You are on page 1of 177
Historia y Fuentes del Detecho Publico y Privado Romano = Derecho Procesal Derecho Penal Derecho Romano Actual Prof. Norberto Rinaldi conta colaboracén cde MIRTA BEATRIZ ALVAREZ. grama de las catedras a mi cargo en distintas Faculta- des de Derecho. En la presente edicion se ha homogeneizado el tra- bajo siguiendo la numeracién de cada punto conforme esta en el programa oficial, a fin de facilitar la tarea de Jos alumnos en la busqueda de los diversos temas, Si se buscan profundizaciones, ampliaciones, o el Contacto directo con las fuentes recomendamos muy vi- vamente a los alumnos que acudan a la pagina web de la catedra www.edictum,com.ar en la que, gracias a la eru. dicion y esfuerzo del Profesor César David Graziani, se encuentran incorporados no slo el Corpus luris Civilis completo en idiomas latino y espafiol sino muchas otras fuentes ¢ innumerables trabajos cientificos de profesores argentinos y extranjeros. Para terminar reitero que “las ideas que pueden pa- recer novedosas son, casi siempre, el fruto de conversa. ciones mantenidas con el inolvidable maestro Angel Enri- gue Lapieza Elli: y los errores, eso si, indudablemente mios: por lo que los asumo y pido las disculpas del caso. Norberto Rinaldi PARTE I HISTORIA DE LA CONSTITUCION DE ROMA Y DE SUS INSTITUCIONES DE DERECHO PUBLICO 1. ROMA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 1.1.1 LAS REVOLUCIONES CULTURALES Desde que el hombre aparecié sobre la tierra (llame- mos “hombre” al ser que ya goza de inteligencia y habla) hasta nuestros dias, su existencia ha transcurrido como una larga y victoriosa luéha contra las limitaciones que la naturaleza le impuso. . ‘Asi como antes habia logrado desarrollarse desde un antepasado clertamente, muy inferior, ahora -cuando ya és un “hombre’- va a enfrentarse contra las limitaciones “naturales” y las va a ir superando. En ese largo camino, y en busca de su destino de apoderarse de la Creacién, el hombre ha ido definiendo tna infinita sucesion de pequefios cambios, que no hicie- ron otra cosa que jalonar su progreso. Sin desconocer que -como fue dicho- esos cambios han sido por lo general fruto de una labor constante y anénima, los estudiosos han coincidido en sefalar tres grandes revoltciones culturales, entendiendo por “revo- jucion cultural” a las modificaciones sustanciales de su relacion con Ja naturaleza. Es asi como se habla de una primera revolucion cul- tural que estaria constituida por el paso del hombre. del paleolitico al neolitico; una segunda seria la revolu- tien urbana y una tercera, que seria la industrial. Por mi parte quiero agregar que estamos inmersos & la cuarta revolucion, que es la revolucion de las comuni- caciones.- Quien ha escrito estas lineas suscribe Ja tesis de que -en cualquier civilizacion que se estudie- el Derecho apa- rts rece coi pe leon Gonsecuencia de haberse alcanzado cierto gra social y politico, : cones; zi . ¥ no forma a eptos naturales’, insitos en la naturaleza aes : la realidad indic: ol Dere. n ‘a que las pasiay que las normas qu cho ha impuesto destinadas a regular conductas hams S, n mas bien a prohibit eae n ‘bir al nas, tend Igunas de aquella ee eae ome reaccién Sr as ae 0s estimulos. Es asi e tivat frente r . Es asi que si algui sin dna jor: sets Se a : s erecho el ¢ : mre. pero r que me va a obligar a tinaturalmente" limitando mi jon al mero twar ‘antinat i reaccién al mero Cuando s ral, oaand Se estudia el Derecho como fendmeno cult Tere ee, Como creacién humana; resulta imprescind ble sees nae en. aué etapa evolutiva de Ia eiviizacion Eee le utilizar is 7 ieee la neces algiin sistema de regulacién Pero col recho Romsentne en este caso, lo que se estudla es el De 5 ‘stion aparece ; ales n aparece como mut a e mpl “TU0s0s Reces- Asi i ‘ cho Come hey nadie cree que Tarzén, Gulliver o Pino a Se erancae meras creaciones literarias desti- istintos valores, deb: q nadas @ s, debemos suponer Jas m ee 28 aauellos tempos sabian que difeil y ‘mo hul Sic 7 mente Ré eran sido amamantados por Una rapi 6 cc, Uns Fipida revision o que la