You are on page 1of 23
3 EI mundo clasico de David Ricardo y la ventaja comparativa INTRODUCCION En cl capitulo anterior, sefalamos que hacia fines del siglo xvin, un grupo de economistas politicos comenz6 a criticar la concepcién del mundo mercaniii, {a con el tiempo, este grupo llegé a conocerse como la escuela clésica de eeone, mia. El argumento de los flujos especie-precio de Hume y la tesis de Smith te que ambos pafses podrian beneficiarse del comercio especializéindose en la pro. duccién de los bienes en que fueran absolutamente mas eficientes, tuvieto, uy Papel crucial en el movimiento gradual del proteccionismo hacia el libre comer. {io ccutrido posteriormente. Este movimiento recibié todavia mis impulso por la obra de David Ricardo (The Principles of Political Economy and Taxation, Pat. Eipioe de economia politica y tributacién, 1817); en ella, Ricardo explica que los peneficios potenciales del comercio internacional no se limitan ala situacicn de 1s ventaja absoluta.(Véase la biografia 3-1.) En este capitulo analizaremos, con fs ico de Ricardo. Este Previos de economfa, a veces se utilizan Eubuestos restrictivos para hacer una abstraccién de los detalles y asf poder cen trarse en las relaciones e ideas clave. Una ver. que éstas se dominan, es posible 4uitar algunas restricciones iniciales y hacer que el andlisis sea més realista. PUESTOS DEL MODELO BASICO DE RICARDO 1. Cada pas tiene una dotacin fija de recursos y todas las unidades de cadt recurso particular son idénticas. (Capitulo 3.1 mundo elisico de David Ricardo y la venta comparativa 35 2. Dentro de un pats, los factores de produccién tienen completa movilidad entre usos alternativos interns. Este supuesto implica que los precios de los factores deben ser iguales entre estos usos alternativos. 3. Los factores de la produccién son perfectamente inméviles hacia el exterior.es decir, no se mueven de un pafs a otro. Partiendo de este supues- to, es posible que antes de iniciarse el comercio, los precios de los facto- res varien de un pafs a otro. 4. El modelo utiliza una teorfa del valor trabajo y, por eso, el valor relativo de una mercancfa se basa tinicamente en su contenido relativo de trabajo. Desde el punto de vista de Ia produccién, esto implica que (a) el proceso de produccién no utiliza otros insumos; (b) los otros insumos se miden en funcién del trabajo que su produccién incorpora; 0 (c) la otra raz6n insumos/trabajo es igual en todas las industrias. En otras palabras, este supuesto significa que un bien que incorpora dos horas de trabajo vale el doble que un bien que implica solamente una hora de trabajo. 5, Los dos paises tienen un nivel de tecnologfa fijo, aunque la tecnologia varie de un pafs a otro, 6. Los costos de produeci6n son constantes y, por ello, independientemente de la cantidad que se produzca, las horas de trabajo por unidad de produc cién de un bien no cambian. Dicho de otro modo, la curva de oferta de cualquier bien es horizontal. 7. Hay pleno empleo. 8. La competencia perfecta es caracteristica de la economfa. Ningtin consu- midor o productor es lo suficientemente grande como para afectar el mer- cado y, por ende, todos son aceptantes de precio. Todos los participantes tienen libre acceso a la informacién del mercado y pueden entrar en una jndustria o salir libremente de ella, y todos los precios son iguales al costo _marginal de produccién. 9. No hay barreras internas ni extornas a la actividad econémica, en forma de aranceles 0 cuotas. 