You are on page 1of 13
SSOCHEELTLSELECEGCESEGEEESSEESSSSESESSSEES INTRODUCCION GENERAL 1, OBSERVACIONES PRELIMINARES El volumen de la fuerza de trabajo de un pais, multiplicado por su productividad promedio, sustenta a la sociedad tanto en su capa- cidad de reposicién como de expansién. Tal sustentacién se encuentra ligada a la produccién anual de bienes de uso y consumo ordinarios y a-la reposicién de los bienes de capital empleados en el ciclo ante- rior. Por su parte, la expansién de la actividad econédmica est4 deter; minada por el excedente econémico destinado a incrementar el equipe que amplia la capacidad para producir bienes y servicios (acumu- lacién de bienes de produccién). Es evidente que, pese a todas las desviaciones y altibajos, la eco- nomifa tiene, en dltima instancia, una base humana en sus fundamen- tos y en sus objetivos. En cuanto al comercio internacional, los funda- mentos estan relacionados con el abastecimiento de satisfactores al menor costo posible y sus principios han servido para orientar los objetivos de la politica comercial. Existe entre teoria y politica una interdependencia cuyos resultados pueden ser éptimos si se utiliza una teoria adecuada a cada circunstancia y a cada pais como guia de una politica racional. En materia de comercio exterior } como en otras ramas de Ja economia, ambos aspectos son esenciales para con- ducir racionalmente los asuntos prdcticos del intercambio entre paises o, dicho de otra manera, es preciso “escoger” la teoria adecuada a cada caso de acuerdo a los objetivos fijados de antemano a nivel de decisién politica y derivar de ella la politica econémica. 1, Suelen emplearse indistintamente tres conceptos: 10. Economia inter- nacional que a juzgar por el titulo deberia referirse al andlisis de funciona- miento de la economia mundial vista de conjunto, 20. Relaciones econdémicas internacionales que sugiere incluir la totalidad del intercambio de articulos (mercancias), la compraventa de servicios y los movimientos de capital (0 sea la compraventa de titulos documentarios que expresan derechos y obligacio- nes en dinero) y ademés los movimientos de poblacién causados por factores econémicos. 30. En cambio, comercio internacional, parece limitarse al simple intercambio de mercancias, pero en propiedad es titulo adecuado porque in- cluye la compraventa de bienes y servicios y los movimientos de capital y de poblacién. Todos estos aspectos caen bajo la denominacién de comercio inter- nacional (de articulos, servicios y capitales y el desplazamiento de fuerza de trabajo) y que invariablemente se incluyen en el concepto “balanza de pagos”. 71 8 INTRODUCCION GENERAL Resulta falsa la aseveracién de cierto autor al afirmar que la teoria es la sirvienta de la politica, porque una politica sin el apoyo de una teorfa opera sin rumbo fijo y su aplicacién empirica puede conducir a una politica equivocada o menos eficiente. Asimismo una teoria sin el complemento de una politica concreta queda en el plano de las meras abstracciones? En materia productiva y distributiva, los teéricos deducen y exponen los principios que rigen el intercambio interna- cional y que suelen servir de criterio para lcgrar el més racional empleo de los factores productivos e incrementarlos. Es decir, Ja teorfa econémica se justifica a través de y por la politica econémica,? y en materia de comercio internacional la teoria tiene por objeto orientar y servir de guia a las decisiones de la politica comercial. Toca a los hombres de Estado decidir en funcién de Jas circunstancias los objetivos para los que han de emplearse Jos recursos productivos: ‘ a) producir preferentemente para satisfacer las necesidades de la poblacién a corto plazo o para Ja acumulacién; b) economia de paz © economia de guerra; c) producir para satisfacer necesidades civiles via mercado o para atender necesidades sociales en las que el mer- cado no orienta la produtcién. Los objetivos, cualquiera que sean las circunstancias que los deter- minen, no cabe duda de que el consumo es punto de partida de toda actividad econémica y al mismo tiempo su meta final. Para generar el producto, el trabajo