You are on page 1of 14
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS Licenciado: José Rene Palacios Asignatura: Aritmética Integrantes: Carnet: Leon Peiia Luis Eduardo LP20010 Sanchez Barahona Bryan Samuel SB20013 Serreno Campos Mario Alberto $C10006 Zelaya Pérez Georgina Esmeralda ZP21010 Carrera: Profesorado en Matemiticas para Tercer ciclo y Educacién Media Afio 2021 ciclo I Control de Lectura 3 1-Describa tres situaciones concretas que Ud conozea, en las que se hace necesario el uso de las fracciones y razones. ;Si Ud. fuese el docente, como presentaria a sus alumnos el concepto de fraccién?,De qué recursos se valdria? A. Repartir bienes o/u alimentos como por ejemplo: dinero, tierras, muebles, pizza, porciones de pollo, jugo, firutas, ete. B. En las compras de productos. C. Decir la hora Lo presentaria con un ejemplo de la vida cotidiana, explicando porque nos son necesarias, de tal manera que los alumnos comprendan y expresen sus ideas sobre |Qué es una fraccién! un ejemplo: Al momento de decir la hora muchos decimos falta un cuarto para x hora es ahi donde vemos una faccién 1/4, de tal manera dando una introduecién con ejemplos comunes que los podemos observar en el diario vivir. Explicando los tipos de fracciones, podriamos usar algunos objetos como cintas, dinero, dulces, ete. 2. Deseriba la relacién de orden definida en los racionales. ;Describa cémo efectuar el proceso de comparacién de fracciones?Ejemplifica esto Gitimo. Los mimeros racionales también representan cantidades, por lo tanto unos pueden representar mas y otros menos, es decir, hay una relacién de orden entre los mismos. Debe entonces estar en la capacidad de poder determinar cudndo un nimero fraccionario es mayor que otro. Paso 1: Ubicamos los ntimeros uno al lado del otro. Escribimos los niimeros uno al lado del otro. Paso 2: Sin tener en cuenta los signos , multiplicamos tres por sei resultado de la multiplicacién debajo de la primera fraccién. ~~ Luego ponemos el ‘Multiplicamos numerador por denominador. Paso 3:Nuevamente, sin tener en cuenta los signos , multiplicamos ahora cuatro por cinco: . Después ubicamos este resultado debajo de la segunda fraceién, a “Multiplicamos denominador por numerador. Paso 4: Como dieciocho es menor que veinte debemos usar el simbolo menor que asi: . Ponemos entonces el mismo simbolo entre las fracciones: Ponemos el mismo signo entre las expresiones. Paso 5: Como hay un signo en la fraccién que quedé al lado mayor: cambiamos el sentido del signo una vez, Escribimos entonces entre las fracciones: Cambiamos el sentido del signo las veces que sea necesario, Podemos concluir que es mayor que. Esto era de esperarse pues los nimeros negativos representan deudas y los positivos tenencias. Ahora lo mejor es practicar, asi afianzamos lo aprendido y lo recordaré mucho mas facil. 3- Enuncie una situacién cotidiana que implique el uso del producto de fraceiones y represéntela graficamente. Un ejemplo seria al momento de comer una pizza y tener que compartirla Para poder dividir la hay que cortarla en trozos. En este caso, la partimos en 6 partes iguales. Papa toma 3 porciones. Mamé toma 2 porciones. Ti tomas la porcién que queda. Entonces, podemos decir que papé tiene 3 partes de las 6 partes que habia, Es decir, toma 3 partes de 6. eet) P ‘Mamié tiene 2 partes de las 6 que habia. Es decir, toma 2 partes de 6. ee es » Ti tienes 1 parte de las 6 partes que habia, Es decir, agarra I parte de 6. Pernt i : i G 4- Explique el concepto de fracciones equivalentes y el papel que juega en la construccién de los mimeros racionales.;Poniéndose en rol del maestro, eémo introduciria el concepto de fraccién equivalente con el uso de recursos graficos? i) Las fracciones equivalentes son fracciones que representan la misma cantidad pero con diferente numerador y denominador, como sabemos los niimeros racionales son nimeros expresados como un cociente de dos nimeros enteros, entonees, si decimos que ¥ es equivalente a %, 2/4, eteétera; significa que estamos creando un conjunto que parte de %, y como la definicién de mimeros racionales dice que es el cociente de dos nimeros enteros, entonces estamos creando un conjunto de nimeros racionales. ii) Como maestro, para introducir ese tema, lo primero que haria es ponerles el ejemplo de la pizza, la pizza regularmente viene cortada en 8 partes, entonces, les propondria I situaciones, hay una casas en la cual se han reunido unos amigos para pasar el rato, los amigos compran una pizza en un restaurante, la pizza viene partida en 8 poreiones, si en la casa hay 4 personas reunidas, entonces tuviéramos las siguientes razones, de la pizza=8 porciones, en la casa hay 4 personas, ,cémo sera el cociente que represente la repartarticién