10, Los costos de transporte interno y externo son cero, 11. Para empezar, limitamos el andlisis a un “mundo” de dos paises y dos mer- cancfas, Més adelante descartaremos esta limitacin para que el modelo ‘sea més realista. Por ahora, para simplificar la exposici6n del modelo bé- sico de Ricardo, seguiremos con ello. \VENTAJA COMPARATIVA RICARDIANA En sus primeros escrtos, Ricardo comentaba que la idea de Smith de la ventaja ee stun determinaba el patrén pertnente de comercio y produccién de un pas, absoffg los factores son perfectamente méviles. Con un ejemplo de Yorkshire y sramttes, descubri6 que Ia industria se situarfa donde existera la mayor ventaja ‘absoluta, y que el trabajo y el capital se trasladarian a las zonas donde la produc- aogad ye! rendimientofueran mayores. Presumiblemente, esto continuaria hasta tie los rendimientos alos factores se igualaran. Sin embargo, en el contexto 36 Pane 1 La tora elsia del eomercio Davin Ricarbo (1772-1823) i res el 18 de abril de 1772, hijo de inmigrantes jy. Dev ena Te se venfa 14 alos, se inicié en el negocio del despacho de corretaje de su padre, pero esta relacin con su familia teming sete alos después cuando se cas6 con nn cudquera A partir de entonces, Ricardo comenzé su propia carrera en los Nalresybienesrafces con enorme éxito. Un factor muy immortante desu éxito financiero fue que compr6 val de que el Duque de Wellington subsecuente auge de los valores sto de su vida Mientras estaba de vacaciones y aburido en 1799, Ricardo decid leer Lari. queza de las naciones de Adam Smith. (,No leemos todos libros de economia ‘Zuando estamos de vacaciones?) Cautivado, se dedicé a la economia como pa- Satiempo yescrbi6folletasy articulos periodistics sobre el ema. Su posicién sobre el oro y las Com Laws (Leyes que restringfan la importacién de grano 1 Inglaterra) atrajeron mucha atencin y pronto extendié sus investigaciones a ccuestiones sobre las ganancias y Ia dstribucin del ingreso. En 1817, se publi- 6 su obra mas importante, The Principles of Political Economy and Taxation (Los principios de economia politica y tributacién); que le trajo fama, aunque €\crefa que pocas personas lo entenderian (js6lo 25 personas, segin él!). En 1819, ingres6 al Parlamento y permanecié en él durante varios afios; como ora- dor de primera, aunque se decfa que tenfa una vor. “éspera y chillona”, sus in- {ervenciones sobre problemas econdmicos influyeron mucho en la Camara de los Comunes, aun cuando las Com Laws no se derogaron sino hasta mucho después de su muerte. ‘La mayorfa de los economistas aribuyen a Ricardo el haber creado el concep- tode ventaja comparativa, aunque algunos adjudican al menos parte del crédito al coronel Robert Torrens (1780-1864). Ademés de su trabajo sobre la ventaja comparativa, Ricardo desarroll6 un modelo completo del sistema econémico en el que el crecimiento se basa en la acumulacién de capital y ganancias, y en el 4ue, finalmente la ley de los rendimientos decrecientes crea un estado estacio- nario sin ganancias y con terratenientes muy ricos. Una paradoja de Ricardo fue sucondenaa la clase terrateniente a a que él mismo pertenecfa! Después de una {mpresionante carrera de empresario, investigador y politico, murié inesperada- mente el 11 de septiembre de 1823, alos 51 afos de edad. Le sobrevivieron su esposa y siete hijos. Sus bienes se dividieron en una forma que seria poco acep- table paral observador de hay: dice que los jos ecibieon acho veces més due las hijas! res del gobierno briténico s6lo cuatro dias antes derrotara a Napoleén en Waterloo en 1815, £1 britdnicos lo convirti6 en un hombre rico para el Fuentes: Robert B. Ekelund, Jr, y Robert F Hebert, History of Economic Theary and Methad, 38. ed Nueva York, MeGraw-Hil, 1990, captlo 7; Robert L, Heilboner, The Worldly Philosephers. 38.€d, Nueva York, Simon and Schuster, 1967, capitulo IV; G. de Vivo, "David Ricardo”, en Jobs Eatwel, Muay Milt y Petes Newman ds.,The New Palgrave: A Dictionary of Economics. 4, Londres, Macmillan, 1987, pgs, 183-86, 36 Parte 1 La eora césica del comercio Davin Ricarpo (1772-1823) _o—e—~—~— David Ricardo naci6 en Londzes el 18 de abril de 1772, hijo de inmigrantes jy. dios ricos. De nifio, tavo maestros pariculares y era sumamente inteligente, Cyan. do tenia 14 aos, se inicié en el negocio del despacho de corretaje de su padre, pero esta relacién con su familia termin6 siete ios después cuando se cas6 con tuna cudquera. A partir de entonces, Ricardo comenz6 su propia carrera en los valores y bienes rafces con enorme éxito. Un factor muy importante de su éxita financiero fue que compré valores del gobierno briténico s6lo cuatro dias antes de que el Duque de Wellington derrotara a