es, basicamente y en ultimo extremo, el tinico agente que crea valores econémicos. El capital y la técnica como factores de la produccién son pro- ducto del trabajo humano cuyo objeto es aumentar la eficiencia productiva de la fuerza de trabajo. Es decir, en lo que respecta al trabajo como agente creador de valores, Ja actividad racional de los seres humanos los ha conducido también a crear instrumentos de pro- duccién y técnicas que hagan mis eficiente el esfuerzo humano. No obstante, al operarse un cambio en la organizacién econémica, surge la necesidad de explicar y “justificar” la ganancia artibuyendo una capacidad generadora de valores econdmicos al capital.‘ olvidando que son instrumentos creados por el hombre y cuyo manejo de- pende de él. \ 2. Las relaciones econémicas internacionales tienen un fundamento teérico y una manifestacién practica. El fundamento consiste en los principios que rigen el intercambio internacional. La manifestacién prdctica no es sino el conjunto de procedimientos y acciones que constituyen la politica de comer- cio exterior. 3, Vanek Jaroslav, Comercio internacional. Teorta y politica econémica, p. 329, UTEHA, México, 1964; trad. al espafiol por Manuel de Fernéndez Cepero, C.P. 4. Véase la introduccién al capftulo vm. (Dv wrrvy vv eA AAA Ogee eeeSeSee } Ee ee ee ee OBSERVACIONES PRELIMINARES 9 Acorde con lo anterior, las actividades productivas y el reparto del producto, asi como la distribucién geografica de los productos en fun- cién de la demanda (circulacién) tienen su motivacién en ultima instancia en el consumo. Desde el punto de vista histérico el consumo constituye el punto de partida, y el progreso en todos los aspectos, la meta de toda actividad econémica. El trabajo humano y el consumo resultan ser las actividades bdsicas, en cuanto a la generacién del producto y a su destino final. Marx y Keynes en el fondo se apoyaron en estos criterios al recalcar ambos la funcién del consumo, y el Papel de la fuerza de trabajo el primero y del empleo el segundo. Por tanto, la fuerza de trabajo, en su doble papel de productora y consumidora, es la que ha desempefiado una funcién basica e inde- pendiente a través del progreso de la historia humana. Respecto a la capacidad de expansién, se ha de tener en cuenta que si aumenta la productividad de Ja fuerza de trabajo, proporcio- nar& también capacidad competitiva a un pais frente al exterior y producira simultaneamente un cambio cualitativo favorable al des- arrollo econémico, en el caso de que el pais pase de una actitud pasiva o defensiva a aquella de conquista de mercados. El comercio exterior y los cambios de volumen y de su composicién constituyen uno de los indicadores del crecimiento econémico de un pais, crecimiento que se manifiesta principalmente en su capacidad para sustituir compe- titivamente importaciones y exportar productos generalmente manu- facturados® que proporcionen divisas para pagar las importaciones de las mercancias y servicios necesarios al crecimiento de la economia nacional. Sustituir importaciones con altas protecciones directas e indirectas es signo de impotencia competitiva en lo interno y en lo externo, siendo sintoma de un desarrollo precario, que se acentia en la medida que se acrecienta la necesidad de proteger al mercado nacional de la competencia externa. Semejante situacién se agrava en la actualidad por las siguientes razones: la competencia internacional por una parte, se halla cada dia menos basada en la dotacién de ciertos recursos naturales, y cede el paso al empleo de técnicas de produc- cién constantemente renovadas; por otra no se efectta con base en la supuesta libre competencia sino sobre relaciones monopélicas y de poder de negociacién a nivel gubernamental. El enfoque tradicional que consideraba el intercambio entre paises en funcién principalmente del uso de sus recursos abundantes en mercados donde imperaba la competencia al nivel de empresas privadas, ha dejado de tener la 5. Esto depende del patron de crecimiento. Hay varios paises que son la excepcién de la regla: Australia, Nueva Zelanda, ete. 10 INTRODUCCION GENERAL validez relativa de otrora, El comercio exterior se apoya cada vez mas en la productividad comparada que se basa en el empleo de téc- nicas de produccién en constante proceso de renovacién, que dismi- nuyen costos, mejoran y estandarizan la calidad y amplian la diversi- ficacién de los productos. A estos aspectos se suma la capacidad de negociacién de las firmas y de los paises. 2. IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL COMERCIO El sustrato de la vida econémica capitalista estd constituido por productores que, con fines lucrativos, elaboran mercancias mediante las cuales los consumidores satisfacen sus necesidades a través del mercado. El comercio se halla presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio de la fuerza de trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del comercio de mercancias (precio) © del comercio de divisas (tipo de cambio). Toda operacién comercial implica la confrontacién de dos magnitudes: una oferta y una de- manda, a las que se afiade su resultante: el precio. El comercio ha adquirido tanta importancia en el régimen de produccién capitalista y le ha impreso éste un sello tan especial, que no faltan economistas que consideran o definen a la economia como Ja ciencia que se ocupa del estudio del comercio o que al menos hace de éste el centro de las actividades. Asi, G. R. Hicks y A. G. Hart definen la economia diciendo que “es la ciencia que se ocupa de los asuntos comerciales, entendiendo el comercio en su sentido mds amp! Kenneth E. Bouldin,” por su parte, cambio es probable que constituyan con mucho la mayor parte de los fenémenos sujetos a investigacion econémica. Desde luego, no es exagerado afirmar que el estudio del cambio abarca las nueve décimas partes de la esfera del economista”. Luis Segal ® asevera que “Marx comienza el estudio de la produccién capitalista analizando la mer- cancia. Procede asi porque en iedad capitalista domina la pro- Ta socte duccién de mercanctas; en otras pa lio”.* afirma: “Los actos de inter- Jabras, porque en ella los productos 6. Estructura de la economia. Introduccion al estudio del ingreso nacional, FCE, México-Buenos ‘Aires, 1950, p. 12. a _ ‘ 7, Andlisis ‘econémico, en Ediciones de la biblioteca de la ciencia econo- mica; traduccién directa del inglés por Juan A. Bramtot, Madrid, p. 8. 8. Principios de economia politica, en Ediciones del centro de estudios para obreros, México, 1937, p. 40; traduccién de Luis Ferrel. 10 INTRODUCCION GENERAL validez relativa de otrora. El comercio exterior se apoya ae vez més en la productividad comparada que se basa en el empleo de téc- nicas de produccién en constante proceso de renovacién, que dismi- nuyen costos, mejoran y estandarizan la calidad y amplian la diversi- ficacién de los productos. A estos aspectos se suma la capacidad de negociacién de las firmas y de los paises. 2. IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL COMERCIO El sustrato de la vida econémica capitalista est4 constituido por productores que, con fines lucrativos, elaboran mercancias mediante las cuales los consumidores satisfacen sus necesidades a través del mercado. El comercio se halla presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio de la fuerza de trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del comercio de mercancias (precio) 0 del comercio de divisas (tipo de cambio). Toda operacién comercial implica la confrontacién de dos magnitudes: una oferta y una de- manda, a las que se afiade su resultante: el precio. El comercio ha adquirido tanta importancia en el régimen de produccién capitalista y le ha impreso éste un sello tan especial, que no faltan economistas que consideran o definen a la economia como la ciencia que se ocupa del estudio del comercio o que al menos hace de éste el centro de las actividades. Asi, G. R. Hicks y A. G. Hart definen la economia diciendo que “es la ciencia que se ocupa de los asuntos comerciales, entendiendo el comercio en su sentido més amplio” ® Kenneth E. Bouldin,” por su parte, afirma: “Los actos de inter- cambio es probable que constituyan con mucho la mayor parte de los fenémenos sujetos a investigacién econémica. Desde luego, no es exagerado afirmar que el estudio del cambio abarca las nueve décimas partes de la esfera del economista”. Luis Segal ® asevera que “Marx comienza el estudio de la produccién capitalista analizando la mer cancla. Procede ast porque en la sociedad capitalista domina la pro- duccién de mercancias; en otras palabras, porque en ella los productos &. Estructura de la economia. Introduecién al estudio del ingreso nacional, FGE, México-Buenos Aires, 1950, p. 12. 