de las pociones de la pizza? R: 8 porciones de pizza entre 4 personas~2 porciones cada uno (8/42). Bien, pero... ;Y si fueran 2 personas?, y {Si fueran 3 personas? y {si fueran 2 pizzas del mismo restaurante y con las mismas 8 porciones cada pizza? Cuando el alumno se de cuenta de las similitudes que hay entre cada proporcién, se dara cuenta de que comparten cierta similitud, y es la base de las fracciones equivalentes. Luego de que el alumno se de cuenta de las similitudes, se le daria una introduccién a las fracciones equivalentes con los gratficos. Ejemplo: 5- Analice la metodologia empleada en los libros de ESMATE para la ensefianza de las razones. ;En qué grados se aborda el tema? La metodologfa ocupada es en base a la recta real, tomando como intervalo el 0 y el 1, y tomando como base %, luego dan un ejemplo grificamente. Este tema se ve principalmente en Cuarto grado en la Unidad 8. Vista previa del tema: ) 6- Describa algunos recursos que menciona el articulo para la ensefianza del concepto de fraceién. Algunos de los recursos que ocupa: 1, Representacién de la media de una distancia. 2. La reeta real 3. Graficos que representan cantidades. 7- Suponga que desea ensefiar Ia suma y resta de fracciones, a la luz de la lectura del articulo haga una propuesta, describiendo los ejemplos y recursos que utilizar para tal fin. ‘Vamos a iniciar dando los conceptos basicos, se dardn cuenta que no es algo complicado y que sin pensar muchas veces practicamos en la vida diaria las operaciones fraccionarias entonces: ué es una fraccién? En esta clase vamos a ver en qué consisten las fracciones y los conceptos basicos sobre las mismas. Una fraccién expresa una parte de la unidad (de un total, de una cosa) dividida en trozos iguales. LAS FRACCIONES son una herramienta que nos permite resolver diversas situaciones en todos Jos émbitos de la vida por ejemplo en la vida cotidiana la una ama de casa las utiliza a la hora de realizar una receta de comida, cuando repartimos un pastel, un doctor en la medida de los medicamentos a ingerir, cuando vamos de compra, cuando decimos por ejemplo un cuarto de hora, ete Partes de una fraccién Una fraccién consta de dos términos: el numerador y el denominador: El denominador (b) es el nimero de partes iguales en que dividimos un objeto 0 unidad y el numerador (a) es el niimero de partes que tomamos. Este es uno de los principales conceptos basicos de las fracciones. Qué es la suma de fracciones? La adicién 0 suma de fracciones es una de las operaciones basicas que permite combinar dos 0 més fracciones en un nimero equivalente, al cual se le conoce como “Suma" o “Resultado de la Suma”, Cémo sumar fracciones? Para obtener el valor numérico en forma de fracciones, primeramente se debe identificar si la suma de fracciones tiene el mismo denominador o diferente denominador, por lo tanto, se tienen dos procedimientos: 1) Suma de fracciones con mismo denominador La suma de fiacciones con el mismo denominador o también conocida como suma de fracciones homogéneas es el procedimiento mas simplificado y sencillo, ya que el proceso de la suma se basa en sumar los numeradores y el denominador se mantiene igual. : € 2) Suma de fracciones con diferente denominador Para realizar una suma de fracciones con diferente denominador o también conocida como suma de fracciones heterogéneas, se recomienda saber obtener el minimo comin miltiplo (m.c.m.), ya ‘que podemos simplificar las ecuaciones. Le a2 : € Ejemplos 4.948 17 3.5 3710 19 4 7 4428 32 36 8 4 82 6 8 1034 coer De los antoriores ejemplos so puede simpliticar 32/8 8- Explique cuales son los principales errores que se cometen al utilizar las fracciones en la representacién de situaciones concretas y/o resolucién de problemas, incluya aspectos como Ia definicién en si de las fracciones, comparacién de fracciones, operaciones con fracciones, ete. Utilice el material de lectura para responder. Respecto a Ja suma de fracciones Un error muy comin es que al sumar se realiza de la siguiente forma: se suman los numeradores y luego los denominadores. Recordemos que para sumar fracciones con denominador distinto debemos sacar el minimo comin miiltiplo primero, Respecto a la muttiplicacién de fraccione: Es importante tener en cuenta que multiplicar una fraccién no es lo mismo que sumar una fraccién, es decir, al resolverla, no debemos utilizar las reglas de la suma de fracciones. En la multiplicacién debemos multiplicar numerador por numerador y denominador con denominador, Al final si es necesario, se debe simplificar. Respecto a Ja di nes Para dividir fracciones tenemos que multiplicar, solo que esti multiplicacién se realiza en eruz y no en linea como muchos cometen al empezar a operar con fracciones. Un error frecuente es pensar que, para saber qué fraccidn es menor y cual mayor, hay que fijarse en los denominadores de respectivas fracciones. Sin embargo, para ordenar fracciones debemos realizar las divisiones de cada fraccién y con sus resultados podremos averiguar cual es la fraccién menor y cual la mayor. (Repasar comparacién de decimales, una vez se haya dividido cada fraccién, para ordenarlas). Fijate en el error: Recuerda que para comparar los niimeros decimales tienen que estar expresados en la misma unidad, Aqui tienen que estar ambos en centésimas, asi que afiadimos 0 al 0,4 0,40. Por lo tanto 2/5 mayor que 4/15. 