ve afectado probablemente por las dificultades de memoria auditiva 0 fonol6gica a corto plazo. Este perfil de puntos fuertes y débiles identifica los siguientes objetivos en cualquier tipo de programa: 1. Reduccién de los efectos causados por pérdidas auditivas: a. Evaluaciones auditivas periddicas y tratamientos médicos y/o quirti- agicos tempranos b. Reduccién de ruidos ambientales, habla con claridad y manteni- miento del contacto visual . Uso de estrategias compensatorias en el ambiente comunicativo del nifio, que ayudardn a utilizar al maximo los apoyos visuales (signos, escritura, dibujos) 2. Mejora de la articulacién y fonologia: a. Estimulacién del control oro-facial (de los labios y de la cara) desde Ja infancia b. Discriminacién de sonidos y habilidades de produccién en la fase de balbuceo c. Préctica de sonidos del habla individuales desde los 12-18 meses 4d, Anotacién del seguimiento de las habilidades para producir sonidos del nino . Practica de palabras y frases ‘@La articulacién y la fonotogia ‘son un reto, por lo que la £. Uso de signos y actividades de lectura como ayuda en el trabajo de sonidos del habla 3. Aceleraci6n de la comprensién y produccién de vocabulario: a. Enseftanza de vocabulario a, Anotacién del progreso de la comprensién y produccién de palabras a, Uso de un sistema aumentativo de comunicacién, normalmente sig- nos, para el apoyo de la comprensién y produccién de palabras . Uso de actividades de lectura como apoyo para la comprensién y pro- duceién de vocabulario 4. Aceleracién del dominio de la gramética y construccién de frases: a Ensefianza del uso de comunicacién con dos, tres y cuatro palabras b, Ensefianza de gramética temprana (morfologia) . Ensefianza de las reglas del orden de las palabras en la frase (sinta~ xis) 4. Ensefianza de las palabras funcién (gramética) ¢, Anotaciones sobre el seguimiento del progreso en la produccién y comprensién de palabras £, Uso de actividades de lectura como apoyo para gramatica y frases 5. Tener en cuenta la falta de memoria auditiva a corto plazo’ a, Practica de las palabras para mejorar los patrones de sonidos ya adquiridos b, Juegos de memoria c. Apoyo del aprendizaje a través de materiales visuales, dibujos y escritura para reducir la carga de memoria 6. Enfatizar las buenas habilidades sociales y desarrollarlas a, Ser sensible a todos los intentos de comunicaci6n del nifio; saber escuchar y contestar ». Creacién de oportunidades donde e! ni través del lenguaje c. Fomento del uso de gestos a la hora de comunicarse, ya que es un punto fuerte y puede que sea importante en el curso de la vida de muchos nitios y adultos. 4, Acordarse de escuchar y esperar para darle al nifio una oportunidad para organizarse y poder contribuir en la conversacién e. Uso de estilos de conversacién que ayuden al nifio a expandir la frase para que pueda contribuir a esta £, Ofrecer tantas oportunidades sociales como sea posible, para que el nifio se pueda comunicar y aprenda de otros nifios sin retrasos de enguaje y adultos pueda elegir y expresarse a >> Trabajo simultaneo en el habla, lenguaje y comunicacion Cada vez que nos comunicamos utilizamos todas estas capacidades, inelu- so desde la infancia, Por consiguiente, un programa de terapia del habla y len- guaje a cualquier edad debe considerar los puntos débiles y fuertes en la comunicacién, lenguaje y habla de! nifio. Mas adelante, se deberi trabajar en cada drea segin sea necesario, pero paralelamente: no concentrdndose en el aprendizaje del lenguaje, por ejemplo, y dejando de lado el habla. >» Como planificar objetivos y tomar nota del progreso El autor cree muy importante mantener un archivo con las notas de pro- agreso del nifio ya que: ‘© Anima a una cuidadosa observacién y describe con exactitud el nivel alcanzado por el nifio en cada drea de desarrollo. ‘© Facilita informacién sobre el progreso y los logros © Ofrece una guia de lo que se espera en el siguicnte nivel, permitiendo asi elegir la siguiente actividad con la seguridad de que el nifio esta ya listo para trabajar en el siguiente objetivo © Garantiza que las habilidades del nifio no se subestiman, ‘© Mantiene a padres y profesores motivados No se desea imponer tareas extra a padres, profesores y cuidadores, pero existen datos que sugieren que en este caso las habilidades del habla y len- ‘guaje necesitan un empuje adicional y que la mayorfa de nifios y adultos con sindrome de Down podrian hablar més y de una manera més clara si se siguen ‘pasos simples pero planificados. ‘Aprender a hablar es lo mds importante que un nifio puede hacer. Es esen- cial para otros aspecios de su desarrollo, Es de gran importancia para el desarrollo social y emocional y para el desarrollo de las habilidades cogniti- vas 0 mentales, de modo que el progreso en el habla beneficiard todos los aspectos de la vida del no. »» Los listados del DownsEd El Down Syndrome Educational Trust ha desarrollado unos listados para permitir la evaluacién actual del habla, lenguaje y habilidades comunicativas del nifio y anotar el progreso en el futuro, todo de una manera sencilla. Los listados incluyen habilidades sobre comunicaci6n interactiva y juego, sonidos del habla, vocabulario, frases y gramética, En