7. Andlisis econémico, en Ediciones de la biblioteca de la ciencia econd- mica; traduccién directa del in slés por Juan A. Bramtot, Madrid, p. 8. 8. Principios de economia politica, en Ediciones del centro de es ° studios para obreros, México, 1937, p. 40; traduccién de Luis Ferrel, IMPORTANCIA Y CARACTER{STICAS no estén destinados al consumo biados en el mercado”. Marx, en el tomo 1 de El capital, dice: dades en que impera el régimen capitalista di como un ‘inmenso arsenal de forma elemental. Por eso, de la mercancia”.® En una palabra, la economia vuelve a través del proceso del c: por el que adquiere importanci Asi como la industria y el tran: lugar, respectivamente, la acti: 11 individual inmediato, sino o ser cam- “La riqueza de las socie- le produccién se nos revela mercancias’ y la mercancia como su nuestra investigacién arranca del anélisis lucrativa en la que vivimos, se desen- ambio que lo comercializa todo, hecho ia significativa el estudio del comercio. sporte crean la utilidad de forma y de vidad comercial auténtica (no especus lativa o innecesaria) crea la utilidad de tiempo o de oportunidad. En general, el comercio es la rama de la actividad econémica que se refiere al intercambio de mercancias y de servicios, mediante trueque 0 dinero, con fines de reventa o para satisfacer necesidades. El comercio pasa a ser una de las actividades de la divisi6n social del trabajo, o més bien, su producto. En cuanto a las causas basicas y extremas de todo comercio debe- mos considerar, por una parte, la distribucién desigual de los recursos Productivos, aunados a las aptitudes adquiridas por los hombres, y por la otra, las ventajas que resultan de la division del trabajo y de la especializacién consiguiente, Ahora bien, en el Ambito del intercambio comercial entre paises podriamos empezar pregunténdonos: ;Cudles son las caracteristicas del comercio internacional? ;Qué necesita importar un pais como colectividad y qué puede exportar a cambio? : El comercio internacional sélo puede concebirse como un caso es- pecial del comercio en general. Las leyes y principios que rigen el intercambio interno poseen, en general, la misma validez en el campo del comercio internacional, no obstante sufrir éste ciertas modifica- ciones y complicaciones a causa de los fenémenos que genera (tipo de cambio) 0 por los obstdculos artificiales a los que est4 sometido (aranceles), a los cuales suelen incorporarse ciertas dificultades natu- rales (mayor costo de transporte). Sin embargo, todos estos aspectos no cambian su naturaleza, a juzgar por sus finalidades lucrativas 0 al abastecer a un pais de aquello que carece. El comercio nacional y el] internacional no son més que dos formas diferentes de alcanzar estos objetivos. E] acto de comerciar lleva implicito que las partes se beneficien mutuamente con el intercambio. De igual manera que 9. El capital. Critica de la economia politica, 1, FCE, México-Buenos Aires, p. 3; versién del alemén por Wenceslao Rocet, México, 1958. See ae el comercio nacional, el internacional se rige por los principios de la economia lucrativa, complicados cuantitativa o cualitativamente; pero las leyes del valor, de los precios (oferta y demanda) de los rendi- mientos no proporcionales y otras ms, rigen por igual el intercambio internacional y el nacional. Esencialmente no hay diferencia entre ambas clases de comercio, Porque el comercio exterior constituye slo una ampliacién del co- mercio interior. Son més bien situaciones especiales o artificiales las que los distinguen uno del otro. No obstante que el comercio internacional es parte del comercio general y de la economia politica, sucle tratdrsele por separado