You are on page 1of 725
JORGE OSVALDO ZUNINO REGIMEN DE SOCIEDADES Ley general 19.550 Texto ordenado 1984 segtin decreto 841/84 Complementaria del Cédigo Civil y Comercial Leyes 22.169, 22.315, 22.316, 24.409, 24.467, 24.522, 24.587, 26.047, 26.831, 26.994, 27.290 y 27.349; regimenes de obligaciones negociables, mercado de capitales y sociedades por acciones simplificadas (SAS) Concordado con las Normas de la IGJ 28‘ edicion actualizada y ampliada CUUD ASTREA JORGE OSVALDO ZUNINO REGIMEN DE SOCIEDADES Ley general 19.550 Texto ordenado 1984 segiin decreto 841/84 Complementaria del Cédigo Civil y Comercial Leyes 22.169, 22.315, 22.316, 24.409, 24.467, 24.522 24.587, 26.047, 26.831, 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444; regimenes de obligaciones negociables, mercado de capitales y sociedades por acciones simplificadas (SAS) Concordado con las Normas de la IGJ 28° edicion actualizada y ampliada dllllo ASTREA BUENOS AIRES - BOGOTA - PORTO ALEGRE 2019 Zaunino, Jorge Osvaldo Régimen de sociedades: Ley general 19.550 | Jorge Osvaldo Zunino 28" ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Astrea, 2019. 736 p.; 23 x 16cm. ISBN 978-987-706-284-7 1. Ley de Sociedades Comerciales. 2. Sociedades Comerciales. I. Titulo. CDD 348.024 Astrea esté indexada como Editorial de Calidad Cientifica con Claro Prestigio Internacional (Fondecyt). I’ edicidn, 1979. 2 edicidn, 1984. 3* edicidn, 1985. 4 edicién, 1987. 1° reimpresién, 1988. 5* edicidn, 1988. © edicién, 1989, T edici6n, febrero 1990. 8* edicién, julio 1990. 9 edici6n, 1991. 10* edicién, 1992. I* reimpresién, 1992. 11* edicidn, 1993, I* reimpresi6n, 1994. 12° edicién, 1995. 13* edicién, septiembre 1995. 14° edicién, marzo 1996, 15* edicién, junio 1996, 1* reimpresién, 1997. 2° reimpresi6n, abril 1998. 3* reimpresi6n, agosto 1998. 4 reimpresi6n, marzo 1999, 16* edicién, agosto 1999. I* reimpresin, marzo 2000. 2# reimpresi6n, septiembre 2000. 3* reimpresion, 2001. IT" edicién, 2002. © EpiroriAL ASTREA SRL 18* edicién, 2003. 1* reimpresi6n, marzo 2004. 19* edicién, agosto 2004. 20° edicién, 2005. 21* edicién, 2006. 22° edicién, 2007. 23° edicién, 2008. 1* reimpresién, 2010. 2* reimpresi6n, 2011. 24° edicién, 2012. 25* edicion, 2014. 26° edicion, 2016. 27° edici6n, 2017. 28° edici6n, 2019. Lavalle 1208 - (C1048A AF) Ciudad de Buenos Aires (54-11) 4382-1880 - 0800-345-ASTREA (278732) www.astrea.com.ar - editorial @astrea.com.ar La edicién de esta obra se realizé en EpitoriAL ASTREA, y fue impresa en su taller, Berén de Astrada 2433, Ciudad de Buenos Aires, en la primera quincena de marzo de 2019. Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA METODOLOGIA A PARTIR DE LA 26° EDICION. UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL. REGIMEN DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA Después de treinta y siete afios de vigencia, veinticinco ediciones y mas de trece reimpresiones, la obra enfrenta la responsabilidad de res- ponder a la que tal vez se erija como una de las mas importantes refor- mas al régimen societario, junto con la misma ley 19.550 y la posterior 22.903. En este caso, la relevancia del régimen establecido por la ley 26.994, con base en los proyectos unificatorios de 1993 (Comisién Fe- deral) y 1998, consiste en transformar la ley 19.550 en el canal de imple- mentacion de la unificaci6n civil y comercial en materia societaria. La sefialada trascendencia de la reforma y el escaso conocimiento generalizado de su contenido, pese a que, como decimos, la tematica ha tenido oportuno debate en proyectos anteriores, obliga a reformular algu- nos pardmetros de la obra para responder a tales exigencias. En otro orden, la sistematica también se ve afectada por la ley 27.349 de apoyo al capital emprendedor, que vino a contrariar la afieja metodologia de nuestro sistema societario al introducir en su Titulo TIT la Sociedad por acciones simplificada (SAS), como un nuevo tipo societa- rio al que, de este modo, se regula auténomamente, aun que con aplica- ci6n supletoria de la ley 19.550. Las importantes novedades antedichas determinan la siguiente pro- puesta: 1) Se mantiene la linea tradicional de la coleccién Textos Legales Astrea, caracterizada por la insercién de un comentario breve con remi- siones al articulado concordante o referente, sin descartar —dentro de las pautas de la obra— el envio a trabajos de doctrina, tratando de que tales remisiones lo sean a obras generales y de facil acceso. No obstante ello, VII METODOLOGIA A PARTIR DELA 26° EDICION en esta edici6n se amplian algunos comentarios y se toma posici6n res- pecto de los temas que fueron motivo de reforma, teniendo en cuenta las mayores necesidades del consultor en esta instancia. 2) Como es también tradicional, la obra se estructura sobre la base del texto ordenado por el decr. 841/84, con las modificaciones de la ley 26.994 y con inclusién de la fuente legal correspondiente al final de cada articulo. 3) Se han debido modificar todas las concordancias con las Normas de la IGJ por la entrada en vigencia de la res. gral. 7/15, precisamente, con motivo de la reforma de la ley 26.994. Por lo demas, se mantiene al respecto el criterio de referencia permanente a este cuerpo consolidado de normas debido al protagonismo adquirido por el organismo adminis- trativo, aunque recordando siempre que la obra no pretende convertirse en un manual de actuacién por ante la IGJ, sino reflejar su criterio de interpretaci6n y aplicaci6n. 4) Tampoco se pretende una obra de informaci6n puntual sobre ac- tuacién ante la Comisién Nacional de Valores. Las tinicas resoluciones que se transcriben, por el valor académico de la tematica, son las atinen- tes al régimen de transparencia de la oferta publica. 5) Se mantienen las transcripciones de las exposiciones de motivos de las leyes 19.550 y 22.903 por su alto valor diddctico y frecuente re- ferencia en la obra. No ha sido aconsejable, en cambio, hacer lo pro- pio con los fundamentos de la Comisién Redactora del Cédigo Civil y Comercial en materia societaria, debido a que las profundas modifica- ciones introducidas posteriormente en el 4mbito del Poder Ejecutivo tor- nan confusa la adecuaci6n de aquellos fundamentos al texto finalmente vigente. Se ha preferido en estos casos citarlos puntualmente, cuando corresponda. 6) En lo que atafie a la sociedad por acciones simplificada (SAS), si bien su condicién de cuerpo normativo auténomo justifica un trata- miento independiente, no deja de ser un “tipo” societario aleanzado su- pletoriamente por la LGS, circunstancia que un estudio orgdnico de la materia no puede obviar. Para congeniar ambos extremos respetando la naturaleza y cardcter de la obra, optamos por transcribir en apéndice la ley especial acompafiada de un breve comentario introductorio y la trans- cripcién del mensaje de elevacién al Congreso de la Naci6n, sin perjuicio de alguna minima referencia en el cuerpo de la ley general al tratar, por ejemplo, el criterio dimensional de la empresa en materia societaria. METODOLOGIA A PARTIR DELA 26° EDICION Ix 7) La obligada mayor profundizaci6n de los comentarios y el incre- mennto de contenido que depara la parte pertinente de la res. gral. 7/15, ha determinado la ampliacién de la caja del libro, para facilitar su lectura y manejo general. JorGE OsvaLDo ZUNINO {[NDICE GENERAL Metodologia a partir de la 26% edicién. Unificacién civil y comer- cial. Régimen de la sociedad por acciones simplificadas ...... VIL DECRETO 841/84 APRUEBASE EL TEXTO ORDENADO DE LA LEY 19.550 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 TEXTO ORDENADO 1984 CapiTuLo PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Seccién I. De la existencia de sociedad (arts. 1° a 3°) .. Seccién II. Dela forma, prueba y procedimiento (arts. 4°a 15) .. 