cuanto al vocabulario, se proporcionan tres listados que Hlevan al nifio ‘al aprendizaje de un vocabulario de 800 palabras en fases; las primeras 120, Iuego las 340 siguientes, y mas adelante las restantes 350. Eltercer listado también incluye el vocabulario clave nevesario para Ia lec~ tura y los miimeros en el primer 0 segundo afio de colegio, asi como las pala- bras necesarias para el desarrollo de una gramética y estructura de frases mas avanzada. Hay que recalear la importancia de que el nifio domine un vocabu- lario de 300-400 palabras tan pronto como sea posible, ya que tal y como sugieren diversos estudios, ésto es necesario para que se pueda desarrollar la ‘gramética y habilidades de produccién del habla. Sin embargo, las dificulta- {des de aprendizaje en nifios con sindrome de Down varfan ampliamente; por consiguiente, lo que importa es que'el nifio progrese, aunque sea lentamente, y que Ia comunicacién sea divertida y eficaz. ‘Tabla 2. Desarrollo tipico del aprendizaje del habla Edad Interaccién Vocabulario Gramatica Habla 0-12 meses Llanto, contacto visual, ‘Comprensién de algunas Balbuceo sonrisa, audicién, mirada, palabras Balbuceo en lengua vvocalizacién, turnos, atencién ‘materna compartida, gestos 42-24 meses Comunicacién de palabras con Comienzo de tas palabras Comienzo de la unién Desarrollo de vocales y tun mayor numero de Primeras 10 palabras de dos palabras. consonantes iniciales significados Primeras 50-100 palabras Palabras no muy inteligibles 24-35 meses Inicio de conversaciones 300 palabras ‘Tres y cuatro palabras Mejora en la produceién ‘Aumenta el ritmo de clave juntas de consonantes, vocales aprendizaje de palabras Frases telegraficas y palabras (25 palabras al mes) Comienzo de la sramatica 10 Edad Interaccién Vocabulario Gramatica Habla 36-60 meses Rectificacién de conversaciones Continda el aprendizaje _Aumento de frases, ‘Continda la produccién cuando no se entienden de vocabulario correctas de vocales y cconsonantes 5:7 afos Aprendizaje de narraciones Vocabulario medio de Se comlenza a dominar —_Mejora en las. ‘Toma parte en conversaciones 2000 palabras a los 5 afios a sintaxis Preposiciones combinaciones de largas, contar historias, ‘mis complicadas -sobre, palabras Peticién de aclaraciones ~ bajo. Habla intetigible qué, idende? CConjunciones -porque ‘Comparaciones -més largo que 7-16 afos —Continia el desarrollo social Desde los 7 afios, cada. La gramética incluye EL ritmo del habla y su del lenguaje, se tiene en ‘ho se aprenden unas _pasivas y otras. claridad contingan ‘cuenta el conocimiento del 3000 palabras nuevas caracteristicas como” _mejorando, influido receptor -cuindo proporcionar no sélo..sino que” todo por la tectura {informacién adecuada segin la "sin embargo”, "por persona 0 situacton social, cconsiguiente” explicaciones e instrucciones La mayoria de estos ‘més largas, bromas, relato de elementos se aprenden cexperiencias, habla de or medio de la lectura creencias yeescritura y luego se utitizan en et habla Los listados de sonidos del habla cubren los sonidos simples (fonemas) asi ‘como los grupos consondnticos comunes. Los listados de frases y de gramé- tica dan ejemplos de as combinaciones tempranas de dos y tres palabras y proporcionan una gufa para el desarrollo de 1a gramética. Los listados de comunicacién interactiva y de juego ofrecen una gufa de Jas diferentes funciones comunicativas que utiliza el nifio, asf como su capa- ccidad para unirse e iniciar una conversacién. También cubren actividades de juego imaginativo ya que éstas demuestran cémo el niffo percibe y entiende el ‘mundo que le rodea y pueden indicar las palabras y frases que el niffo se est preparando para utilizar, El conjunto de listados es una gufa sobre todos los aspectos del desarrollo del habla y lenguaje y de las habilidades comunicativas en nifios con sfndro- ‘me de Down desde el nacimiento hasta los 5 afios. Muchos nifios no dominan algunas de las aptitudes que aquf se muestran hasta que estiin en el colegio, asi que dichos listados sera utiles durante varios afios. Estén disefiados para permitir que el progreso del nitfo sea supervisado y para asegurarse de que las actividades seleccionadas sean las adecuadas para que el nifio alcance el siguiente nivel de desarrollo. Estos listados estén inclui- dos en los médulos précticos de habla y lenguaje de esta serie y el médulo de Visidn de conjunto del habla y lenguaje. Se deben utilizar junto con la infor- macién de dichos médulos y los listados también se pueden comprar para colegios, grupos y terapeutas. Como usar los listados Antes de comenzar a elegir actividades como las que se ofrecen en este ‘médulo, sugerimos que se observe al nifio durante unos dias y que se anoten sus gestos, signos y palabras que ya utiliza para comunicarse. Si el nifio ya combina dos palabras, entonces conviene tener un diario a mano y anotar todas las palabras que dice. Por ejemplo “zumo mama” 0 “papé coche”. Se deberia anotar también el Ambito de la comunicacién en la que e! nifio parti- cipa, por ejemplo, ensefiar, preguntar, rechazar o saludar. Estas observaciones se podran utilizar para completar los listados y decidir los objetivos correctos para el nifto, "

You might also like