Napoleén en Waterloo en 1815, &] subsecuente auge de los valores briténicos lo convirti6 en un hombre rico para et ‘queza de las naciones de Adam Smith. ({No leemos todos libros de economia ‘cuando estamos de vacaciones?) Cautivado, se dedic6 a la economfa como pa- satiempo y escribié folletos artculos periodisticos sobre el tema. Su posicién sobre el oro y las Com Laws (Leyes que restringfan la importaci6n de grano 4 Inglaterra) atrajeron mucha atenci6n y pronto extendi6 sus investigaciones a ccuestiones sobre las ganancias y la distribuci6n del ingreso, En 1817, se publi- 6 su obra mas importante, The Principles of Political Economy and Taxation (Los principios de economia politica y tributacién); que le trajo fama, aunque 41ccrefa que pocas personas lo entenderian (js6lo 25 personas, segiin él!). En 1819, ingresé al Parlamento y permanecié en él durante varios afios; como ora- dor de primera, aunque se decfa que tenfa una voz “éspera y chillona”, sus in- tervenciones sobre problemas econémicos influyeron mucho en la Cémara de os Comunes, aun cuando las Com Laws no se derogaron sino hasta mucho después de su muerte. Lamayorfa de los economistas atribuyen a Ricardo el haber creado el concep- to de ventaja comparativa, aunque algunos adjudican al menos parte del crédito al coronel Robert Torrens (1780-1864). Ademés de su trabajo sobre la ventaja comparativa, Ricardo desarrollé un modelo completo del sistema econémico en el que el crecimiento se basa en la acumulacién de capital y ganancias, y en el ue, finalmente, la ley de los rendimientos decrecientes crea un estado estacio- nario sin ganancias y con terratenientes muy ricos. Una paradoja de Ricardo fue sucondenaaa laclase terrateniente ja la que él mismo pertenecia! Después de una impresionante carrera de empresario,investigador y politico, muri6 inesperada- ‘mente el 11 de septiembre de 1823, a los 51 afios de edad. Le sobrevivieron su eesposa y siete hijos. Sus bienes se dividieron en una forma que serfa poco acep- table para el observador de hoy: se dice que los hijos recibieron jocho veces més ue las hijas! Fuentes: Robert B.Ekelund, I, y Robert F Hebert, ed. Nueva York, McGraw Hill, 1990, capitulo 7; Robert L, Heilbronet, The Worldly Philosophers, 3a, ed. Nueva York, Simon and Schuster, 1967, capitulo V; G. de Vivo, “David Ricardo”, en John atwell, Murray Milgatey Peter Newman, dirs, The New Palgrave: A Dictionary of Economics, 4, Londyes, Macmillan, 1987, pigs, 183-4 A History of Economie Theory and Method, 32. Capitulo 3 El mundo clisico de David Ricardo y la venaja comparntiva, 37 TABLA31 Condiciones de produccin ricardianas en Inglaterra y Portugal Razin de precios de Vino Tela ‘eutarquta Portusat 80 bait 90m, west (oITAV) Jnglatea 120 Nari 1001Vm, weet (ray) internacional, la historia es diferente. Aunque el comercio intemacional pueda rea- lizarse sobre la base de la ventaja absoluta y de hecho asf se realice (pe, el comer- cio entre las zonas tropical y templada), dada la inmovilidad de los factores de la produccién, el comercio también puede ofrecer beneficios con base en la ventaja comparativa, Para probar su tesis, Ricardo describié el caso de Ia produccién de dos mercancias, vino y tela, en Inglaterra y Portugal. Los requerimientos de traba~ Jo por unidad de produccién, que aparecen en la tabla 3-1, reflejan el nivel tec- noldgico de cada pafs ¢ implican el valor relativo de cada mercancfa. En este ejemplo, Portugal tiene clara ventaja absoluta en la produccién de las, dos mercancfas. Segtin las ideas de Adam Smith, no habria condiciones para el comercio entre estos paises, pues Portugal produce las dos mercancfas con ma- Yor eficiencia o, en otras palabras, Inglaterra tiene desventaja absoluta en las dos Tereancias. No obstante, Ricardo sefial6 que Portugal tiene una eficiencia rela- tivamente mayor en la produccién de vino que de tela y que la desventaja relati- va de Inglaterra es menor en tela, Esto es evidente en que el niimero relativo de horas que se requieren para producir vino (80 en Portugal frente a 120 en Ingla- terra) es menor que el nimero relativo