10 Seccién III. Del régimen de nulidad (arts. 16 a 20) 24 XI Seccioén Seccién Seccién Seccién Seccion Seccién Seccién Seccién Seccion Seccién Seccién Seccién Iv. VI. VIL. VI. Ix. XI. XII. XIII. XIV. XV. {NDICE GENERAL De las sociedades no constituidas segtin los tipos del capitulo II y otros supuestos (arts. 21 a 26) ....... De los Socios (arts. 27 & 35) ceeesseseesesseseseeeesereeneseees De los socios en sus relaciones con la sociedad (arts. 36 55) ceeeceeeesceeeseseseesnecteteteeeeeseeetsnetseeaneeeeee De los socios y los terceros (arts. 56 y 57) «0... De la administracion y representaciOn (arts. 58 a 60) ceeeececseeeenees De la documentaci6n y de la contabilidad (art 61 De la transformaci6n (arts. 74 a 81) oe eeeeeeeees De la fusi6n y escisi6n (arts. 82 a 88) ......eeceeeeee De la resolucion parcial y de la disoluciOn (arts. 89 100) ceeeseseessseeseseseeenee De la liquidaci6n (arts. 101 a 112) woes De la intervencién judicial (arts. 113 a 117) 0.0... De la sociedad constituida en el extranjero (arts. 18 12M) ceecccccccccsssssesssssssssssssssusssvsssssessesssssesseeeee Capituto II DE LAS SOCIEDADES EN PARTICULAR Seccién Seccién Seccién Seccién De la sociedad colectiva (arts. 125 a 133) wo... De la sociedad en comandita simple (arts. 134 a 140) .. De la sociedad de capital e industria (arts. 141 a De la sociedad de responsabi 1. De la naturaleza y constituci6n (arts. 146 y 147) .. 2. Del capital y de las cuotas sociales (arts. 149 a 3. De los 6rganos sociales (arts. 157 a 162) 111 122 123 126 129 129 131 138 {NDICE GENERAL Secci6n V. De la sociedad anOnima ..........cceseseeseseeseseseneeeesees Seccién VI. Seccién VII. Seccién VIII. Seccién IX. l. wPrYWn 7. 8. 9. De la sociedad anénima con part mayoritaria (arts. 308 a 314) . De su naturaleza y constitucién (arts. 163 a Del capital (arts. 186 a 206) ..........eeeeeeeeeeeees De las acciones (arts. 207 a 226) De los bonos (arts. 227 a 232) .. De las asambleas de accionistas (arts. 233 a Q5A) cecssessssesssssssssssueesesssssesecesssseeeseeees 255 a 279) .. Del consejo de vigilancia (arts. 280 a 283) ....... De la fiscalizacién privada (arts. 284 a 298) .... De la fiscalizacién estatal (arts. 299 a 307) De la sociedad en comandita por acciones (arts. 315 a 324) De los debentures (arts. 325 a 360) . De la sociedad accidental 0 en participaci6n (arts. 361 2 366) ceecccsssssssssssssssseveesevsesssssssesesesssessssssessesseseee Capituto III DE LOS CONTRATOS DE COLABORACION EMPRESARIA (Arts. 367 a 383) . CapituLo IV DE LAS DISPOSICIONES DE APLICACION Y TRANSITORIAS (Arts. 384 a 390) . 143 158 174 189 192 . 210 226 228 236 . 241 . 244 . 250 269 . 271 273 XIV {INDICE GENERAL APENDICE A) ExposiciON DE MOTIVOS 1) Ley 19.550 . 2) Ley 22.903 B) LEYES Y DECRETOS Ley 19.060. Emisiones por debajo de la par .....c..ccsssssceseeseseneeeenes Ley 20.643. Nominatividad de los titulos valores privados ............ Ley 20.705. Sociedades del Estado ...... Ley 22.169. Unificacién en la Comisién Nacional de Valores del control de las personas juridicas que hacen oferta publica de tHtU]OS VALOLES oo... essessesseesessessesseeseesesscssssteseeenesessnsseeseeeeeeeses Ley 22.280. Registro de los contratos constitutivos de sociedades comerciales Ley 22.315. Ley orgdnica de la Inspeccién General de Justicia Decr. 1493/82. Reglamentacién de la ley 22.315 ... Ley 22.316. Funciones de la Inspeccién General de Justicia ......... Ley 22.903. Modificaciones a la ley 19.550... eesesseseseeseeesteseseee Ley 23.576. Obligaciones negociables ..........sscsceessseseeeeeeeereseneneees Decr. 156/89. Reglamentacién de la ley 23.576 ..............00+ Ley 23.962. Mbodificaciones a la ley 23.576 ... Ley 24.409. Aprueba la Convenci6n sobre Reconocimiento de la Personeria Juridica de las Sociedades, Asociaciones y Funda- ciones Extranjeras ..........:.cceeeeeees Ley 24.467. Pequefia y mediana empresa Ley 24.522. Concursos y auicbras Derogacién de articulos de la ley 19.550 .. Ley 24.587. Nominatividad de los titulos valores privados Decr. 259/96. Reglamentacidn de la ley 24.587 .. 281 321 343 344 350 351 351 352 357 363 364 366 375 380 381 384 395 396 398 {INDICE GENERAL Decr. 23/99. Registros nacionales de sociedades por acciones, so- ciedades no accionarias, sociedades extranjeras, asociaciones y fundaciones Ley 26.047. Registros nacionales Ley 26.831. Mercado de capitales .. seseseeeesesesssensseesseeseeeeessee Decr. 1023/13. Reglamentacién de la a ley 26.831 . Ley 26.994. Unificaci6n de la legislacion civil y comercial .......... Ley 27.290. Modificacién de la ley 19.550 Régimen de la sociedad por acciones simplificada Ley 27.349. Apoyo al capital emprendedor ........ cc eeeeeeeseeeeeeee Res. gral. IGJ 6/17. Normas relativas a las Sociedades por Accio- nes Simplificadas (SAS) ..ccccccsceseesseseseesesesessesneeseseeesseeeeeeeees Res. conj. AFIP-IGI 4098-E/V7 ...........-scecececcececeeeceeceeeeeeceeeneereeeeneeee Res. gral. AFIP 4173-E/17 ..ccessessessessssssesessesesesesesesesneseesscenesesneneees Ley 27.440. Financiamiento productivo .... Ley 27.444. Simplificacién y desburocratizacién para el desarro- Ilo productivo de la NaciOn ......ssscesessseseseeseseeeseseseeseseeeseseneee LegislaciOn extractada ......ccccsesseescsescsessecssecsecseeseeesseeeseeeseeeneeees C) RESOLUCIONES Res. gral. CNV 466/04. Aportes irrevocables. Capitalizacién de deudas Res. gral. SNF 106/89. Zonas de frontera. Requisitos a cumpli- mentar en las escrituras de transformacion, fusiOn o escision de sociedades y transferencia de acciones Res. gral. CNV 516/07. Cédigo de gobierno societario .......... Res. gral. IGJ 7/15. Normas de la Inspeccién General de Justicia .. Indice AUfab6ticO cessseessssssssessssssssssssssssssunsesssussssssicsssesiessssnisessnsessess XV 401 403 405 452 405 477 477 482 490 507 509 510 510 510 513 516 517 522 705 DECRETO 841/84* APRUEBASE EL TEXTO ORDENADO DE LA LEY 19.550 Visto, que el art. 9° de la ley 22.903 establece que el Poder Eje- cutivo nacional, a través del Ministerio de Educacién y Justicia de la Nacion, dispondra la publicacién oficial de un texto ordenado de la ley 19.550, y CONSIDERANDO: Que la legislacién sobre sociedades comerciales im- puesta por la ley 19.550 ha sido objeto de sucesivas reformas parciales por imperio de las leyes n° 19.666, 19.880, 20.337, 20.468, 21.304, 21.357, 22.182, 22.686, 22.903 y 22.905, Que el Ministerio de Educacién y Justicia ha dado cumplimiento a la norma que le atribuye a la funcién de elaborar el texto consolidado de referencia, Que, ademas, se estima conveniente agregar a la publicaci6n oficial un indice que, respetando la numeracién de la ley ordenada, exponga el origen normativo que corresponde a cada articulo vigente, Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Articulo 1°— Apruébase el texto ordenado de la ley de sociedades comerciales n° 19.550, que como Anexo integra el presente. Art. 2°— Agréguese al final del mismo el indice de ordenamiento. * Dictado el 20/3/84 (BO, 30/3/84). REGIMEN DE SOCIEDADES Art. 3°—Derogase el decr. 3300 del 9 de diciembre de 1983. Art. 4° [De forma] Ravi ALFonsiNn Car_os R. 5, ALCONADA ARAMBURU LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 TEXTO ORDENADO 1984* CapiruLo PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES La ley 19.550 tiene que ser analizada en el marco del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, al que complementa (art. 5°, ley 26.994). En tal sentido, valen algunas precisiones introductorias: a) Es en el Ambito de esta ley donde se instrumenta la integracién de la figura societaria al sistema unificado, produciéndose un cambio ra- dical en su filosoffa originaria para aceptar la figura de la simple socie- dad como estatuto genérico basado en la libertad formal y de contrata- cién, inclusivo de la sociedad civil (ver comentario a la secc. IV de este capitulo). Ese cambio sustancial y su expresa finalidad determinan que el cuerpo normativo que nos ocupa abandone la referencia a las sociedades “comerciales” y se denomine ahora “Ley general de sociedades 19.550, t.o. 1984” (pto. 2.1, Anexo II, ley 26.994). b) En su estructura originaria la ley 19.550 innov6 profundamente respecto de los sistemas de su época, al establecer una parte general don- * Sancionada y promulgada el 3/4/72 (BO, 25/4/72). Texto ordenado segiin decr. 841/84 del 20/3/84 (BO, 30/3/84) y fe de erratas publicada en BO, 