historia legendaria di- junos element ce. p os que, seguramen- te, Henen que ver con la realidad que expresa ta histor Glentifica. aunque convene recordar que la realidad arene siempre distorsionada procurando enakecer todo aspecto glonioso y esconder en general las derrotas y todo ere on negativo para la f 6 : 2 jormacién d mos cenominar ‘el orgullo nacional” de ee Podria: ‘ romanos. que intenciin de vineular el origen de Roma con el ara los romanos el gre que en gran acontecimiento épi la antigedad, el relato tradicional arranca desde que, in ano -Eneas- huye d 0 pri c ye de los invasores Con su padre a cuestas antes de lo atrape ‘Agamendn € tntcia una verdadera odisea que lo Ievara al Norte de Africa donde desembarca en un lugar cercano a lo que go va a ser Cartago. Alli Eneas sedujo a la reina Dido y 32 juego la abandoné para seguir su camino hacia Italia, lo que provocé el suicidio de la_monarca y, quizas, el odio Gheestral que Jos cartaginenses sentiran para siempre hacia Roma. ‘Una vez Ilegado a la parte central de la peninsula ita- liana, Eneas y sus compafieros de aventura luchan co- ntra una coalicién de pueblos autéctonos encabezada por Jos etruscos, para lo que deben aliarse con un Rey luga- reno llamado Latino. Obtenida que fue la victoria, Eneas ve caso con Lavinia, hija del mencionado Rey. Cuando murié Eneas sus descendientes fundaron la ciudad de ‘Alba Longa en la que reinaran por doce generaciones. El ultimo de los reyes de esa ciudad de que tendre- mos memoria se llamaba Numitor y fue derrocado por su hermano Amulio quien se aduefié del poder. Numitor no tenia mas que una hija llamada Rea Silvia a la que, para tvitar que se casara y tuviera hijos con aspiraciones al trono, Amulio obligé a que se consagrara como virgen a la Diosa Vesta, Pero, a pesar de estar vigilada dentro del templo, Rea Silvia tuvo un amorio nada menos que con ¢] Dios Marte y, como suele suceder, qued6 embarazada de mellizos -Rémulo y Remo- que eran, obviamente, nietos Ue Numitor, No bien se entera Amulio del nacimiento de Jos mellizos manda matarlos arrojandolos al rio, pero. como todos sabemos, son salvades y amamantados por {ma loba no quedando claro si se trataba de una fiera 0 Ye una mujer que trabajaba en un lupanar y de alli su apodo “lupa” que a la vez quiere decir loba y prostituta En ia version original, dado que no quedaba bien que el futuro fundador de Roma y primer Rey fuera un hijo de mujer de mala vida, prefirieron optar por la loba que re- presentan atin hoy todas las estatuas. ‘Sea como fuere, parece que la alimentacién fue bue- nna porque los mellizos crecieron sanos y fuertes y cuando jlegaron a la juventud derrocaron a su tio Amulio y repu- 33 sieron en el trono al abuelo Numitor que, en agradeci- miento les doné tierras para que formaran su propia ciu- dad. Lamentablemente, en las ceremonias de Ia funda- cién de Roma, Remo desobedece a Rémulo que lo mata por ello, No bien asumié como Rey de la naciente ciudad, R6- mulo se dio cuenta que, si querian tener descendencia, necesitaban madres para sus futuros hijos por lo que los romanos raptan mujeres solteras de una cercana pobla- cion de origen sabino. Obviamente esto no les parece na- da bien a los sabinos que atacan a los compaferos de Romulo (recordemos que eran todos latinos por descen- der de Lavinia) y luego de una negociacién en la que i tervinieron las raptadas para apaciguar los animos, deci- den vivir todos juntos en la nueva ciudad y alternarse en el poder. Al morir Rémulo (elevado al cielo en un carro de fue- 0) lo sucede un sabino, Numa Pompilio, que es seguido de un I atino, Tulio Hostilio a su vez continuado por otro sabino llamado Anco Marcio. Cuando Anco Marcio muere se apodera -siempre segtin la versién tradicional- del tro- no un griego que habia adoptado un nombre etrusco: Tarquino. A su muerte Tarquino es sucedido por su yerno Servio Tulio (latino?) y éste, sobre el que volveremos mas adelante por su gran obra fundacional de instituciones politicas, es asesinado por su yerno, hijo de Tarquin, Mamado Tarquino el Soberbio. Tarquino el Soberbio goberné en forma muy tiranica y fue derrocado en el afo 509 por Junio Bruto y Tarquino Colatino quienes ademas derrotan al ejército etrusco que acude en ayuda del Rey depuesto. Cuenta Ia historia le- gendaria que fue en ese momento que los romanos se ju- ramentaron para no tener mas un monarca. Muchos auto- res hacen nacer de ese momento el sistema republicano. 