You are on page 1of 15
Ral Es el érgano de Ia planta que le sirve de sastén 0 fjacién y de absorcién de agua y ta ‘trientes del suelo. Tieri2 origen en la radicula del-embrién y su tamafio se relutiona con el de la planta. EI color e8 generalmente pardo y no realiza fotosintesis (al ser normalmente subterrénea). La reiz esta formada por varias partes: Cofia o pilorriza: es la parte terminal o Spice y sirve para proteger los tejidos meristeméticos. Es una estructura con forma de "capuch6n", Zona de crecimiento: es corta y alli se ubica los tejidos meristematicos 0 de crecimiento, responsable det alargamiento de la ralz Zona de pelos atsorventes: por arriba dle la zona de crecimiento estan estos pelos que no son otrs cosa que prokingaciones de las células epileliales y son los encargacios dle la absorcion de los nutrientes det suelo. Zona suberificada: hacia arriba, los tejidos externos de la raiz se ven engrosando, se van suberificando. La unién de fa raiz con el tallo se llama cuello. _. Cuello ‘ona suberificada Zona de crecimiento Polos absorventes, Partes do.una raiz Fisiologia de la absorcién radicular de nutrientes radicular El suelo esta formado por particulas y enlte éstas y también adherida a elias se encueritra agua en la cual hay ‘disueltas sales minerales y otros componentes quimicos que van a constituir parte de los nutrientes que la planta necesita para elaborar sus alimentos. Estos’nutrientes son absorbidos por las raices mediante procesos de difusién y por ésmosis, Estos procesos se realizan fundamentalmente por los pelos absorbentes Difusién: dos o mas liquidos o gases miscibles (sustancias que se pueden mezclar), en contacto, se mezcla Osmosis: pasaje. de un liquido a través de una membrana semipermeable que separa dog soluciones de distinta concentracion, Desde los pelos abSérbentes siguien ta transmision de célula a célula (también algo asta alcanzar el idler’ 0 vagos lefiosos constituyendo la savia hacia lode las partes voiUsE dea planta Estructura interna de fa raiz En un corte transversal se observan de afuera hacia adentro las siguientes partes: Epidermis 5 a Corteza | Parénquima cortical: Endodermis Periciclo 5 Cilindro Central | Vasos leiiosos (xilema) y ‘vasos liberianos (floema) Cambium Médula Clasificacién de las raices Por su origen a.- Normales: provienien de la radicula del embrién, Puede ser principal o secundaria. b~ Adventicias: provienen de otra parte de la planta (tallo, hojas, ramas, estacas, esquejes). Por su forma: : a. Pivotante o principal: la raiz principal tiene mayor desarrollo que las secundarias. b. Fibrosa o fasciculada: manojo de raicillas‘como una cabellera. La principal desaparece y las que quedan tienen desarrollo y grosor similar. Adventicia. ——_-Fibrosa Pivolante ‘Ttuberosa Como modificaciones ce estas se tienen: a.- Tuberosas: raices engrosadas por acumulacién de sustancias de reservas (dalia, zanahoria). Tambien se pueden presentar en forma de nodulaciones (helecho plumoso 0 esparrago). b.- Acuaticas: poseen drganos flotadores y tejidos aeriferos (camalote, papiro, totora). c- Trepadores: tienen la capacidad de fijarse como pequefios ganchos a elementos planos (hiedra, clarin dequerra) 4.- Epifitas: adaptadas principalmente para fijacién (clavel del aire). ©. Pardsitas: penetran en otras plantas para absorber su savia (cuscuta, muérdago) : TALLO Es 6rgano que sirve de sostén de las partes a¢reas de la planta (hojas, flores), de ciroulacién, reserva y asimilacion. j Através de éste se realiza la comunicacién entre la oarte aérea y la subterranea para el intercambio de la savia (vasos lefiosos y vasos liberianos) El tallo esté constituido por las siguientes partes: § Nudos: parte mas o menos engrosada y donde se insertan hojas y yemas. t ~~ Yema terminal Entrenudos: porcién de tallo entre dos nudos Contiguos. —— Yema taterat Yemas: grupo de escamas 0 pequefias hojitas que protegen tejidos meristematicos (de crecimiento). Las yemas pueden ser terminales que dan crecimiento en longitud y axilares o laterales que dan origen a hojas, flores o