bien sea por razones histéricas o por las caracteristicas especificas que ori- ginan los fenémenos inherentes al mismo. Pero estos fenémenos nuevos © modificados deben explicarse fundamentalmente a la luz de los principios de la economia, no por principios ajenos a ella. QuizA convenga recordar aqui a William Conninham, cuando dice que “la historia econémica no es tanto el estudio de una clase espe- cial de hechos, sino el estudio de todos Jos hechos desde un punto de vista especial”. éNo sera que en el comercio internacional estudiamos tanto una clase especial de fenémenos econémicos, como todos ellos en sus rela ciones con intercambio entre paises? Cualquiera que sea el Angulo desde el que lo miremos, es indu- dable que necesitamos estudiar las relaciones de una economia con el exterior para determinar Ia forma en que dichas relaciones afec- tan Ia explotacién y la distribucién de los recursos de cada pais y apreciar su influencia sobre la produccién y los costos, el desarrollo de la tecnologia y de la productividad, la distribucién del ingreso y el desarrollo econémico mismo. Las relaciones econémicas de un pais con el exterior, al igual que sucede en el mercado interno, se concretan al intercambio de bienes, servicios y capitales, asi como al movimiento de la poblacién en tanto fuerza de trabajo, y a los efectos que este intercambio produzca sobre el conjunto de la economia nacional. En su aspecto evolutivo, el comercio dentro del proceso histérico de la humanidad ha estado asociado a regimenes econémicos, cuyas grandes etapas son: la economia local o feudal que se transformé ‘en economia nacional mediante la unién de varios feudos bajo el control de un solo mando politico y econdmico, y la evolucién de 10. Citado por Pei-Kang Chang, Agricultura ¢ industrializacién, p. 29, FCE, México-Buenos Aires, primera edicién en espafiol, 1951; trad. de Juan F. Noyola y Edmundo Flores. Ssuvvusvveee by pee oe EEE suvous ee vou CAUSAS HISTORICAS 13 la economia nacional hacia una economia internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, al mercantilismo y al librecambio. Es asi como de la autosuficiencia local surge el principio para lograr Ja maxima potencia politica y econémica de cada pais, a la que sucede el principio de la interdependencia mundial. Se perfila ya, sobre todo en el 4rea socialista, la nueva funcién del comercio, segin Ia cual el intercambio debera asumir funciones de cooperacién internacional. El concepto y Ia actitud que se ha mantenido respecto a la impor- tacién y a la exportacién ha variado histéricamente: en la Edad Media se preferia importar, basindose en el criterio de que las im- Portaciones aumentaban las cantidades de satisfactores disponibles, a diferencia de las exportaciones que las disminuian. Esta fue la época n que se atendia preferentemente al abastecimiento del consumo del feudo. Posteriormente, en la etapa mercantilista, se invirtié el pensamiento y surgié la preferencia por exportar al maximo e importar al minimo. Se buscaba, adquirir metales preciosos por medio del saldo neto con el intercambio externo. Después, durante la época librecambista, se Teconocié que era tan conveniente la exportacién como la importa- cién. Con apego a este principio se acepta que es preferible comprar barato que fabricar caro, o sea, que no se puede, a priori, preferir la importacién a la exportacién. Es preciso conocer primero los costos relativos a fin de que los paises compren en el mercado donde ad- quieran las mercancias més baratas y vendan sus productos en el que pague precios més elevados. En términos generales, actualmente se Teconoce que el comercio es un recurso para el bienestar y un instru- mento para el desarrollo econémico. Las divergencias surgen al tratar de precisar qué mercancias y a qué precio deben importarse © exportarse. 