34 Sobre la actuacién de cada uno de los reyes amplia- remos mas adelante. 1.2.2, CUADRO POL{TICO-SOCIAL DEL LACIO El Lacio es el valle por el cual corre el Rio Tiber (Teve- los romanos). ; re Pia ciudad de Roma comienza siendo un -jemplo claro 6 termina desat yolucién Urbana Occidental y rollando aa inodeto similar al Oriental. Tratemos de dilucidar c6- é sucede eso. : : m ns en principio, una ciudad-estado como tan- tas otras del Mediterraneo, constituida por poblaciones tes del Asia Central. Provfstos pueblos, Ilamados comtinmente Indoeuropeos, se desplazaron desde su hugar de origen asia dite a 6 ta, posiblement rraneo en una migracion lenta, 7 mente en bu i de vida y climas mas benignos. mejores condiciones clim nouns ituian propiamer Los indoeuropeos no constit oe blos que hablaban lengu: za, sino un conjunto de puebl s Gerivadas de otra lengua comin previa, de Ta que poles i ‘a su Ul Pl nemos noticias. Ello indica que s pecteniele ia -blos que en algiin m¢ es el de que fueron puel e | mort habian sido dominados por otro que les impuso su or Liegan a lo que hoy es Italia, aproximadamente en ¢ siglo XV (A.C) en sucesivas oleaclas hasta el siglo (AC), los latinos, sabinos, venetos, yaplgos y galos. ee ii lel ce También habia legado a la zona i indoeuropeo, qi eblo que decididamente no es in sr pu a er eden ake onunciarse definitivamente aunque la ayer oto A bstudiosos prefieren aceptar la vieja tesis de Hero que venian del Asia Menor. Es asi como, hacia el siglo 1X (A.C.} el cuadro podia definirse asi: en Grecia aqueos y dorios, en Italia latinos, sabinos, vénetos, yapigos y etruscos, en el norte de Italia y parte meridional de Francia los galos. Todos ellos, con excepcién de los etruscos, de origen indceuropeo Ahora bien, esos pueblos no habian, en general, in- gresado todavia en la Revolucién urbana y vivian en gru- pos parentales que hemos definido como gens. Roma se encuentra geograficamente ubicada en el va- lle del Rio Tiber, en Ja region del Lazio, al oeste de la ca- dena montafiosa de los Apeninos. El territorio ubicado al Noroeste del rio Tiber estaba ocupado por los etruscos y en la margen izquierda del rio se encontraban gens lati- nas y sabinas que convivian mas 0 menos pacificamente. Precisamente sobre esa margen del rio existe una peque- ha “olla” circundada por los montes Palatino, Esquilino, Celio, Aventino, Quirinal, Viminal y Capitolio y recostada sobre el rio, que en ese lugar tenia unas islas en el medio de su cauce que facilitaban el cruce y hacian circular el agua con mas velocidad, lo que permitia realizar con poco esfuerzo desvios destinados a consumo o riego. Esas buenas condiciones ambientales hacian seguramente que las gens alli establecidas fueran numerosas y con mu- chos integrantes. Los etruscos dominaban también la zona ubicada al Sur de Roma que recibe el nombre de Campania (donde hoy se encuentra, entre otras ciudades, Napoles) en la que tenian plantaciones. Normalmente los etruscos, bue- nos navegantes, viajaban de la Etruria ala Campania por mar, pero a veces lo hacian también por tierra, aprove- chando el paso ya descrito para cruzar el Tiber. Precisa- mente esa vecindad peligrosa tiene que haber invitado a las gens latinas y sabinas a apartarse de la via utilizada por los etruscos para evitar las tropelias y saqueos a que los sometian en su condicion de pueblo mas fuerte y do- 36 + del hierro, construyendo pequenas for erie cimas de los montes. Con el tiempo todos ie latinos y Sabinos ticnen que haber construido sus mora: das en los montes, 1o que forzosamente facilito la apart jon de intereses comunes y debilité el vinculo de Ta gens. Asimnismo, los etruscos, al encontrarse con un enemig cada