10/4/84. Modificada por ley 26.994, sancionada el 1/10/14, promulgada el 7/10/14 (BO, 8/10/14); fe de erratas, BO, 10/10/14. REGIMEN DE SOCIEDADES 4 de los principios relativos a la creacidn, funcionamiento, cambios estruc- turales, nulidad, resoluci6n parcial, disolucién y liquidacién se establecen genéricamente para todos los tipos societarios que, en su especialidad, se regulan en capitulo aparte. Este sistema se mantiene bdsicamen- te, aunque ahora debamos estudiar en estas disposiciones generales el estatuto de la simple sociedad (seccién IV) como alternativa al sistema cerrado de tipicidad del capitulo II y la figura de la sociedad anénima unipersonal (SAU), venida a modo de una particular tipologia (art. 1° y concordantes). Es menester, asimismo, remitir al tratamiento de la persona juri- dica en el Cédigo Civil y Comercial, ya que incluye una amplia par- te general (arts. 141 a 167) que, si bien abreva de la ley 19.550, en al- gunas soluciones no es acorde con ella, lo cual implicara en cada caso tener presente el orden de prelacién establecido por el art. 150 del Cédigo. Vale recordar, por fin, que la sustancia de esta reforma es materia de debates de muy antigua data en nuestro medio, que obran profusamente tratados en la doctrina cldsica societaria y plasmada en varios de los in- tentos unificatorios, remonténdose al Anteproyecto de Juan A. Bibiloni de 1926 y resuelta en los més recientes proyectos que han sido fuente de la reforma. Asi: — Proyecto de Cédigo Civil de la Comision Especial de Unificacion Legislativa Civil y Comercial de 1987 (ver Proyecto de Cédigo Civil, Bs. As., Astrea, 1987). — Proyecto de Cédigo Unico Civil y Comercial de 1993 propuesto por la Comisién Federal de la Camara de Diputados de la Nacién (ver Unificacién de la legislacién civil y comercial. Proyecto de 1993, Bs. As., Zavalfa, 1994). — Proyecto de reformas al Cédigo Civil de la Comisién designada por decr. del Poder Ejecutivo 468/92 (ver Reformas al Cédigo Civil, Bs. As., Astrea, 1993). — Proyecto de Cédigo Civil Unificado con el Cédigo de Comercio de 1998, elaborado por la Comisién designada por decr. del Poder Eje- cutivo 685/95 (ver Proyecto de Cédigo Civil de la Reptblica Argenti- na Unificado con el Cédigo de Comercio, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1999). Es absolutamente recomendable retornar sobre estos proyectos, es- pecialmente el de 1993 de la Comisién Federal y el de 1998, para iniciar la profundizacién en el estudio de la reforma actual. 5 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Seccion I DE LA EXISTENCIA DE SOCIEDAD a) Por las razones expuestas en la introduccién al Capitulo (ap. a), la denominaci6n de esta Seccién abandona la referencia a la sociedad “comercial” y alude simplemente a la existencia “de sociedad”. b) Corresponde anotar que, segtin los elementos caracterizantes que intervienen en la conceptualizaci6n de la sociedad a partir del art. 1° de la ley y que revierten en soluciones concretas a lo largo de la precepti- va, se elabora la naturaleza juridica del negocio constitutivo segin los lineamientos del contrato plurilateral y de organizacién. Es esta una construccién dogmatica nacida por comparacién con la categoria relativa a los contratos bilaterales y de cambio o intercambio, para explicar por medio de esta distincién conceptual las particularidades que evidencia el negocio asociativo. Esta inteligencia reconoce, pues, la existencia de un contrato con pluralidad de partes cuyos intereses no aparecen contrapuestos (como en los bilaterales de cambio) sino superpuestos 0 yuxtapuestos en aras de una finalidad comtn. La construccién de marras permite asf a la doc- trina explicar, por ejemplo, como, a diferencia de los contratos de cam- bio, en los de organizacién el incumplimiento de algunas de las partes no extingue el contrato si los demas pueden cumplir el objeto social; del mismo modo, el cumplimiento efectivo de las respectivas obligaciones tampoco concluye o extingue el negocio, sino que es el presupuesto nece- sario para la consecucién de un fin social (ver, al respecto, Le Pera, Ser- gio, La naturaleza juridica, Bs. As., Panedille, 1971, p. 78 y ss.; Brunetti, Antonio, Tratado del derecho de las sociedades, Bs. As., Uteha, 1960, t. I, p. 125; Zaldivar, Enrique - Mandvil, Rafael M. - Ragazzi, Guiller- mo E. - Rovira, Alfredo L., Cuadernos de derecho societario, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1980, vol. I, p. 35). Las consecuencias tangibles de lo expuesto obran en la misma ley cuando, por ejemplo, se observa que la nulidad que afecta el vinculo de algunos de los socios no implica la nuli- dad, anulacién o resolucién del contrato social (art. 16) o que la separa- cidén forzosa o voluntaria de uno o algunos de los socios solo conlleva la resoluci6n parcial del contrato y no su extincién (arts. 89 a 92). Siempre en el terreno de la naturaleza juridica que atribuye a la so- ciedad, la ley adopta una posicién que, segtin se opine, puede calificarse intermedia entre el contractualismo clésico, propio de los sistemas so- Art. 1° REGIMEN DE SOCIEDADES 6 cioecondmicos liberal-individualista y el institucionalismo nacido de las corrientes neocapitalistas més avanzadas. Estas ultimas ven en la socie- dad comercial una institucidn (que, por definicién, excluye la idea de con- trato) donde el denominado interés social comprende no solo el interés colectivo de los socios, sino también aquellos intereses que en mayor 0 menor medida el contractualismo regula fuera de la estructura societaria (considerandolos intereses de terceros), tales como el interés ptiblico, el de los trabajadores de la empresa, el de los acreedores, etc. (ver Velasco, Gaudencio E., El poder de decisién en las sociedades anénimas, Madrid, Fundacion Universidad-Civitas, 1982, p. 583 y siguientes). Desde la aludida posicién intermedia la ley 19.550 no abandona la inteligencia contractualista pero muestra atisbos de institucionalismo cuando coloca el interés ptblico por sobre el interés de los socios, por ejemplo, en los casos de los arts. 299 y 303 (ver, asimismo, Exposicién de motivos, cap. II, secc. V, XII y nuestro comentario al cap. II, secc. V, de esta preceptiva). c) La introduccién de la sociedad unipersonal por la ley 26.994 no modifica sustancialmente estos criterios generales. Por un lado, la concepci6n contractualista se conforma viendo en la especie un caso de declaracion unilateral de voluntad (arts. 1800 y ss., Céd. Civil y Co- mercial), mientras que el institucionalismo agrega un elemento para con- siderar a la sociedad como una estructura juridica apta para el ejercicio de la empresa, que excede en su formulaci6n los limites del mero contra- to (ver comentario al art. 1°, ap. a). Articulo 1° [Concepro] — Habra sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la produccién o intercambio de bienes 0 servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal solo se podra constituir como sociedad anénima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal. [Ley 26.994, Anexo II, pto. 2.2*] Rectamenracton IGJ: Normas, arts, 56, 106 y 195 a 205. * El texto anterior disponfa: “Articulo 1° (Concerto. Tipicipap] — Habra sociedad comercial cuando dos 0 mas personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccién o in- tercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. 