3. CAUSAS HISTORIGAS QUE MOTIVARON LA NECESIDAD DE UNA TEOR{A DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desde los mercantilistas suele estudiarse el comercio internacional separadamente del nacional, lo cual se explica principalmente por- que: lo, desde esta época data el nacimiento de las nacionalidades, 0 sea de los estados politicamente independientes con unidad orgdnica y una politica econémica propia; 2o. el comercio exterior fue siempre considerado como fuente de ingresos para la Hacienda Pablica; y 30. hubo necesidad de explicar los fenémenos especiales surgidos de las relaciones econémicas intemacionales (como el tipo de cambio, 14 INTRODUCCION GENERAL’ . efecto de los aranceles y otras restricciones), necesidad acentuada nun mundo de nacionalismos en pugna, en donde cada pais se convierte en sujeto propio de estudio, en el sentido de que cada uno busca la ganancia maxima frente a los demés, razén por la que se ha juzgado necesario estudiar en qué medida las relaciones econ6- micas con al exterior afectan el nivel de su actividad interior. _ La razén de por qué hay dos enfoques tedricos arranca de David Ricardo," quien atribuyé la distincién entre ambos tipos de comercio a la diferente mouilidad de los factores de la produccién. Este autor partié del supuesto de que la movilidad del capital y de la mano de obra presentaban una resistencia natural a transferirse de un pais a otro y, en cambio, tendian a moverse en forma perfecta dentro de cada pais, a partir del cual dedujo que “la misma regla que esta- blece el valor relativo de los bienes de un pais, no rige el valor relativo del precio de los productos intercambiados entre dos o mas paises”.?? Esta diferente movilidad de los factores producia, segan Ricardo, diferentes remuneraciones para el capital y para la misma clase de trabajo en los pafses cambistas (lo que no sucedia dentro de un pais dada la libre y casi automatica movilidad de los factores). Cualquiera diferencia que surgiera en las tasas de interés, en las utilidades para los capitalistas o en los salarios para los trabajadores dentro de un pais, suponia que se nivelaban rapidamente gracias a la perfecta mo- vilidad de los factores de una regién o actividad hacia otra. Lo cierto es que en la época en que escribié David Ricardo, y a juzgar por el pais que sirvid de observacién (la Inglaterra de la primera mitad del siglo xxx), parecia que su teoria encontraba cierto apoyo. Sin embargo, vista a largo plazo y aplicada al conjunto de paises que intercambian, se desprende que la movilidad o inmovilidad relativa del capital y de la mano de obra (geogréfica y ocupacionalmente) se han regido por causas histéricas tanto en Io interno como en el Ambito internacional. Sin negar que existan resistencias naturales de los individuos para trasladarse a un medio social y geogrdfico diferente, dejar familia y patria, o aventurar sus capitales en un medio desconocido en el que éstarfan sometidos a diferente legislacién (argumentos que esgrimia David Ricardo), no puede aceptarse que la movilidad de los factores se haya realizado siempre en forma perfecta en el interior y nula en el exterior. Histéricamente la movilidad e inmovilidad de los factores han sido relativas al estar gobernadas por causas de cardcter histérico 11. Principios de economia politica y tributacién, FCE, México, 1959, cap. vu; traduccién de Juan Broc B., Nelly Wolff y Julio Estrada M,, revi- sada por Manuel Sénchez Sarto. 12. Op. eit, p. 102. SHOCEOCSTIILESSSSESESESS we oi ese eovess bebe CAUSAS HISTORICAS 15 co comparativo de los 6 de capital, empez6 a la emigracién de la mano estrechamente ligadas al desarrollo econémi paises. Tan pronto como Inglaterra se satur explotarlo; fenémeno scmejante sucedié con |; de obra en el continente europeo. La movilidad de los factores efectuarse en forma menos impe de que existan mayores oportuni dentro del mismo. Sin embargo, interior surge la conveniencia pal tuacién quedé corroborada de obra y de capital duran Principios del siglo Xx, geograficas. En el curso de la historia, otros fenémenos han venido a acentuar la necesidad de estudiar Por separado el comercio internacional, a saber: barreras artificiales, sistemas monetarios y crediticios indepen- dientes y politica econémica auténoma. Productivos dentro de un pais suele rfecta que entre Paises, a condicién idades para el trabajo y la inversién una vez alcanzado cierto desarrollo ra la emigracién de ambos. Esta