ramificaciones. — Fntrenuc — Mado Partes det tallo, ‘Tamafio: es muy variable y pueden ser de gran dimension como los arboles hasta Pequefios como las plantas herbaceas..A veces es tan pequefio o nulo que las plantas se deniominan acaules (sin tallo) Color: los tallos jévenes y las de plantas herb&ceas son verdosos. Los adultos son en:'general de color oscuro aunque - hay gran variacion y algunos presentan coloracién caracteristica que puede generar un aspecte ornamental (crespén, mato, guayacan), Superficie: puede ser fisa (algunos eucalitos), rugosa (lapacho liquidambar), espinosa (palo borracho), con descamaciones (eucaliptos, guayacan, arrayan). Consistencia: puede ser lefiosos (arboles en general), sublefiosos (gran parte de arbustos) y herbaceos ( plantas herbaceas). También los tallos pueden ser erguidos (rosa), decumbentes (lantana montevideana, taco de reina), rastreros (zapallo), volubles (poroto manteca), trepadores (arvejilla) : Los tallos rastreros que en sus nudosemitén raices adventicias y generan una ramificacién se denominan estolohiferos: (estolén). Los tallos trepadores, propios de las enredaderas, se valen de zarcillos, aguijones o raices adventicias para fijarse al soporte’ (pared, otra planta, etc.). Los dos primeros son porciones de tallo modificados. También hay zarcillos y aguijones o.espinas que son hojas modificadas Otras modificaciones: Acuaticos: Presentan drganos flotadores y tejidos aeriferos (nentifar, camalote) Suculentos: son carnoso y blandos, verdes y con reservas de'agua. Son caracteristicos de zonas desérticas (cactus). Almacenadores: generalmente sublerraneos y se conven como bulbos, rizomas y tubérculos < Bulbo:Tienen Un disco o platillo que ed el tallo recubierto por hojas modificadas lunicadas (jacinto, cebolla) 0 escamosas (azucena). También pueden presentarse como un tallo macizo corto, alargado o achatado y se observan nudos y yemas; se los lama tambien: cormos (gladiolo). En todos los casos son érganos de reserva y reproduccién. caval ie aaisa eras tins sav te sal Bulbo escamoso Gorme | Mes caren Rizoma: Tallo subter&neo y suculento que se extiende horizontalmente, Presenta yemas por lo que lo diferencia con una raiz (iris, achira). ‘Tubérculo: Tallo subterraneo que se engrosa acumulando reservas el almidén. Tienen yemas u ojos 1 Tubércule Bulbo i We : : CLASIFICACION DE LOS TALLOS a Aéreos 0 epigeos: Herbaceo (petunia) Tronco (Arboles: fresno) Caita: macizo (caiia de azicar) 0 hueco (tacuara) Estipite (palmeras: pindé) b.- Subterraneos: Bulbo (glaciolo, cebolla) Rizoma (achira) Tubérculo (papa) c- Aguaticos Estipite ESTRUCTURA: INTE RNA DEL TALLO Bleorco, ower ee immer gue oe os mr os insectos y otros herblvoros. Hcorcha, et Fanti Bueno ye flora tronco. Juntos constituyen In corteza dal | fotogimiéticns de ta planta, { Eleambio vascular La albura cati tonstituida por tejido xilemdtica, que Eee contiene fas {imenincha wag de Gale i mere minerfes desde neko was boas y 2 Fl : Seas ts viv doramen, compuesto eoteraenta sme de células muerias, es la columna: ‘Parenquiméticas vivas del xilema, la ‘central de soporte del érbol adulto. albura se transforma en duramen. combiunt fel.gnnn nédula wslamey Herma jones de asimilacién, transpiracién y ééticos por excelencia imignte limitado. Son érganos insertos eri el ici respitacién. Son los elementos Nacen en los nudos y son de ere La hoje esta constituida por : Limbo o ldmina: es Ia parte plana y la mas importante desde e! punto vista fisiolégico debido a la junci6n fotosintética. Presenta el pice, los bordes,la base y las nervaduras. Ala cara supetior se.denomina haz y ala inferior enves. Pecfolo: es la parte que une e! limbo ai tallo. Puede ser cilindrico, aplando, acanalado. Si no tiene peciolo es muy pequeiio la hoja se llama sésil 0 sentada (cardo). Si el pecioio se inserta en el medio del limbo y ne en su base, la hoja se llama peltada (taco de reina). Vaina: base del pecfolo mas 0 menos ensarichada - Avveces muy deserrollada y abrazando el tallo: envainadoras. A veces presenta expansiones llamadas estipulas (rosa, arvejilia), Securderlos \ nario Spathioat Las nervaduras son como cordones de vasos lefosos ¥ liberianos y su forma de distribucién caracieriza alas hojas y plantas. $i las nervadures se ramifican como una red, las hojas se fiaman retineryadas, Si las nervaduras son pareielas a lo largo del limbo, se flaman paralelinervddas y son caracteristicas de las gramineas (gramilla, pasto horquets, maiz). Pueden ser palmatinervadas cuando la ramificacion de las nervaduras secundarias semjan a la palma de la mano. Las hojas pueden ser de forma redondeade, eliptica, oval, cordiforme, reniforme, lanceolada, sagitada, acicular, acintada, etc. El borde de! limbo puede ser entero, dentado, aserrado, festoneado, lobulado, partido, hendido, etc. i El limbo puede estar profuncamente 44 £2 & — hendido y legar 2 formar porciones Gay i seat es similares a hojas. Se llaman_hojas a ae compuesias y cada una de-dichas _ partes foliolos. A su vez los foliotos pueden estar muy hendidos y forman los foliolulos. Se diferencian de una hoja simple por la ubicacién de fa yema axilar ya que toda hoja que se inserta en el tallo tiene una en [a base del peciolo. las hojas pueden en forma permanente en la planta y éstas se ft fa hi, ae liaman de folla) mamento todas en forma pro Foltaje: conju @ Rersistents 9 perenne (bela, for de pgjero)}. Si en algtin s hojes caen , plantas de folleje caduco (crespon, fresno}. Si caen a hasta su (ola! defoliacién, semipersistente (lapacho). iantal Modificaciones de las hojas Escamas: hojas pequefias, coriaceas, que protegen las yemas. Bracteas: se forman proximas a flores e inflorescencia, Muchas veces semejan a pétalos de’una flor (margarita, estrella federal, girasol). Espinas: hojas muy modificadas y adaptadas generalmente @ zonas desériicas (cactus) Zarcllios: moditicacién adaptada para fijacion (mel6n, arveiita), Filodios: son peciolos ensanchados dando aspecto de hoja (Acacia). Estructura interna de la heja pidermis Parénquima enempslizada Nervadura arénquimma esponjoco Estoma rd Mg, eee En un corte de hoja se observan las siguientes partes: Epidermis: cubierta protectore de ios teas internos. Puede presentar cuticula, ceras, pelos. Parénquima en empalizada: ejido de cétulas clorofilicas alrgadas y dispuestas como empalizada. Las céiulas son ricas en cloroplastos: Parénquima esponjoso: tejido cievofilice pero con abundantes espacios intercelulares. Ambos parénquimas forman el meséfilo de la hoja Epidermis: cierra por debajo otra capa de epidermis Estomas; estructuras que permiten ei intercambio gaseoso y de agua entre el interior de la hoja y et medio circundante. : FLOR Definicién: Es el érgano de reproduccién de la planta, Funeién: Proteccisn de las partes reproductoras de la flor a través de sépalos, pétalos y bracteas, Los estambres (androceo) forman el polen. Los carpelos (gineceo) forman los évulos. Composicién: Se divide en: Soporte: Pedtinculo. Receptdculo Envolturas florales: Caliz. formado por sépalos, Corola formado por pétalos. Anarato reproductor, Androceo formade por estambres. Gineceo formado por carpelos. Pediinoulo Es la union de fa flor con {a rama o tallo. Las flores pueden ser peduncufadas (con pediinculo) o sésiles o sentadas (sin pedunculo). Recepticulo Es el exiremo engrosado del pedtinculo. En él se insertan las envoituras florales y el aparato reproductor. Galiz : Es el primer verticiio, ciclo o envoltura floral. Protegen la flor en sus primeros estadios (pimpallo). Generalmente es verde aunque puede tener el mismo color de la corola. Dialisépalo si los sépalos estan libres(rosa). Gamosépalo si los sépalos estan soldados (campanilla). Caduco cuando cae antes de abrir la flor (amapola), Deciduo cuando cae después de la fecundacién (paratso). Persistente persiste en el fruto (tomate, manzane). Corola Es el verticilo, ciclo o envoliura interna. Tiene colores variados. Su funcién es proteccién del aparato reproductor y también como atrayente para insectos.y aves: a los fines de la polinizacién. Ei color se debe a pigmentos que se producen en las los pétalos y a fragancia se debe