7 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 1° Teniendo en cuenta lo dicho en la sintesis introductoria a esta sec- cién y en atencién concreta de los elementos que intervienen en la ca- racterizacién que pretende este articulo, valen las siguientes especifica- ciones. a) El codificador civil y comercial tom6 posicién favorable en la importante tematica que involucra a la empresa individual de responsa- bilidad limitada, para cuya instrumentaci6n eligié —a nuestro juicio equi- vocadamente— la figura de la sociedad unipersonal en desmedro de la elaboracién de un estatuto particular. Lo hizo, entonces, a partir de la ad- misi6n de la sociedad constituida por un solo socio caracterizada en este articulo y las reducidas a un socio (arts. 93, 94 y 94 bis), que implica la aceptaci6n de la unipersonalidad sobreviniente (ver Grisoli, Angelo, Las sociedades de un solo socio, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1976 p. 101 y siguientes). Sin embargo, sea porque temié corporizar una “figura de peligro” (sobre este vicio de la construccién juridica, ver Le Pera, Sergio, Cuestio- nes de derecho comercial moderno, Bs. As., Astrea, 1979, p. 93 y ss.) 0 porque, como indican los fundamentos del Anteproyecto, “la idea central no es la limitacién de la responsabilidad, sino permitir la organizacién de patrimonios con empresa —objeto-, en beneficio de los acreedores de la empresa individual de un sujeto con actividad empresarial miultiple” (punto X.2), al final se condicioné la creacién y existencia de estos entes a su constitucién sdlo como sociedad anénima —SAU (art. 164)— tal como refiere este articulo. Las sometid6, ademas, al régimen de fiscalizacion permanente previsto para la estructura de la gran empresa (ver art. 299) e instituyé también la obligacién del socio tinico de integrar totalmente el capital al momento de la inscripcién (arts. 186 y 187). Ver, asimismo, comentario a los arts. 255 y 284. De este modo, entre los fines posibles de la figura, esto es, la sim- plificacién de la estructura de la pequefia y mediana empresa y la imple- mentaci6n de un instrumento Util a la mecdnica del agrupamiento en el Ambito de la gran empresa mediante las filiales unipersonales totalmente controladas, la ley parece adoptar la segunda alternativa, al menos en lo que ataiie a los entes originariamente unipersonales (ver, no obstante, co- mentario al art. 94 bis). El articulo en comentario impone, al final, la razonable exigencia de que una sociedad unipersonal no pueda ser constituida por otra sociedad de la misma especie. b) La nota de “organizacién” y de la intervencidn en “la produccién e intercambio de bienes o servicios” alude, como hemos anticipado, a la Art. 1° REGIMEN DE SOCIEDADES 8 noci6n econdémica de empresa. Sobre la nocién de objeto social, ver el comentario al art. 11. c) El requisito de tipicidad implica la obligacién de cefiirse espe- cificamente a una de las formas expresamente reguladas en la ley (ver arts. 125, 134, 141, 146, 163, 308, 315 y 389). La omisién 0 confusién de elementos tipificantes, o la lisa y llana constitucién de sociedades de distinta caracterizacién da lugar a la atipicidad que en el régimen an- terior implicaba una causal de nulidad absoluta cuando era originaria y daba lugar a la disoluci6n de la sociedad, si era sobreviniente. La ley 26.994 elimina estas rigurosas consecuencias y determina que la sociedad atipica se rija por el estatuto comtn que previene la seccién IV de este capitulo (ver comentario al art. 17). Por ello, a la luz de la solucién actual, la tipicidad no es, en rigor, un “requisito” de constitucién que merezca integrar la conceptualizacién genérica de sociedad. Los Proyectos de 1993 (CF) y 1998 no lo contemplaban como tal. d) El obligarse los socios a realizar aportes, segén continua la nor- ma, hace a la condicién de tal y a la esencia del contrato asociativo: en el primer aspecto, sdlo se es socio en cuanto se asuma concretamente la obligacién de realizar aportes, ademas de que es el aporte la medida de la participacién econdémica y politica del socio en la estructura societaria; asi, en lineas generales determina la participacidn en las ganancias y pérdidas (ver art. 11, inc. 7°), en la cuota de liquidacién (ver art. 109) y en el establecimiento de las mayorfas en los 6rganos deliberativos (ver arts. 132, 160, 243, 244 y 245). En el segundo aspecto, los aportes de los so- cios constituyen el fondo comiin indispensable a la consecucién del objeto y determinan el capital social (sobre la diferencia entre capital y patrimonio, ver comentario al cap. II, secc. V, ap. 2). La obligacién asumida contrac- tualmente por el socio en cuanto a cumplir con la aportacién estipulada, de- termina la figura relativa a la suscripcién del capital, mientras que el efectivo cumplimiento de esa obligacién poniendo a disposicién de la sociedad la aportaci6n en dinero, especie o en prestaciones personales prometida, cons- tituye la integracién del capital (ver arts. 37 a 53, 149, 150, 186, 192 y 193). e) Los métodos de financiacién de la sociedad en aras del cum- plimiento del objeto social no se agotan, empero, en la aportacién de los socios, ya que el capital social puede ser aumentado con recursos de la misma sociedad 0 por medios de financiacién que no impliquen aumen- to de capital (ver comentario al art. 188). En este tiltimo aspecto, cabe destacar que cualquier persona juridica puede crear valores negociables emitidos 0 agrupados en serie para su negociacién en mercados de valo- res (ver comentario introductorio al cap. II, secc. VIII). 9 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Arts, 2° y 3° f) La comunidad de fines e intereses que caracteriza genéricamente a la sociedad hace de la participacién en los beneficios y en las pérdidas un requisito esencial, al punto que sea determinante, en algunos casos, para interpretar si existe contrato de sociedad (ver, asimismo, arts. 11, inc. 7°, y 13). Sobre el concepto de beneficios y utilidades ver nuestro comentario al art. 3°. Art. 2° [SuJETO DE DERECHO]—La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. [Ley 19.550, art. 2°] Del contrato social nace una persona juridica (titular de derechos y obligaciones) distinta de la persona de los socios (ver art. 143, Céd. Civil y Comercial). Como bien se ha expuesto, la personalidad societaria no constituye una realidad prenormativa; es, simplemente, un recurso técni- co destinado a facilitar el cumplimiento del objeto social. Por ello el ejercicio de la actividad (empresa) dentro de los cénones que la disciplina normativa reconoce legitimos, es el justo limite al empleo de dicho recur- so técnico. En esta inteligencia, antes de la reforma introducida por la ley 22.903 (ver art. 54, parr. 3°), el articulo en cuestién sirvid de base a la elaboraci6n doctrinal y jurisprudencial para nuestro medio de la “teorfa del allanamiento de la personalidad juridica” como herramienta destina- da a detectar la utilizaci6n de la forma societaria y su instrumento téc- nico al servicio de fines e intereses que excedan el alcance antedicho, reputando ineficaz tal actuaci6n y, en su caso, sancionando conductas an- tijurfdicas o fraudulentas. Art. 3° [ASOCIACIONES BAJO FORMA DE SOCIEDAD] — Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones. [Ley 19.550, art. 3°] REGLAMENTACION IGJ: Normas, arts. 55, 57, 185 y 457, U1, 2° in fine. Se aceptan las asociaciones bajo forma de sociedad “de acuerdo con los precedentes doctrinarios nacionales” (Exposicién de motivos, cap. I, secc. I, n° 3). Tales precedentes indican la existencia de casos en que entes aso- ciativos sin fines de lucro ni especulativos adoptaron la estructura so- Art. 4° REGIMEN DE SOCIEDADES 10 cietaria, entre otros motivos, para asegurar a los asociados su cuota de liquidacién en el patrimonio social en caso de disolucién (ver Zaldi- var - Manévil - Ragazzi - Rovira, Cuadernos de derecho societario, vol. I, p. 48). De todos modos, en orden a la exigencia legal de participacién en los “beneficios” y en las pérdidas, hay que tener en cuenta que por be- neficio (art. 1°) 0 utilidades (art. 11, inc. 7°) no se entiende exclusivamen- te lo partible en concepto de lucro, sino también otro tipo de ventajas, como participar del resultado de una investigacién, obtener una utilidad de orden asociativo, etc. (ver Halperin, Isaac, El concepto de sociedad en el proyecto de ley de sociedades comerciales, RDCO, 1969-271). Después de la ley 26.994, hay que entender la referencia legal como alusiva a la adopci6n de la forma societaria bajo algunos de los tipos pre- vistos en el capitulo II 0 la simple sociedad de la seccién IV de este capi- tulo (arts. 21 a 26). Seccion IT DE LA FORMA, PRUEBA Y PROCEDIMIENTO Art. 4° [Forma]-El contrato por el cual se cons- tituya o modifique una sociedad, se otorgara por ins- trumento publico o privado. [Ley 19.550, art. 4°] En lo que respecta a la constitucién, queda instituido que toda socie- dad regular (ver art. 7°) tiene que ser instrumentada por escrito. A par- tir de esta premisa, corresponde destacar que las sociedades por acciones tienen que constituirse por instrumento putblico (arts. 165 y 316), quedan- do para las restantes la opcién establecida en el articulo comentado, sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 5° y 6°. Respecto de la instrumentacién de los actos modificatorios, la op- ci6n de efectivizarlos por instrumento publico o privado vale incluso para las sociedades por acciones. La doctrina es précticamente conteste en esta inteligencia, a la luz de los siguientes fundamentos: a) el art. 165 y concs. aluden exclusivamente a la constitucién; el art. 4° de la ley es una norma especial que, por ende, sustituye la de cardcter general que representa el art. 1017, inc. c, del Céd. Civil y Comercial (ver amplia ex- posicién de doctrina y jurisprudencia al respecto en Verén, Alberto V., Sociedades comerciales, Bs. As., Astrea, 1982, t. 1, p. 42, nota 9). 