vez mas numeroso y mejor fortificado, pretirie dejar de atacarlos y comenzaron a comerciar con ellos. Determinar ctando qued6 fundada la Civitas Roma. na desde el punto de vista poblactonal no aparece come muy importante. Puede decirse que lo fue con la eee fortificacion en el Monte Palatino (Roma Cuadrata}; con sinecismo de las moradas 0 con Ia influencia del domino y comercio etrusco. Pero, en cambio, destle el punto de Vista de la ciudad-estado, queda claro que no hay un “momento” fundacional sino un proceso de formas a Para que exista una ciudad-estado es imprescindible que hayan desaparecido, 0 casi, los vinculos que unian a Ca: da individuo con la gens y a su vez haya aparecido i re éstas. las poleis griegas: pasé por una federacion de grupos pre: civicos (ens) a someterse a un monarca comin (Rex en Roma y Basileus en Atenas) desplazado luego por Ja arts. tocracia (patricios en Roma y eupairidas en Ateras y ase a jazados por los 7 e tee wooo (Organiaacton secre de Solon en Grecia iados en Roma). . coer que, en su nacimiento, Roma fue una tiles Polis indoeuropea con instituciones muy similares a las griegas y luego degeneré en un gigantesco Ieper, o: Cabe preguntarse si la razon de la atiptcidad desen'P_ ta no debe establecerse en la itrupeién originaria, det componente etrusco (de raiz oriental) en la genesis de 1a Civitas, 1o que llevé a los romanos a anexar los territori 37 de los pueblos vecinos haci c s haciendo cada vez mas cionales las instituciones de la civitas. ae 1.2.3. LAS TRES TRIBUS ROMANAS. se ae se habla de “tribus” en la Historia Romana ce referencia tanto a las tribus étnicas (latinos sabi- nes 4 etruscos) due habrian dada arigena_la_cludaa habrian dado origena la_ciudad: estado, como «Ta division terol del arbi que hizo a = Y ue Sirvio de referencia tanto para la orga- ee ejercito como para los _comicigs tribados. En cto sentido técnico cabe reconocer que latinos y sa- Dinos eran indoeuropeos, mientras que los eeecee! de origen incierto pero seguramente no indoeuropeos. en ent St pion latinos y sabines eran_indceuropeos. habia eos finebres_va_qiue- Mientras Tos sabmos Tnumaban cadaveres, los latinos los incineraban. e ramé hubo también diferencias de otro tipo Tentre eaataies maticas y religiosas) a , , pero hasta n s6lo muy pocos vestigios. ae 1.2.4. LOS ETRUSCOS. SU INFLUENCIA. oe ya hemos adelantado algo sobre los etruscos, que se recuerde que este pueblo e 5 x *S una verda- dera incognita para los estudiosos en cuanto a su origen, De to ues se est seguro es que no son indocuropeos y, seguramente, su procedencia corres] 5 donde se desarrollo Scie pea ae el modelo de revolucié oriental. De alli que su influ ae r s encia en el desarrollo poste- wr de la civitas romana es fundamental, ya que cone’ fuyen en un ingrediente ajeno a la mentalidad indoeu- 38 ropea de latinos y sabinos que termina explicando, a nuestro juicio, las razones por las cuales una polis in- doeuropea similar a Atenas termina convertida en un gigantesco imperio. Es sabido que los etruscos dominaron a los romanos durante un cierto tiempo hasta que todos se integraron en una sola organizacién politica. Inclusive hay un acuerdo casi total en afirmar que Jos tres ultimos reyes romanos (0 por lo menos dos de ellos) eran etruscos. Los etruscos er smpos de la fundacion de Ro- ~ ma ‘un pueblo mas fuerte que los latins Y's nnjnaball ef conocimento-de la wu Po - rr, que encontraban en gran cantidad en Ta isla de El den unr organizacion politica y militar muy superior te 1.2.5. TEORIAS DIVERSAS SOBRE EL ORIGEN DE PATRICIOS Y PLEBEYOS Importancia fundamental en la historia de la naciente ciudad de Roma va a tener Ja diferenciacién tajante entre fios grupos sociales, que mencionan tanto la historia le gendaria como la cientifica- Ta cuestion referente al origen de los patricios y ple- beyos ha dado lugar a una serie de teorias de Ja mas di- vee indole, a menudo contradictorias que se pueden clasificar de la siguiente manera: eee Peorias basadas en 1a historia legendaria: 1. Los patricios serian los herederos de los cien