a la elaboracién de aceites esenciales alos. libres (rosa, flox, pensamiento). Gamopéiaia si 'os pétaios esian soidados ( coral, campanilla, conejito) Androceo § « Es ei ciclo reproductor niascutino. Los estambres estan formados por las anteras que forman y enclerran el poten y el fiiamento que sostiene ias anteras, El largo y nimero de estambres es variables segtin la especies. Pueden ser del mismo largo que el gineceo, mas corto o mas largo. También pueden estar libres 0 soldados( rosa china) El polen esta ‘formado por los granos de polen que es la sustancia fecundante y posee dos niicleos el vegetative (funcién Fiawenss Nutticia)y el repraductor (funcién reproductiva). Antara F Eevigma Es el ciclo reproductor femenino Los carpelos estan formados por estigma, estilo y ovario. El estigma adopta diversas formas y posee papilas que segregan i una sustancia viscosa, pegajosa para retener los grano: | polen. | i i a El estilo es un filament el estigme y el ovario, El ovario lleva en su interior los évulos que daran origen a la semilla, 1s El évulo es un corpigculo redondeado que |, | i foe 4 contiene ia gameia felpenina. Esta formado °y : “oN\\ Por un tegumento y una miasa central Tin s +) llamada nucela y dentro de ésta esta el saco = seer e })) | embrionario con 8 nticleos, En su extremo \ tiene una abertura llamada micrépita. owio ' Clasificacién de las flores por su simetria : Aclinomarfas cuando tienen simetria radial es decir que son regulares, siempre con dos partes iguales (rosa, clavel, flox, margarita). Cigomorfas (0 Zigomorfas) cuando tienen simetria bilsteral, es decir tienen un solo plano de simetria ( conejito,-pensamiento, arvgjilla, coral). Asimétricas cuands no tienen ninguna ) asificacion de las flores por la presencia de los draanos sexuales Hermatroitas cuando tienen androceo y gineceo en ia misma flor. , Unisexuales cuando androceo y gineceo estan en flores separadas| Glasificacién de las plantas por sus flores Wionoicas cuando tienen androceo y gineceo en ei mismo pié ( la misma pianta). Puede ser monoclinas cuando estan en la misma flor ( rosa china) 0 diclinas cuando estén en distinia fior ( maiz, pinos), Dioicas cuando androceo y gineceo estan en distinto pié (papayas) INFLORESCENCIA, Es el conjunto de flores que estan dispuestas en un pediinculo comin y sus Tamificaciones. Muchas veves presenian braceas coloreadas formando un ciclo, vertical 0 envoltura que semejan una corola ( margarita, estrella federal, santa rita). Se ciasifican en: = Racimosa (0 Racimo)consta de un eje principal y sus ramificaciones, donde las flores se abren desde la base a la punta y desde afuera hacia adentro ( floracién centripeta). Cimosa (0 Cima) no existe un eje principal y las flores se abren desde adentro hacia fuera (fioracién centrituga) fee F Fy, Racimos Principales inflorescen Racimo: presenta un eje principal y las flores estan en los ejes secundarios. Espiga: las flores son césibles 0 sentadas (sin pedinculo) sobre él sje principal (trigo, ajuga). Espadice: es parecido a espiga pero el eje principal es engrosado, estando las flores femeninas en ia parte basai y las masculinas en la punta (cala, espatifio, filodendron). “ Umbela: los ej2s gecundarios son iguales y nacen de un mismo punto del eje principal danado aspecto de sombrilla ( péreiil) : Capitulo: e| eje principal termina formahdo un disco donde se insertan las flores sésiles. Presentan una corona de brActeas que simulan la corola (margarita, dalia, botén de oro, girasol) Pitfa 0 cono: de forma piramidal y lefioso (pinos, araucaria, cedro, ciprés). Amento: simiiar a una espiga pero colgante (sauce, ombi, flores masculinos dé las. coniferas). — £ ees Racimo Espiga Espédice Umbela Capitulo Pifiaocono Amento Principales inflorescencias cimosas Cima bipara o ai Cima helicoidal Escorpioide Simpodiat Polinizacion y Fecundacién La polinizaci6n es el proceso de traslado de! grano de polen desde las anteras de los estambres hasta el estigma de del gineceo. Llegada a la madurez las anteras se abre y los granos de polen son liberados. La forma y