11 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 5° Art. 5°* [INscripci6n EN EL REGISTRO PUBLico] — El acto constitutivo, su modificacién y el reglamento, si lo hubiese, se inscribiran en el Registro Publico del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la direccién donde se instalan a los fines del art. 11, inc. 2. La inscripcién se dispondra previa ratificacién de los otorgantes, excepto cuando se extienda por instrumento publico o las firmas sean autenticadas por escribano pti- blico u otro funcionario competente. [PuBLICIDAD EN LA DOCUMENTACION] — Las sociedades haran constar en la documentacién que de ellas emane, la direccién de su sede y los datos que identifiquen su ins- cripcion en el Registro. [Ley 26.994, Anexo II, pto. 2.3**] REGLAMENTACION IGJ: Normas, arts. 7°, 35 a 54, 77, 80, 81 a 84, 93 a 95, 114, 135, 140, 141 y 471 a 475. Respecto de la Capital Federal las funciones del Registro Ptiblico estin a cargo de la Inspeccién General de Justicia (ver en Apéndice, leyes 22.315 y 22.316). La constitucién por instrumento privado requiere que las firmas sean autenticadas por escribano ptblico u otro funcionario competente; de no ser asi (y salvo, claro esta, que el contrato se haya extendido en instrumento ptiblico) serd previa a la inscripcion la ratificaci6n de los otorgantes ante el juez o autoridad de contralor (ver comentario al art. 4°). La ley 26.994 introdujo las siguientes modificaciones: * Ver ley 21.768, modificada por ley 22.280. ** El texto anterior disponia: “Art. 5° [/NSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE Co- MERCIO] — El contrato constitutivo 0 modificatorio se inscribird en el Registro Ptiblico de Comercio del domicilio social, en el término y condiciones de los arts. 36 y 39 del Céd. de Comercio. La inscripcién se hard previa ratificacién de los otorgantes ante el juez que la disponga, excepto cuando se extienda por instrumento ptiblico, o las firmas sean autenticadas por escribano ptblico u otro funcionario competente. [REGLAMENTO] - Si el contrato constitutivo previese un reglamento, éste se inscribira con idénticos recaudos. Las mismas inscripciones se efectuarén en el Registro Publico de Comercio co- rrespondiente a la sucursal”. Art. 6° REGIMEN DE SOCIEDADES 12 a) Alude aqui al “Registro Publico’, eliminando la mencién “de Co- mercio”, en consonancia con la derogacién del Cédigo de Comercio y, consecuentemente, de sus arts. 34 a 39, que institufan el Registro Publico de Comercio a nivel nacional. EI criterio legal no pasa de ese marco ya que, por lo demas, parece dejar la cuestién denominativa a la organiza- cién federal (arg. ley 22.280; ver apéndice) desde que mantiene la espe- cificacién “de Comercio” en la ley 22.316 y en el resto del articulado de la ley 19.550 (ver arts. 7°, 8°, 61, 67, 77, 78, 81 a 84, 88, 92, 102, 111, 112, 123, 149, 152, 201, 274, 336, 339, 340, 386 y 387), cuando podria haber apelado a una formula genérica como la del art. 16 del Proyecto de 1993 (PEN), que ordené suprimir las palabras “de comercio” en todas las dis- posiciones legales vigentes. De todos modos, la IGJ en sus Normas (res. gral. 7/15) practicé la sustitucién (ver Libro II, Titulo I, arts. 35 a 49). b) Se cambia la referencia al “contrato constitutivo” por el “acto constitutivo” para dar cabida a la declaraci6n unilateral en la consti- tuci6n de la sociedad unipersonal (ver comentario a la secc. I, ap. c). c) Manteniendo la exigencia de que la inscripcién tiene que reali- zarse no solo en el Registro perteneciente al domicilio social, sino tam- bién en el que corresponda al asiento de cada sucursal, se agrega la obli- gaci6n de incluir la direccidn de esas sucursales, con lo que se amplia el alcance del efecto notificatorio previsto en el art. 11, inc. 2°. d) A los fines anteriores resulta también importante la obligacioén de hacer constar la direccién de la sede y los datos de inscripcién en la documentacién emanada de la sociedad. e) El plazo, requisitos y condiciones para producir la inscripcion, que la redacci6n anterior remitia a los derogados arts. 36 y 39 del Céd. de Comercio, se tratan en el articulo siguiente. Art. 6° [PLAZOS PARA LA INSCRIPCION. TOMA DE RA- ZON] — Dentro de los veinte dias del acto constitutivo, este se presentard al Registro Publico para su inscripcién 0, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo para completar el tramite sera de treinta dias adicionales, que- dando prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos. [Inscripcion TARD{A] - La inscripcién solicitada tar- diamente o vencido el plazo complementario, solo se dis- pone si no media oposicién de parte interesada. 13 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 6° [AuUTORIZADOS PARA LA INSCRIPCION] — Si no hubiera mandatarios especiales para realizar los tramites de cons- titucién, se entiende que los representantes de la sociedad designados en el acto constitutivo se encuentran autori- zados para realizarlos. En su defecto, cualquier socio puede instarla a expensas de la sociedad. [Ley 26.994, Anexo II, pto. 2.4*] La nueva redaccién comienza llanamente con el plazo y requisitos de la inscripcién, eliminando la menci6n a las “Facultades del juez” que contenia la formula anterior, segtin la cual el funcionario debia “com- probar el cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales”. Para buena parte de la doctrina, esta alteracién implica la eliminacién del con- trol de legalidad por parte de la autoridad registral respecto de la docu- mentaci6n que se presenta a tales fines. Sin desconocer que la ley, en este y en otros articulos (v.gr., art. 201), distingue las funciones de registro y de contralor o fiscalizacién, no es menos cierto que el control de legalidad es insito a cualquier actividad de registracion por un organismo publico, circunstancia que no requie- te formulacién expresa. En ese orden, parece claro que la Unica fina- lidad de la reforma en el punto ha sido acompajiar en la f6rmula de este articulo y del anterior la derogacién de la normativa nacional (Céd. de Comercio y sus arts. 36 y 39), dejando para cada jurisdiccion la facultad de disponer sobre el control de legalidad que ejerceran sus respectivos Registros Ptiblicos o autoridad de contralor. Ejemplo de ello es que no se han modificado las funciones de la IGJ (ley 22.315, art. 6°, inc. f y ley 22.316 —ver apéndice-—), ni la restante normativa de la ley 19.550 que su- giere un permanente control de legalidad y registracién (ver arts. 51 a 53, 61, 119, 123, 149, 167 y 300). Continta en vigencia, pues, la doctrina relativa a que el control re- gistral no sanea por sf los eventuales vicios de constitucién, pero la orden de realizar la publicacién del art. 10 implica conformidad con la inscrip- cién de la sociedad (Normas, art. 41). Por lo demas, se amplia el plazo de presentaci6n a veinte dias, esta- bleciéndose un maximo para completar el tramite, aunque