senado- res (patres) designados por Romulo Teorias basadas en procesos politicos naciona- les: 1. Los descendientes de los indoeuropeos son los patricios y los de los pueblos que habitaban previamente Ja regién son los plebeyos, 2, Ios des- 39) cendientes de los latinos son patzicios y los de los sabinos plebeyos, 3. los descendientes de los etruscos son patricios y los indoeuropeos plebeyos; Teorias basadas en condiciones sociales: los descendientes de los miembros de las gens son patricios y los de los clients son plebeyos y Teorias basadas en procesos militares: los des- cendientes de los primitivos romanos son patri- cios y los descendientes de los pueblos derrota- dos, erradicados de su ubicacién y transplanta- dos a las afueras de Roma son los piebeyos. Ala luz de las ultimas investigaciones arqueologicas podria determinarse con precision que: 1. Patricios y plebeyos habitaban barrios distintos en Roma; 2. Originariamente no tenian los mismos dioses (Ju- no, Jupiter y Minerva los patricios y Ceres Liber y Libera los piebeyos); Los plebeyos tenian inferior condicién civica y so- cial; . Los plebeyos eran un grupo numéricamente ma- yoritario y abierto a incorporaciones y los patri- cios no. Con todos estos elementos puede establecerse una S_distintos ifersncias sociales civicas), que los plebeyos fueron poblaciones desarraiga- das lecidas fas_atucras: oma para poder” sus dioses, distintos d€-10S patricios) ¥ que los hombres que_individualmente se incorporaban a Roma lo haciai~ 1.2.6. PERIODIZACION DE LA HISTORIA DE ROMA Tradicionalmente se ha dividido la Historia de Roma en tres partes: Monarquia, Republica e Imperio, haciendo terminar la primera etapa con la caida del ultimo Rex (ao 509 AC); la segunda con la asuncion del poder por parte de Augusto (ano 27 AC); y la tercera con la caida del wltimo emperador de Occidente, Romulo Augustulo (476 DC). Para el Imperio de Oriente se reservaba el nombre de Imperio Bizantino. e Mas modernamente se prefirié dividir la etapa Ilama- da del Imperio en dos partes, denominadas Alto y Bajo Imperio respectivamente, haciendo coincidir el comienzo de esta tltima con la crisis del siglo II. En realidad todas las clasificaciones son objetables, pero cada una tiene un cierto grado de aceptabilidad, ya que responden a diferentes criterios subjetivos. A propésito de este trabajo aceptamos la clasificacion que hace Lapieza Elli que lama a la primera etapa “CIU- DAD QUIRITARIA”, a la segunda “RES-PUBLICA’, a la tercera “PRINCIPADO” y a la cuarta “DOMINADO”, por ser la que toma mas en cuenta criterios juridico-politicos. Denomina Lapieza Elli “CIUDAD QUIRITARIA” a la primera etapa, a partir de interpretar que el rasgo princt, pal es que durante ese periodo el poder residia realmen en los QUIRITES (Patricios) y no en los Reyes. Por eso es que hace terminar esa etapa no cuando cae el Rex Tar- quino el Soberbio (509 AC), sino cuando queda definiti- vamente asegurada la incorporacién politica de los plebe- yos al acceder éstos a las magistraturas superiores (367 ‘AC). De esta forma el periodo del conflicto patricio- plebeyo queda dentro de la primera etapa y no dentro de la Reptiblica, como en las clasificaciones de los dems autores, 41 La RES-PUBLICA (conviene escribirlo asi para evitar confusiones con la Republica moderna) comienza con la integracion Patricio-plebeya y termina con la asuncién de la suma del poder publico por parte de Augusto (27 AC). La tercera etapa es denominada PRINCIPADO por en- tender el autor que, durante la misma, el poder lo ejerce un ciudadano que es (en teoria) igual a los demas y solo el “principal entre iguales” (“princeps inter pares’) La Ultima etapa la denomina DOMINADO porque en- tiende que a partir de la asuncién de Dioclesiano, al con- cluir la crisis del siglo III, el poder ya no reside en un ciu- dadano en teoria igual a los demas, sino que queda depo- sitado en el Emperador que es el “sefior" (DOMINUS) y que gobierna sobre sus stibditos, culminando asi el proceso de “orientalizacién” del sistema politico de Roma. A esta division cuatripartita de