si- Por el movimiento internacional de mano te la segunda mitad del siglo xx y hasta desde Europa occidental hacia otras 4reas a) Barreras artificiales Los aranceles, los contingentes de importacién, las prohibiciones y los demds instrumentos reguladores del comercio producen a largo Plazo efectos muy importantes por desviar el uso de los recursos en cada pais, en relacién a la aplicacién que se les daria en una eco- nomia de libre cambio internacional o de absoluto aislamiento. En razén de estos obstaculos se crea en los paises una estructura econdémica diferente de aquella que hubiera existido de regir una po- litica comercial con plena interdependencia econémica y sin obstacu- los. Por tanto, del mismo modo que Ia desviacién del comercio modi- fica la estructura econémica de un pais, la estructura a su vez modifica e influye en las relaciones comerciales. Se fomentan actividades so- bre la base de diferentes tipos de proteccién respecto de la compe- tencia exterior, politica que repercute tanto en el uso y la remune- racién de los recursos, como en la relacién de intercambio con el exterior. A través de los controles se influye de inmediato sobre la di- reccién y el volumen del comercio, y a largo plazo, sobre la estructura econémica de cada pais y del mundo, Las restricciones que limitan la oferta exterior tienen como consecuencia la combinacién de los factores productivos en forma diferente a las combinaciones que se efectuarian para producir sin protecciones, A las diferencias que tie- nen su origen en factores naturales, hay que afiadir las correspon- dientes a los factores artificiales. 16 INTRODUCCION GENERAL b) Sistemas monetarios y crediticios independientes La soberania nacional da también lugar a politicas monetarias inde- Pendientes y a la realizacién de pagos entre paises que alteran la estructura comparada de los precios y de los salarios. La regulacién nacional de los medios de pago y su impacto sobre los precios, los salarios, la produccién y aun sobre el mismo comercio exterior, aunada a la necesidad de un tipo de cambio cuya funcién es relacionar deudas Ppagaderas en diferentes monedas, son elementos importantes que tam- bién crean diferencias entre ambas clases de comercio. Si en el mundo existiera solamente un pais resultaria innecesario el tipo de cambio. Pero la existencia de muchos paises crea un mecanismo monetario con vida y efectos especificos derivados de la misma pluralidad de paises. Entre los puntos mas importantes a estudiar en la teoria mo- netaria del comercio internacional sobresalen el relativo a las pertur- baciones que sufren los paises debido a las transferencias de fondos, asi como el andlisis del mecanismo de trasmisién y la forma de conservar o restablecer el equilibrio externo. ¢) Politica econémica auténoma Como consecuencia de los tres aspectos citados (el diferente grado de movilidad de los factores de la produccién, de un sistema mone- tario y bancario auténomo y el de las barreras artificiales), cada pais establece una politica econémica con relativa autonomia que en altima instancia genera una particular estructura econémica y de intereses de las economias nacionales, estructura diferente de la que hubiera tenido lugar en una economia internacional con librecambio. De concebirse un comercio internacional completamente libre, cada pais se hubiera especializado en la produccién de aquellos articulos que le proporcionarén mayores ventajas o tuviera menores desventajas. Los pueblos se interesan mas por el desarrollo de su nacién que por el del mundo, y si muestran cierto interés en este tipo de des- arrollo econémico, es porque beneficia los intereses nacionales. El sentimiento nacional crea una cohesién en cada pais no sélo juridica y politica, sino econémica y social. Todos quieren obtener la ventaja maxima para su nacién, motivo por el cual regulan el comercio exterior en beneficio del interés nacional y no de la economia mundial, credndose en cada pais una composicién de intereses econémicos y politicos bien diferentes de lo que existiria en un mundo de libre comercio. A este aspecto suele agregarse la accién de los monopolios