prorrogable en atencién a previsibles demoras administrativas. La inscripcidn tardia re- * El texto anterior disponia: “Art. 6° [Facuzraes pet suez. ToMA DE RAZON] - El juez debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales. En su caso dispondré la toma de razén y la previa publicacién que corresponda”. Arts. 7° y 8° REGIMEN DE SOCIEDADES 14 pite el criticado recaudo de la falta de oposicidn que contenia el derogado art. 39 del Céd. de Comercio. Es plausible que la ley refiera puntualmente a los legitimados para llevar a cabo la inscripci6n, estableciendo un légico orden de prelacién. Vale recordar, por tiltimo, que la “toma de raz6n’” —ahora solo men- cionada en el encabezamiento- es la inscripcién que, previa publicacién cuando corresponda (ver art. 10), se efecttia generalmente en libros dis- tintos para cada tipo societario (ver, asimismo, art. 9°). Art. 7°* [INSCRIPCION: EFECTOS]—La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripcién en el Registro Publico de Comercio. [Ley 19.550, art. 7°] En este caso la inscripcién es constitutiva de derechos: la sociedad estructurada segiin alguno de los tipos autorizados pero que funcionare sin cumplir con el requisito de inscripcién, lo hara como simple sociedad de la seccién IV (arts. 21a 26). Ademas de lo expuesto, la inscripcién otorga fecha cierta al acto en los términos del art. 317 del Céd. Civil y Comercial. Se conviene, por otra parte, en que la inscripci6n no sanea los vicios 0 defectos constitutivos de la sociedad, pero otorga una presuncién iuris tantum de legalidad al acto de constitucién (ver Normas, art. 41). En el contexto del Cédigo Civil y Comercial, este articulo pasa a configurar una excepcién a la regla general de que la existencia de la per- sona juridica privada comienza desde su constitucién (arts. 142 y 150, Céd. Civil y Comercial) y, como tal, es solo aplicable a las sociedades formales del cap. II. Art. 8° [RecisTRo NACIONAL DE SOCIEDADES POR AC- cionEs] — La organizacién y funcionamiento del Registro Nacional de Sociedades por Acciones estara a cargo de Ministerio de Justicia de Derechos Humanos o del orga- nismo que este indique al efecto, para lo cual se utilizaran los sistemas informaticos desarrollados y provistos por el Ministerio de Modernizaci6n 0, en su caso, por quien el Po- der Ejecutivo Nacional determine [Ley 27.444, art. 18]. * Ver ley 21.768, modificada por ley 22.280. 15 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Arts. 9° y 10 La ley 27.444 modific6 las leyes 22.315 y 26.047 (ver Apéndice) con el objeto de centralizar los Registros Nacionales en la érbita del Ministe- tio de Justicia y Derechos Humanos. La modificacién de este articulo, pues, responde a esa finalidad. EI sistema mantiene la exclusiva finalidad informativa mediante la centralizacién de datos y método uniforme de consulta, reteniendo los registros locales todas las funciones jurisdiccionales (ley 26.047, art. 12). Art. 9° [L&Gaso] — En los registros, ordenada la ins- cripcién, se formara un legajo para cada sociedad, con los duplicados de las diversas tomas de razon y demas docu- mentacion relativa a la misma, cuya consulta sera publi- ca. [Ley 19.550, art. 9°] El legajo en cuestién se forma con los duplicados de los contratos y demas documentacién complementaria cuyos originales integran los de- nominados “protocolos” formados por las distintas “tomas de razén” o inscripcidn (ver art. 6°). Esto permite una mayor facilidad de consulta en cuanto a los antecedentes de la sociedad, sus sucesivas modificacio- nes, etcétera. Ver, asimismo, comentario al art. 8°. Art. 10. [PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES DE RESPON- SABILIDAD LIMITADA Y POR ACCIONES] — Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar por un dia en el diario de publicacio- nes legales correspondiente, un aviso que debera con- tener: a) En oportunidad de su constitucién: 1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, pro- fesi6n, domicilio, nimero de documento de identidad de los socios. 2) Fecha del instrumento de constitucién. 3) La razén social o denominaci6n de la sociedad. 4) Domicilio de la sociedad. 5) Objeto social. Art. 10 REGIMEN DE SOCIEDADES 16 6) Plazo de duraci6n. 7) Capital social. 8) Composicién de los 6rganos de administracién y fiscalizacién, nombres de sus miembros y, en su caso, du- raci6n en los cargos. 9) Organizacién de la representacién legal. 10) Fecha de cierre del ejercicio. b) En oportunidad de la modificacién del contrato 0 disolucién: 1) Fecha de la resolucion de la sociedad que aprobé la modificacién del contrato o su disolucién. 2) Cuando la modificacién afecte los puntos enu- merados en los incs. 3° a 10 del ap. a, la publicacién debe- ra determinarlo en la forma alli establecida. [Ley 21.357, art. 1°] Reoramentacton IGJ: Normas, arts. 10, 11, 12, 61 y 87. Por razones de practicidad la reforma de la ley 21.357 ha preferido la publicacién extractada del contrato social obviando el denominado principio de integridad que prevalecié originariamente. No obstante mostrar conformidad con la actual inteligencia, parte de la doctrina con- sidera insuficiente la némina de datos a publicar, interpretando que el cabal cumplimiento del régimen de publicidad en tutela del interés de terceros exige mayor informaci6n sobre, verbigracia, conformacion del patrimonio social, aportes de cada socio y sus valuaciones, reglas para la distribucién de utilidades y pérdidas, etc. (ver Arecha, Martin - Gar- cia Cuerva, Héctor M., Sociedades comerciales, Bs. As., Depalma, 1981, p. 34). En el orden formal, la IGJ ha establecido lo que denomina pa- rdmetros generales de admisibilidad de la publicidad prerregistral, con la finalidad de acotar las formulaciones con virtual ausencia de signos de puntuacién, abuso de las abreviaturas y otras deficiencias grama- ticales que atenten contra la claridad y precisién del aviso. De este modo, procura conciliar la posibilidad de resumir el contenido de la pu- blicaci6n (decr. 1493/82, art. 5°) con el debido ajuste deseable entre lo publicado y lo efectivamente inscripto (res. gral. IGJ 13/04; Normas, art. 5°). 17 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 11 Art. 11. [CoNTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO] — El instrumento de constitucién debe contener, sin per- juicio de lo establecido para ciertos tipos de socie- dad: 1°) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, pro- fesién, domicilio y nimero de documento de identidad de los socios. 2°) La razon social o la denominaci6n, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el domicilio, la direccién de su sede debera inscribirse mediante pe- tici6n por separado suscripta por el 6rgano de ad- ministracion. Se tendran por validas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta. 3°) La designacién de su objeto, que debe ser preciso y determinado. 4°) El capital social, que debera ser expresado en moneda argentina, y la mencién del aporte de cada so- cio. En el caso de las sociedades unipersonales, el ca- pital debera ser integrado totalmente en el acto constitu- tivo. 5°) El plazo de duracién, que debe ser determi- nado. 6°) La organizacion de la administraci6n, de su fis- calizaci6n, y de las reuniones de socios. 7°) Las reglas para distribuir las utilidades y so- portar las pérdidas. En caso de silencio, sera en pro- porcion de los aportes. Si se prevé sdlo la forma de distribucién de utilidades, se aplicara para soportar las pérdidas y viceversa. 