la Historia, Lapieza Elli la hace coincidir con una division de la Historia del Derecho Romano en Arcaico (época de la ciudad quirita~ ria), Preclasico (Res-Pablica); Clasico (Principado) y Post- Clasico (Dominado). Diversos autores han preferido hacer otras divisiones del Derecho Romano, atendiendo a diferentes criterios. Asi algunos -Iglesias, Arangio Ruiz- potencian la diferen- cia entre el IUS CIVILE y el JUS GENTIUM diciendo que en el siglo Il AC termina uno y empieza otro; otros muchos ponen el acento cn la influencia de la cultura griega Perozzi, Bonfante- algunos en el Cristianismo - Riccoborto- y otros en la calidad del derecho, llamando “clasico” al de los tres primeros siglos de nuestra era, como Biondi, Guarino y el propio Lapieza Elli. Nosotros, para ser consecuentes con la definicion de Derecho Romano ‘que propusimos, preferimos hablar de una primera gran etapa de formacién del Derecho Roma- no que abarque desde los principios de Roma hasta la compilacién Justinianea, subdivida en periodos similares 42 a los fijados por Guarino y Lapieza, aunque cambiando el concepto de su ultimo lapso, ya que entendemos que lo més importante en el periodo no es que ese Derecho (Post. Clasico) vino después del anterior (Clasico); Si no que fue el momento en el cual el derecho Romano (todo, no sélo el Clasico) fue recopilado y sistematizado, lo que provocd, por un lado, la fijacion de las Instituciones; y, por otro, la democratizacién del mismo, ya que dejé de estar sélo al alcance de un reducido ntimero de juristas para poder ser conocido por todo aquel que tuviera acceso a la ~ proporcionalmente- reducida obra recopilada. Propone- mos luego una segunda etapa de vida Ulterior y renaci- miento del Derecho Romano, seguida de otra de vigencia Europea del Derecho Romano que iria hasta la sancién del Cédigo Civil Aleman a fines del siglo XIX y otra de Derecho Romano Actual hasta nuestros dias.- Quedaria entonces propuesta la siguiente division: a) PRIMERA ETAPA: FORMACION DEL DERECHO RO- MANO que abarca desde la fundacion de Roma (751 AC) hasta la muerte de Justiniano (565 AC) y se subdi- vide en periodo del Derecho Arcaico (751 AC hasta 367 AO); del Derecho Preclasico (hasta el 27 AC); del De cho Clasico (hasta 285 DC); de Recopilacién y Fijacion del derecho Romano (hasta 565 DC).- b) SEGUNDA ETAPA: VIDA ULTERIOR Y RENACI- MIENTO DEL DERECHO ROMANO desde la muerte de Justiniano hasta la obra de Ja Escuela de los co- mentaristas a fines del siglo XIV.- c) TERCERA ETAPA: VIGENCIA EUROPEA DEL DERE- CHO ROMANO desde la aparicién de la Escuela de los Humanistas hasta la sancién del Codigo Civil Aleman en el afio 1900.- B d) CUARTA ETAPA: DERECHO ROMANO ACTUAL des- de que dejé de usarse como Derecho Objetivo hasta nuestros dias, en que sirve, como ya fuera dicho, de coman denominador juridico y cultural para la mayo- ria de los pueblos de la tierra.- 1.3, LA MONARQUIA. HISTORIA POLITICA Y¥ CONSTITUCIONAL. Introduccién. La monarquia comienza con la fundacién de Roma, fijada por los historiadores en el afio 753 A.C. y finaliza con la derrota de Tarquino el Soberbio, ultimo rey, de origen etrusco, en el afio 509 A.C.. Una posicién que de- nominaremos tradicional, senala ese mismo aio como el del comienzo de la repuiblica. ‘Sin embargo, como sostiene el Catedratico Armando Torrent, las refinadas conquistas republicanas como la colegialidad: el compartir el poder dos magistrados, la sumisién de éstos a la provocatio ad populum, son mas tardias, dentro del lento y fatigoso afirmarse de la res publica, que sélo se lograria como resultado de la larga lucha combatida por la plebe romana para su equipara- cién con los patricios El Doctor Angel Lapieza Elli ha avanzado atin mas, al sostener que para que pueda considerarse que existe lo que los romanos Ilamaron respublica, no basta con la caida de la monarquia, sino que tendran que producirse las siguientes transformaciones: a) la integracion en un plano de igualdad juridica, social y politica de los patri- cios y los plebeyos; b) que se constituya el populus como érgano activo de