de horas que se requieren para producir tela (90 en Portugal frente a 100 en Inglaterra). Debido a estas diferencias relat vas de costo, ambos paises tienen un estimulo para comerciar. Para entender esto, consideremos la razén de precios en autarquia o la razén de precios anterior al comercio. En Inglaterra, I barril de vino se cambia por “/sm. de tela (puesto que cada cantidad incorpora el mismo tiempo de trabajo); mientras que en Por- tugal, 1 barril de vino se cambia por slo "4 m. de tela. Entonces, Portugal se beneficiarfa si se especializara en vino y comprara la tela a Inglaterra a razén de 1 barril: % m.,0 IVT. De manera similar, Inglaterra se beneficiarfa especiali- zandose en la produccién de tela y exportandola a Portugal, donde recibirfa% de barril por metro, en vez de los % de barril por metro que recibe en el mercado interno. Aunque ¢! andlisis bsico es irrealista porque el comercio se limita a dos bienes (véase el estudio de caso 3-1), con los andlisis mas extensos también ogu- rren estos beneficios potenciales (como se explica en el capitulo 4). El punto que se debe subrayar es que las bases para el comercio y sus beneficios se basan en Ta ventaja comparativa, no en la ventaja absoluta. PT sTip1I0 CCONCENTRACION DE LAS EXPORTACIONES EN PAISES SELECCIONADOS iy Sogtin el modelo clésico que presentamos en este capitulo, un pais exporta sélo un j bien. A todas luces, ésta es una situacisn irrealista; en el capitulo 4, integramos bull ‘38 Parte 1 La teoriaclsica del comerclo Grado de concentracién de las exportaciones,patsesseecctonndos Porcentaje det valor ota de Pate Categorias de exportacién cguade Alemania, Replica ‘Maquinaria, equip de transporte laa Federal de (1988) Manufacturas bisias 182 ‘Arabia Saudia (1985) ‘Combusibles minerals mal Productos quimicosy similares Hy tna (1987) ‘Alimentos y animales vivos “a =a ‘Manufactaras bsicas 183 Colombia (1988) ‘Alimentos y animals vivos 80 ‘Combusibles mineraes 28 Corea, Repblica de (1987) ‘Maquinaria, equipo de transporte 358 Bienes manofactuados varios as a7 Costa de Marfl (1985) ‘Aiments y animales vivos “Materia pias, excepto combustibles 127 Estados Unidos (1988) ‘Maquinari, equip de wanspore 43 Productos quimicosy similares 98. Islandia (1988) Alimentos y animales vivos na ‘Manufactum bsicas 166 Jpn (1988) Maquiara, equipo de transporte 00 ‘Manufactures Bisicas 133 Nueva Zelanda (1988) ‘Alimentos y animales vivos 21 48. Materia primas, excepto combustibles Nota “Manaacara ia” lnclaye produces coma cosh, madera hilzasy telat ele; "Beses manus devo” acluyen na exes varied de roca de consumo. Fete: Orzanzatga des Nacones Unis, 988 nernational Trae States Yearbook, vl I Nueva York, ONU, 1990, pgs 28-29, 182-83, 21011, 33537, 41, 475-77, 50-3, 628.29, 770, 93537 miltiples exportaciones en el modelo. No obstante, en lineas generales, algunos paises se asemejan a la situacién de exportaciones de este capitulo y sabemos {que en todos los pafses el comercio empuja la produccién hacia un patron de es- pecializacién mayor que en la autarquia. La tabla de la pagina 38 sefiala el grado de concentracién de las exportaciones en ciertos paises con datos que muestran el nivel de concentracion de algunas categorfas de exportaciones de estos paises. Las categorfas son las mas agregadas que contiene el sistema Standard Interna- tional Trade Classification (SITC, Normas internacionales de clasificaci6n co- mercial) de la Organizaci6n de las Naciones Unidas (ONU). Estas amplias ccategorias sefialan que los bienes de exportacién varfan por pafs, lo que refleja las ventajas comparativas subyacentes. Analizando el grado de concentracién de las exportaciones de esta muestra, ‘vemos que los pafses menos desarrollados (LDC) tienden a tener ventaja compara- tiva en productos alimenticios (Argentina, Colombia, Costa de Marfil) 0 en recur ‘sos naturales (Arabia Saudita); mientras que en los paises desarrollados (Alemania, Japén, Estados Unidos) hay una especializacién generalizada en maquinaria y equi po de transporte (bienes de capital), No obstante, hay obvias excepciones: la Repi- blica