8°) Las clausulas necesarias para que puedan es- tablecerse con precisién los derechos y obligaciones de los socios entre si y respecto de terceros. Art. 11 REGIMEN DE SOCIEDADES 18 9°) Las clausulas atinentes al funcionamiento, di- solucién y liquidacién de la sociedad. [Ley 22.903, art. 1°; ley 26.994, Anexo II, pto. 2.5*] ReGiameEntaciOn IGJ: Normas, arts. 11 a 14, 59 a 68, 88 a 92, 244 y 482. Se enumeran los datos y previsiones que debe contener obligato- riamente el instrumento de constitucién (comprensivo del “contrato so- cial” y del “estatuto” para las sociedades por acciones), determinandose también la forma en que quedan suplidas algunas eventuales omisiones (ines. 2° y 7°). Esta enumeracién, que no es taxativa porque deja a salvo otras exigencias segtn el tipo de sociedad (ver art. 166), es im- portante asimismo para la caracterizaci6n de los requisitos esenciales no tipificantes cuya omisi6n produce los efectos de los arts. 21 a 26, en su caso. a) El parrafo agregado al inc. 2° por la ley 22.903 respecto del domicilio recibe la doctrina del plenario “Quilpe SA” (ED, 72-644); en la actual construccién queda claro que se cumple con el requisito en cues- tién sefialando simplemente el Ambito jurisdiccional, sin perjuicio de que la “direccion” de la sede social (calle, ntimero, localidad) deba denun- * El texto anterior disponia: “Art. 11. [ConTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO] — El instrumento de constitucién debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad: 1°) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, domicilio y némero de documento de identidad de los socios. 2°) La raz6n social 0 la denominacién, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el domicilio, la direccién de su sede de- berd inscribirse mediante peticién por separado suscripta por el 6rgano de administra- cién. Se tendr4n por validas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta. 3°) La designacién de su objeto, que debe ser preciso y determinado. 4°) El capital social, que deberd ser expresado en moneda argentina, y la mencién del aporte de cada socio. 5°) El plazo de duracién, que debe ser determinado. 6°) La organizaci6n de la administraci6n, de su fiscalizacién, y de las reuniones de socios. 7°) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, seré en proporcién de los aportes. Si se prevé s6lo la forma de distribucién de utilidades, se aplicara para soportar las pérdidas y viceversa. 8°) Las cldusulas necesarias para que puedan establecerse con precisién los dere- chos y obligaciones de los socios entre si y respecto de terceros. 9°) Las cldusulas atinentes al funcionamiento, disolucién y liquidacién de la so- ciedad”. 19 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 11 ciarse por escrito aparte. Se deja asf esta opcidn para que el cambio de direccién no importe la necesidad de modificar el contrato social o los estatutos. La finalidad de la opcién brindada por la norma es, empero, fre- cuentemente desvirtuada hacia la satisfaccién de propdsitos irregulares como el incumplimiento del deber de informar el cambio de la sede so- cial (decr. 1493/82, art. 12) que entorpece la actividad del 6rgano de con- trol -teniendo en cuenta que la sede es, precisamente, el lugar donde fun- ciona la administracién y gobierno de la sociedad- 0 la creacién de sedes ficticias con fines Ilanamente fraudulentos. Estas maquinaciones, que aprovechan desviadamente la posibilidad de inscribir la direccién de la sede mediante peticidn separada del instrumento constitutivo, determi- naron la intervencién de la autoridad de contralor que, referenciando los arts. 11 y 12 del decr. 1493/82, ha reiterado mediante resolucién expresa la obligacién de las sociedades por acciones y de responsabilidad limita- da de cumplimentar el recaudo de publicidad que previene el art. 10 de la ley 19.550 en los casos de cambio de sede social que no importe modifi- cacién estatutaria 0 contractual. Impone, ademas, para todos los tipos societarios, obligaciones puntuales en los dictémenes de precalificacién y un severo régimen sancionatorio que incluye el pedido de disolu- ci6n (art. 303, inc. 3°), si la falta de funcionamiento de la sede inscrip- ta dejare concluir la inactividad de la sociedad (res. gral. IGJ 12/04; Normas, arts. 31 y 88292). Ver arts. 152 y 153 del Céd. Civil y Comercial. b) En lo que respecta al objeto social, se lo caracteriza cominmente como el conjunto de actos 0 categorias de actos que, de acuerdo con el contrato constitutivo, la sociedad se propone realizar, diferenciandolo asf de la actividad identificada con el ejercicio efectivo de actos por la socie- dad ya en funcionamiento (Halperin, Isaac, Curso de derecho comer- cial, Bs. As., Depalma, 1975, vol. I, p. 230). De este modo, el objeto como propésito declarado en el instrumento constitutivo es un elemento esencial que determina la capacidad y, por ende, los limites a la activi- dad de la sociedad y sus administradores: asf, la vinculaci6n entre el ob- jeto y la personalidad societaria (arts. 2° y 54, parr. 3°), la recepcién por nuestra ley de la doctrina del ultra vires (ver art. 58), las sanciones a la actividad ilicita desplegada por la sociedad a cubierta de la declaraci6n de un objeto formal licito (ver art. 19), etcétera. Ver, ademas, arts. 18, 20 y 94, ine. 4°. En razon de esas implicancias, la res. gral. IGJ 9/04 (Normas, art. 67) modificé sustancialmente el criterio del art. 18 de la sustituida res. 6/80, con la finalidad de eliminar la practica consistente en la previsién Art. 11 REGIMEN DE SOCIEDADES 20 de un objeto social constituido por una pluralidad de actividades diversas e inconexas que, como dice en sus considerandos, pudo ser justificada durante la vigencia de la engorrosa doble instancia de control (admi- nistrativo y judicial) anterior a la ley 22.315, pero no lo es en la actua- lidad desde que las caracteristicas del sistema registral permiten a los socios modificar o ampliar el objeto social sin mayores dilaciones; en cambio, la practica en cuestién se ha constituido en la via de consuma- cién de maniobras extrasocietarias e ilegitimas, entre las que se cuentan la constituci6n de sociedades al solo efecto de su venta a terceros o la inscripcién de objetos heterogéneos para facilitar el fraude impositivo y fiscal. En este nuevo orden, pues, queda claro que, ademas de su menci6én en modo preciso y determinado (ver, asimismo, art. 156, Céd. Civil y Comercial), el objeto social debe ser tinico y solo se admite la inclusi6n de otras actividades si son conexas, accesorias 0 complemen- tarias. Ademas, en virtud de la intima conexi6n existente entre el objeto social y el capital dispuesto para lograr su consecucién (ver comentario al cap. II, secc. V, ap. 2), se mantiene la exigencia de una razonable rela- cién entre ellos, tal como lo hacia el precedente (art. 18, res. 6/80); pero ahora se agrega que la IGJ puede exigir una cifra superior a la fijada en el acto constitutivo, si estima que, en virtud de la pluralidad de activida- des, el capital social resulta manifiestamente inadecuado (Normas, art. 68). Asi, en los acotados margenes de su incumbencia, la autoridad de control introduce una importante modificacién que, segtin se aplique, puede mediar entre la bien denominada “socializacién del riesgo em- presario” como politica de fomento segtin formulas societarias limita- tivas de la responsabilidad con capitales minimos relativamente bajos, y el abuso desmedido de esa politica que apafia nuestra legislacién de fondo al prever cifras ridiculas 0 inoperantes 0 cuyo tenor lo Gnico que fomenta es el fraude y la distorsidn de la tipologia societaria, al punto de propender a lo que eufemisticamente hemos denominado “sociedad de irresponsabilidad ilimitada” (Zunino, Jorge O., Fondo de comercio, Bs. As., Astrea, 2000, p. 449; ver, asimismo, Galgano, Francesco, Las insti- tuciones de la economia capitalista, Barcelona, Ariel, 1992, p. 86 y si- guientes). c) La modificaci6n de la ley 26.994 al inc. 4° tiene que ver con el estatuto de la sociedad unipersonal (ver arts. 1°, 186 y 187). d) En relaci6n con las restantes menciones del articulo: nombre so- cial (ver art. 126); capital social (ver comentario al cap. II, secc. V, ap. 2); plazo de duraci6n (ver arts. 57, 94, inc. 2°, y 95). 