la civitas en su expresién comicial c) que se regularice el ejercicio del imperium del rex en el tradi- 44 cional régimen de dos cénsules y con reciproco derecho de veto {intercessio). Estos cambios recién se consolidaran hacia el afio 367 A.C... 13.1, EL REX. PODERES Y CARACTERISTICAS. En la época mas remota, en el vértice del estado ro- mano habia un rey (rex), a quien correspondia la jefatura militar y politica, como también la representacién de la comunidad ante los dioses. El rex (del latin, regere: dirigir, ordenar), en la etapa de la federacion gentilicia, dirigia la vida religiosa, y la accién militar y representaba a la federacion ante el exte- rior. La subsistencia de la autonomia de la organizacion gentilicia (gens) impedia la ingerencia del rex en sus pro- blemas internos y condicionaba su accién en los asuntos federativos obligandolo a realizarlos a través del Senado. En Ja medida en que se afirmaba la unidad estatal, fe un carisiia. -en buena medida por Ja conviccién de que, a través de los auspicia, el rex era intérprete de fuer- zas magicas y religiosas- que fue la base del rapido au- mento. del poder real. debido ‘al caracter militar y centra- lizador de la politica los etruscos. or Telerentes a la €poca monarquica son de autores muy posteriores, razon por la cual muchas veces estén rodeadas de amplias connotaciones republicanas. Entre los poderes del rex, podemos mencionar: 1) Es el supremo sacerdote de la comunidad: tiene Jos auspicia (el mas potente de los instrumenta regni) y dirige los sacra -rex sacrificulus- Como sumo sacerdote, regula toda la vida religiosa de la 45 ciudad; es el intérprete de los dioses. Bajo su di- reccién estén los colegios de sacerdotes que le ayudan en sus funciones. Nombra a los sacerdotes y los auxiliares del poder real. Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares. La suprema direccién de las guerras y la organi- zacién de la defensa de la ciudad, son de su com- petencia, como asi también le corresponde reali- zar la leva, tmponer medidas de disciplina, repar- tir el botin y nombrar sus auxiliares militares. Representa a la comunidad en su relacién con otros estados: declara la guerra (en cuya declara- cin intervenia el colegio sacerdotal de los feciales) y acuerda la paz y alianzas con otros pueblos. Organiza la civitas. Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para compeler con castigos a los que no acaten sus ordenes. Distribuye el ager publicus. Es el intérprete del derecho, pues sefiala la norma Juridica aplicable, ya sea en virtud de la interpre- tacion de las mores maiorum, ya sea a través del ius edicendi, asesorado por los colegios sacerdota- les. Tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a su cargo la represién penal de los delitos que afec- ten las relaciones con la divinidad, y la paz y se- guridad del estado, tales como el parricidium y la perduellio, Caracteristicas de la monarquia romana: Es vitalicia e irresponsable: como el rex detenta el cargo hasta su muerte, no debe rendir cuentas de sus actos, y por su caracter soberano, no esta some- tido a tribunal alguno. Monocratica: el rex no tiene colegas, aunque si cuenta con colaboradores, como veremos mas adelante. Sagrada: todo ataque contra el rex es considerado un sacrilegio. Probablemente no hereditaria: este cardcter negative resultaria de los datos tradicionales acerca del inte- rregnum. Muerto el rex, los auspicios volvian a los pa- tres del Senado, quiénes elegian a uno entre ellos pa- ra que, por el término de cinco dias, ejerciera el impe- rium con el nombre de interrex, que luego entregaba a otro pater por igual término, y asi sucesivamente, hasta que, reunidos los comicios curiados, el interrex de turno proponia un nuevo rex. El interregnum seria asi una forma de gobierno de transicin, en sean | relacién con ideas religiosas primitivas. Si este rex propuesto era aceptado y los auspicios re- sultaban favorables, recibia la lex curiata de imperio (aprobacién por parte dé las curias), Finalmente, procedia 1a inauguratio que cumple el propio rey en