9-Explique cémo presentaria el concepto de nimero decimal a sus alumnos, de qué recursos podria valerse. Se comienza conociendo las décimas, con el conocimiento previo de las fracciones, como el 1/10 que indica 1 de 10 partes en las que se ha dividido la unidad, de esto se asocia como decimal, se realiza la division para demostrar que el resultado convierte a la fraccién en un decimal. Primero se trabaja con miimeros decimales hasta las décimas menores que la unidad, puede ser el metro, el centimetto 0 el litro. Posteriormente se introducen los nimeros mayores que la unidad utilizando otras unidades de medida y su representacién en la recta numérica. Luego se presentan los nimeros decimales hasta la centésima como la décima parte de la décima 0 como 1 de 100 partes en las que se ha dividido el metro, el mismo andlisis que se hace para las centésimas se realiza para las milésimas. De mi parte los recurso que utilizaria fueran con los que més familiarizados estén los alumnos, herramientas practicas y facil de conseguir para todos, como una regla escolar o una botella de refresco, Or rg ge dad bada a También se puede explicar con monedas de baja denominacién y como unidad el délar, aqui se puede interpretar el vigésimo, la decena y la centena de manera practica. tras herramientas podrian ser un reloj, la cantidad de alumnos en un sal6: 10-Haga un resumen de la metodologia empleada para la ensefianza de las fracciones y decimales en los libros de ESMATE. Explique en qué grados se aborda el tema. Escriba ejemplos concretos. Fracciones: aborda la forma de representar una o varias partes iguales en las que se divide una unidad y como se len, se establece que los nimeros que representan estas partes de 1a unidad se laman fracciones. Se presenta como la cantidad de partes tomadas del total de partes iguales en las que se ha dividido la unidad, se hace énfasis en identificar cudntas veces cabe una fraccién unitaria en una fraccién con igual denominador. Se trabaja con dos unidades estdndar, el metro y el litro, para la comprensién de la ubicacién de las fracciones en la recta numérica. Se interpretan las fracciones como la representacién de una porcién de 1a unidad estndar, lo que facilita la comprensién de la ubicacién en la recta numérica. Se toman como referencia las fracciones unitarias para realizar la comparacién de fracciones. %s 1/20 1/10 ie ew Se amplia y se presenta la clasificacién de las fracciones como propias, impropias y unitarias, ademas que una fraccién impropia se puede expresar como un néimero mixto y tambien para darle significado a los métodos de conversién. Se aborda la suma de nimeros mixtos, al igual que la suma con naturales se tiene el proceso. Cuando la parte fraccionaria es mayor que 1(impropia), se convierte a nimero mixto y se leva 1 ala suma de la parte entera dejando solo la fraccién propia. Al igual se realiza para la resta. El tema de fracciones se ensefia a partir del tercer grado explicando las bases para luego en el cuarto grado aplicar los conocimientos con operaciones con fracciones, Decimales: se comienza conociendo las décimas, las cuales se vieron en la unidad de fracciones; sin embargo se conocieron como fracciones 1/10 que indica 1 de 10 partes iguales, ahora se asocia como decimal y se escribe como 0.1, se introduce utilizando el metro como unidad de medida, posteriormente se expande a otras unidades. Se trabaja con mimero decimales hasta las décimas menores que la unidad, posteriormente se introducen los niimeros mayores a la unidad utilizando otras unidades de medida, ademés de su lectura, representacién en la recta numérica y en la tabla de valores. Posteriormente se presentan los mimeros decimales hasta la centésima y de igual manera para las milésimas. Se representan nimeros decimales hasta las décimas, centésima o milésimas en la tabla de valores posicionales, lo cual contribuye a la identificacién del valor de cada cifra con lo que posteriormente se puede representar el némero decimal en forma desarrollada. El tema de los nlimeros decimales se desarrolla en cuarto grado de primaria,

You might also like