21 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Arts, 12 y 13 Art. 12. [MopiricacionEs No INSCRIPTAS. INEFICACIA PARA LA SOCIEDAD Y LOS TERCEROS|- Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgan- tes. Son inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de respon- sabilidad limitada. [Ley 22.903, art. 1°] La reforma introducida por la ley 22.903 consistié en eliminar la re- ferencia “veinte 0 mas socios”, ante la necesidad de adecuar el parrafo a la nueva modalidad con que se regula la SRL. En lo sustancial, el articulo prevé los siguientes supuestos: a) Las modificaciones del contrato social, aun no inscriptas, obligan siempre a los socios que las otorgaron. b) Las modificaciones no inscriptas son inoponibles por los so- cios 0 por la sociedad a terceros, pero estos pueden hacerlas valer contra aquéllos, salvo en las sociedades por acciones o de responsabilidad limi- tada. Esto ultimo se explica en razén de las formalidades especiales a que, en esas sociedades, estan sujetas las modificaciones. No obstante lo dicho, vale afirmar ahora que las modificaciones no inscriptas son inoponibles a terceros “excepto que el tercero la conoz- ca”. Ello asi porque: a) La referencia al conocimiento por parte del tercero puede ser considerada una omisi6n de la ley 19.550 solventada mediante la buena soluci6n del art. 157 del Cod. Civil y Comercial que, aunque propio de un contexto diferente (ver comentario al art. 7°), puede ser aplicado su- pletoriamente en este aspecto (arg. art. 150, Céd. Civil y Comercial). b) La soluci6n es similar a la prevista en el art. 22 de la ley. c) Aun en el contexto anterior a la vigencia del Cédigo Civil y Co- mercial, quedaba claro que, por apelar la ley a la categoria de la inoponi- bilidad, \a inscripcién de las modificaciones tiene caracter declarativo y no constitutivo. Art. 13. [EsTIPULACIONES NULAS] — Son nulas las esti- pulaciones siguientes: 1°) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios 0 se les excluya de ellos, 0 que sean libera- dos de contribuir a las pérdidas. Arts. 14 y 15 REGIMEN DE SOCIEDADES 22 2°) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus frutos, 0 con una cantidad adicional, haya o no ganancias. 3°) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales. 4°) Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio 0 socios sobrevivientes. 5°) Que permitan la determinacién de un precio para la adquisicién de la parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de ha- cerla efectiva. [Ley 19.550, art. 13] Principios de justicia distributiva, de intangibilidad del capital so- cial, y aun preceptos constitucionales que hacen al derecho de propiedad, inspiran la sancién de nulidad con que el articulo tacha estas estipulacio- nes, generalmente denominadas “leoninas”. Art. 14. [PuBLicIDAD: NORMA GENERAL] — Cualquier publicacién que se ordene sin determinacién del 6rgano de publicidad o del nimero de dias por que debe cumplir- se, se efectuard por una sola vez en el diario de publica- ciones legales de la jurisdiccién que corresponda. [Ley 19.550, art. 14] ReGramenracton IGJ: Normas, art. 10. Es una norma de cardcter supletorio (ver arts. 6° y 10). Art. 15. [PROCEDIMIENTO: NORMA GENERAL] - Cuando en la ley se dispone 0 autoriza la promocién de accién ju- dicial esta se sustanciara por procedimiento sumario, sal- vo que se indique otro. [Ley 19.550, art. 15] Reciamenracion IGJ: Normas, att. 75. a) Parte de la doctrina entiende que la ley remite directamente al proceso sumario, mientras otros sostienen que lo aludido es el procedi- 23 LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550 Art. 15 miento y no el juicio sumario, por lo cual dejan al arbitrio del juez la adopcién del proceso adecuado (ver Halperin, Curso de derecho comer- cial, vol. I, p. 69; Nissen, Ricardo A., Algunas cuestiones derivadas del articulo 15 de la ley 19.550, ED, 84-341). Convenimos en este comen- tario con la primera interpretacion. b) En el orden nacional, eliminado el proceso sumario, la alusién de este articulo es indicativa de que el litigio tramitara conforme el pro- cedimiento del juicio ordinario, sin perjuicio de las facultades del juez para determinar en ciertos casos el tipo de proceso aplicable (arg. arts. 319, 321 y concs., Cdd. Proc. Civil y Com. de la Nacién, modif. por ley 25.488). De este modo, pese a lo discutible de la técnica que emplea la teforma al Cédigo Procesal en este aspecto y a las esperables discrepan- cias de quienes interpretan que la ley de sociedades refiere a un “proce- dimiento” sumario y no a un tipo de juicio en particular, el sistema re- sultante admite la interpretacidn integrativa en aras de la agilidad que se pretende para la materia, porque en un buen numero de controversias de indole societaria (p.ej., las que versan sobre derechos no apreciables en dinero) el juez puede aplicar un procedimiento abreviado o, Ilanamente, sumarisimo. c) Al quedar derogados, en su momento, los arts. 448 y 449 del Cod. de Comercio por el art. 385 de la ley 19.550, el juicio de drbitros para dirimir las diferencias entre los socios se suplanté por la via judicial que instituye este articulo (ver, no obstante, Normas, art. 75). La ley de mercado de capitales reimplanta el arbitraje respecto de las sociedades cuyas acciones y valores negociables en general coticen 0 se negocien en el dmbito de las entidades autorreguladas (bolsas, mercados de valores y demas entes autorizados a funcionar como tal) quienes deben organizar los tribunales arbitrales permanentes. La sujecién es obligatoria y de amplio alcance ya que se comprenden en la jurisdiccidn arbitral “todas las acciones derivadas de la ley 19.550 y sus modificaciones” incluso las acciones de responsabilidad y de nulidad de cldusulas de los estatutos o reglamentos. Se deja a salvo, no obstante, el derecho de los accionistas e inversores en conflicto con la entidad autorregulada 0 sus agentes para recurrir a la justicia ordinaria competente (ver ley 26.831, arts. 32, inc. f y 46). d) Recuérdese, por fin, que los juicios no voluntarios en materia so- cietaria estan sujetos al tramite de mediacién y conciliacién previstos por la ley 26.589 (ver, no obstante, CNCom, Sala A, 18/8/98, JA, 1999-II- 493; id., Sala B, 25/2/00, LL, 2000-D-15). Art. 16 REGIMEN DE SOCIEDADES 24 Secci6n TIT DEL REGIMEN DE NULIDAD La ley 19.550 ha avanzado considerablemente sobre el tema de las nulidades en el dmbito societario, particularmente en la compati-— biliza- ci6n de este instituto con los dictados de una realidad que muestra, por un lado, el contrato de sociedad, y por otro, la organizacién (empresa) nacida de dicho contrato, que puede ser “disuelta” 0 “liquidada” pero no anulada en el sentido de una desmembracién que permita “restituir las cosas al mismo 0 igual estado anterior al acto anulado”. Como conse- cuencia de lo expuesto, la debida com— patibilizacién del instituto con los cdnones del contrato plurilateral de organizaci6n, las teorias relativas a la ineficacia del negocio juridico, las posiciones favorables a ver en este Ambito nulidades sin efecto retroactivo (que la deja como simple causal de disolucién, tal como acontece a tenor de los arts. 1844-7 y 1844-15, Céd. Civil francés) son algunos de los parémetros que indican el esfuer- zo dogmatico (propio de nuestro método integrativo e interpretativo del derecho) para explicar una situaci6n que la ley encara con criterio prag- matico. Aunque no haga al fondo de nuestra tematica particular, vale reen- viar a la formulacién de las nulidades en el Cédigo Civil y Comercial, fundamentalmente en lo atinente a su caracterizaci6n en el ambito de la ineficacia de los actos juridicos (art. 382), el abandono de la categoria de los actos nulos y anulables (arts. 386 a 389 y Fundamentos del Antepro- yecto) o el instituto de la confirmacion (arts. 393 a 395), porque tendran natural incidencia en la aplicaci6n del régimen. Art. 16. [PRINCIPIO GENERAL] —La nulidad o anu- lacién que afecte el vinculo de alguno de los socios no producira la nulidad, anulacion o resoluci6n del contrato, excepto que la participacién o la prestacién de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circuns- tancias 0 que se trate de socio Unico. Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, 0 de sociedad de capital e industria, el vicio de la voluntad del tnico socio de una de las categorias de

You might also like