internacionales cuya divisa es el afianzamiento y ampliacién de sus intereses. Por ambos motivos TEORIAS PURA Y MONETARIA no siempre hay coincidencias entre el interés de un pais y el de dem4s. En general Predomina la influencia de los paises dominan sobre los dominados y dependientes, némica de ciertos paises queda redi ciertos aspectos secundarios, 17 los tes €n tanto que la autonomia eco- lucida a un minimo tedrico o a 4. reorfas PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El estudio teérico del comercio internacional comprende dos campos: a) Teoria pura Que Se refiere al andlisis del valor aplicado al intercambio interna- Cional o en forma més expresiva, como afirma Bhagwati,8 en la teoria pura se han abordado dos esferas distintas: 1) El enfoque positivo u objetivo referido a la explicaci6n y a la prediccién de los acontecimientos y, por ello, a dar contestacion a Preguntas como estas: ¢Por qué un pais comercia de la manera como lo hace?, 0 como lo expresa con mayor precisién Vanek 4 équé determina la estructura, la direccién y el volumen del inter- cambio entre patses?, es decir, gcuales son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto y cudnto se intercambiaré de cada mercancia? 2] El andlisis del bienestar indaga los efectos que tendr4 un cam- bio de la demanda sobre la relacién real de intercambio de un pais, andlisis que conduce a este tipo de preguntas: ;Cudles son Jas ventajas del comercio internacional? ;Aumenta o disminuye el con- sumo y la tasa de desarrollo econémico con el comercio exterior? Dentro del enfoque positivo se persigue la verificacién empirica y, en teoria del bienestar, el andlisis econémico busca orientar la politica prdctica, En resumen: primero es la teorfa, luego la investi- gacién de los hechos ante un caso concreto y después Ia aplicacién de ‘medidas especificas.1® 13. Jagdish Bhagwati, Algunas tendencias recientes en la teorla pura del comercio internacional. . 14. Jaroslav Vanek, of. cit., p. 5. 15, Vanek, op. cit., p. 182. 18 INTRODUCGION GENERAL b) Teoria monetaria Comprende dos aspectos: 1] La aplicacién de los principios monetarios al intercambio ine ternacional, 0 sea el enfoque explicativo de la accién de la moneda mediante el circuito © secuencia: circulante-nivel de precios saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés. 2] El andlisis del proceso de ajuste mediante el empleo de ins- trumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contra- rrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duracién, intensidad y amplitud hasta restablecer el equi- librio, o en su defecto, para preservar éste al nivel deseado. ‘Ambas teorfas (pura y monetaria) son necesarias para el andlisis teérico y prictico del comercio internacional. Asi, la teoria de las ventajas comparativas ha servido de punto de partida para explicar las pautas del comercio y posteriormente permitir la verificacién empirica y, a la vez (dice Bhagwati) para, en el caso inverso, “for- mular teorias para explicar pautas observadas en los fenémenos eco- némicos”. Por otra parte y en forma complementaria, las teorias pura y monetaria sirven para dar fundamento a la politica comercial y a sus cambios. Especial relevancia adquiere el comercio interna- cional para los paises empefiados en salir de la etapa del subdesarrollo transformando la estructura econémica prevaleciente. 5. VALOR, EVOLUCION Y ESTRUCTURA POR AREAS DEL COMERCIO MUNDIAL Hay entre crecimiento econdmico y las fluctuaciones del comercio internacional una estrecha asociacién: a un crecimiento del produc- to suele corresponder un aumento del comercio, y a su vez el aumento del intercambio puede promover mayor actividad econémica. Con objeto de dar una idea general acerca de la importancia cuantitativa del comercio internacional a través de su evolucién du- rante los ultimos treinta afios, asi como de su distribucién por grandes 4reas industriales, se presentan algunas cifras bdsicas (cuadro 1). Se observa que el intercambio internacional se ha incrementado en mAs de nueve veces durante los Ultimos treinta afios en délares & o e e € € ee € S Cc ¢ c a

You might also like