cuanto augur. waa tosis del Profesor Pierengelo-Catatany sostreme que los poderes del_rex provienen de los patres, del populus y ae lupptter- fase he se puede alimitar que Te poe Pues ho se puede afirmar que Ta soberania {Nest Exctusiva dé Tos paires: estos eran una de las tres. fuerzas politico-religrosas que generaban él poder del rey. verzas politico-religfosas que generaban ¢l poder del rey 1.3.2. EL IMPERIUM. Por influencia de los etruscos, a quienes se deberia la introduccién del término en la estructura constitucional * romana, se definié con mas precision el poder del rex. Ese poder consistia en el imperium o suprema autoridad _ Gvily militar, fundada en el derecho del rex para deter- Pe hares ee ene ne ceteCOldelirex paraicetes 47 minar por medio del auspicium, cual era la yoluntad_de R S Ta como et él tinico que conocia Ia voltntad de los dioses, de hecho, era su voluntad la que se cumplia). El simbolo de esta absoluta autoridad, que daba al rex poder de vida o muerse, era un bacha aople insertada en un haz (fascis) de varas. El rey iba siempre precedido por seis o doce de estas hachas, le- vadas por ayudantes especiales lamados lictores. Este ceremonial fue traido por los etruscos del Asia Menor en Gonde el hacha (labrys) habia sido desde tiempo inmemo- rial, simbolo de la autoridad suprema. Podemos decir que el imperium es un tipo especial de poder que tuvo el rex y mas tarde, los principales magis- trados de la respublica.- Sesiin la concepcién tradicional, imperium es un po- der soberano, unitario, originario ¢ ilimitado. oe Goberano, por ser superior, porque est4 por encima de cualquier otro.- . J+ Unitario, porque se lo concibe sin escisiones. En efec- to, el imperium para esta postura, no se concibe como ja suma de determinadas atribuciones, sino como un cuentra su razon de ser en la misma institucién de la monarquia o de la magistratura, ya que los comicios intervienen en su eleccién pero no le confieren un mandato. Tlimitado, pues es absoluto. Otras teorias mas recientes, apoyandose en las con- notaciones militares del imperium y en su origen etimol6- ico (imperium: del latin, imparare: “preparar las filas de Jos soldados, poner en orden”, pasa a significar “coman- dar, dar ordenes”. En castellano el término “ordenar’, tiene el doble significado: poner en orden y dar 6rdenes) sostienen que al tipico poder sacerdotal del rex latino- vi poder en bloque. - Originario, porque no se deriva de otra fuente y en- 8 sabino y de comando militar del rey etrusco, se habrian ido sumando especificas funciones conferidas por el or- denamiento de la civitas. ‘Sobre el origen o fundamento del _imperium hay dos osiciones principalesUna de elas To considera comple: famente originario, pues tiene en si mismo sui propio i “ya otra postura To pace. cer depender de necesi date oe CT ot Caso culto que han conformado un poder jlimitado, en él caso de Roma, ac fa dé Tos grupos gentili- cios debido a Ta drastica Intervericion etrusca, s debido a Ta drastica mtervencion Los distintos reyes.- 7 El Catedratico Armando Torrent considera que exis- tieron dos fases en la monarquia romana: una fase lati- no-sabina, representada por los cuatro primeros reyes: Romulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio y una fase etrusca, representada por los tres Ultimos reyes: Tarquino el Antiguo (Prisco), Servio Tullo y Tarquino ¢l Soberbio. ‘En la monarquia latino-sabina, el rex tenia una posi- cion débil, frente a la asamblea de patres respecto de los guales era simplemente primus inter pares; en cambio, 1a fase etrusca representa una estructuracion mas perfec: Gonada del régimen monarquico, con mayores poderes Gel rey, fandamentalmente basados en el imperium, con- E cepto de claro origen etrusco. Romulo, de origen latino, es el primer rey de Roma, y Jos historiadores Je atribuyen Ja organizacion politica de la ciudad: fue él quien organiz6 el Senado, como organo F consultivo del rey y fijo el ntimero de senadores en cien. Tambien establecié las bases de la asamblea popular: los comicios curiados.

You might also like