de Corea, con frecuencia llamada “pais de reciente industrializacién” (newly industrializing country; NIC), ya tiene una fuerte participacién en la producci6n de bienes de capital; y la produccién de Islandia y Nueva Zelanda (conocidos ‘como paises desarrollados) se centra en productos alimenticios. TE TT Capitulo 3 BI mundo clisico de David Ricardo y Ia venta comparatva 39 ‘menos que 1.27 relacién de precios en autarquia en Portugal es 1V:%6T 0 0.89T. Con esta razén, Portugal se beneficiard sien el eomereio aes vino consigue mds de 0.89 unida- $ de tela. Con una razén de precios intemacional ents estas dos razones de Pretios de autarquia, los dos paises se benefician, Ricardo no explica ls formas exacias para determinar las razones de precios passcacionales ni los términos de intercambio (terme of trade; TOT). Pero el Ciaea nPottante es que, después de que dos pases entablen selaclonc comer- Ciales, en los dos habré un precio comuin del vine can relacién a la tela. Por ejem- Plo, Veamos el efecto del comercio en atmbos Pafses: como el vino entra a Inglaterra (nueva oferta de Portugal) y en Portugal hay demanda de telas ingle- 26 (nueva demanda), el precio relative de la tela en Inglaterra subird; es decir, imbiard menos tela por unidad de vino, que el valor previo de as Tazones anteriores al comercio 1V:1.2T (en Inglaterra) y ‘al) convergen entre sf con el comercio. Esto reflej el fend. arbing ye) Se uten en un mercado (como ocurte con el comercio): mediante ef siplurie; predominaré un precio nico en vez de los dos precios distinios nta, Fores, Con el comercio, la teorta del valor trabajo deja de serel nico. factor que {etermina los precios, yelequilibrio que comprende alos dos paises sociee bin interviene. Para ilutrar los beneficios del comercio, Ricardo supone arbitrariamente que Ia elacin de los téminos de intercambio es de 1V:1T. En estas condiciones, analicemos los beneficios para Inglaterra: con comercio, este pais podria dedi, ar 100 horas de trabajo ala produccién de telas (el bien en el que tiene venaja comparativa) y recibir IT; podria cambiaresta IT por IV con Portugal. Enea relacién, 100 horas de trabajo en Inglaterra han producido indirectamente (por medio del comercio) | unidad de vino. Si Inglaterra hubiera elegido producie 1V directamente (produccién interna), habria_gastado 120 horas de trabajo, Por Iedio del comercio Inglaterra ahorra o “gana” 20 horas (120 - 100) de tabayo por cada unidad del bien que importa. Ricardo explicé los beneficios en term, nos del tiempo de trabajo que se ahorra, pues consider6 el comercio come un mecanismo para reducir el trabajo que se equiere para obtener bienes, y poraue dicho trabajo implica esfuerzo y “costos reales”. En otras palabras, por medio. del comercio es posible conseguir mds bienes con la misma cantidad de tempo 1e en la autarqufa. epee epee ren eee gal también se beneicia. Con 80 horas de trabajo, Potwgal pede prodci Lun dad de vino y con esta unidad, por medio del comercio, pede conseguir | unidad de tela, La produccién directa de IT’ en Portugal habria requerido 90 horas de trax bajo y ai, con el comerco, Portugal ha ganado o ahorrad 10 horas de trabajo por una del bien qu importa, De eta manera, a diferencia dl juego de suma cero de los mercantilistas, el comercio internacional es un juego de suma positiva 40 Parte 1 La teora lisica del comercio |cvapro OTRO EJEMPLO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y LOS BENEFICIOS ANAI DEL COMERCIO ee El principio de la ventaja comparativa tiene claras aplicaciones tanto para distin. tas regiones de un pafs, como para diferentes paises. Supongamos que, en el con. texto de un modelo ricardiano, tenemos las siguientes cantidades de tiempo de trabajo requerido por unidad de produccién de casetes de misica country y re frescos con aleohol (coolers) en Tennessee y California: Razin de precios de Casetes__Refrescot con alcohol ___autargula Tennessee 3 dias Sas 1€:0.60R 0 IC:L.67R Ccaliornia 2 dias 2dlas ICR California tiene ventaja absoluta en las dos mercancfas. Si los factores de la pro-

You might also like