medio por cual llegan y se depositan sobre e! estigma son diferentes y dan origen a fos distintos tipos de polinizacién, Puede ser directa ( 0 autofecundacién) cuando el polen proviene de las anteras de una misma flor e indirecta ( 0 fecundacién cruzada) cuando proviene de otra de la misma especie. En la polinizacién indirecta intervienen distintos agentes, dando asi nombre a sus diferentes fipos: Aneméfila: se realiza por intervencién del viento. Entomfila: ta realizan los insectos ( abejas, escarabajos, moscas) Omit6fila: intervienen las aves ( picafior), Auificial: es ta que reaiiza el hombre para trabajos de — mejoramiento genético. La fecundacién se inicia con la llegada del polen al estigma, Este germina emitiendo el tubo polinico que se introduce por dentro del estilo hasta llegar al ovario y trasladanido fos ntcleos vegetativo y reproductive del grano de polen. El reproductive se divide en dos, que pasan a llamarse anterozoides. El tubo polinico penetra al dvulo generalmente, por la micrépila y yuelca su ‘contenido. Uno de los anterozoides se une a los nucleos polares y dara origen al albumen de la semilla y el otro anterozoide se une a la oosfera y forma el embrién. Etapas de la fecundacién: 1) Germinacion del polen. 2) Fecundacién propiamente dicha. 3) Formacién del embrién FRUTO Definicién: Es el ovario maduro y piezas qué lo acompafian, despues de su fecundacién. Partes del fruto: Esta constituido por: Pericarpio tiene la funcién de proteger la semilla y ayudar a diseminarla, Est constituido por epicarpio, mesocarpio y endocarpio. Semilla Epicarpio Es la primera cubierta del furto. Puede ser liso (manzana), pubescenie o afelpado (durazno), espinoso (castafio) Mesocarpio Es la parte media. Puede ser carnoso (banana, durazno), seco (frutos secos), © desarrollarse en forma de ala (fresno, tip blanca) Epicarpio : Endocarpio: Mosocarglo Es la parte interna del pericarpio y recubre ia semilla.. Puede ser liso y coriéceo (vainas de legumbres), membranoso (manzana, pera), lefioso (durazno, ciruela, nuez), imperceptible (uva), jugosa (citricas). Endocarpio Dehiscencia Es la ruptura del del pericarpio para dejar salir las semtillas maduras. Se produce por desigualdad en su desecacién que produce contraccién o por excesiva turgencia. Este proceso no se produce en todos los frutos, dando origen a su clasificacién en dehiscente e indehiscentes La dehiscencia puede ser: Longitudinal: el fruto se abre a lo largo de su eje principal (arvejila, aleli, violeta) Transversal: e! fruto se abre perpendicularmente al eje del fruto, como los pixidios (lantén, nomeotvides) Poricida: se abren agujeros pequefios 0 poros (amapola) Elastica: es aquelia en que el fruto se abre bruscamente con la proyeccién mas 0 menos violenta de las semillas (brinco, alegria del hogar), Giases de frutos e Principaimente, los frutos pueden dividirsd en s {infrutescencia) mples, compuestos y agregados Simples: Secos -Indehiscentes: ‘Aquenio: semilia no acherida al pericarpio (girasol) Cariopse: semilla adherida al pericarpio (trigo) ‘Samara: aquenio con expansiones membranosas 0 alas (tipa bianca, fresno). Puede ser disémara (acer) -Dehiscentes Cépsula: azucena, iris, hemerocalis, Legumbre: arveiilla, poroto, Silicua: nabo, rabanito; repollo. Capsula poricida: amacola, Pixidio: Nlantén, portulaca. Cfipsulz Legumbre Silleva Capsula poricida——_—Pixidio Camnosos Baye’ uva, tomate Drupa: ciruela, durazno Pomo: manzana, membrillo. Hesperidio: citricos Pepénide: zapalio HeSFEHIDIO . Compuestos ( provienen de una flor con carpelos libres) Secos Con varios aquenios: botén de oro. Gamosos Con receptaculo camoso: Poliaquenio (frutilla), Polidrupa (zarzamora), Fepinicle Infrutescencias (frutos ‘soldados de una ce FO inflorescencia): Sorosis: anana. Sicono: higo. Estrébilo: pino. cy También hay frutos complejos como cinorrodén (rosa), balausta (granado), etc. Po.AGUEKSD SEMILLA El 6vulo, luego de ser fecundado, crece y se convierte en la semilla, Esta esté formada por. Tegumento que tiene dos capas, Embrién que posee a rad Albumen, tejido nutricio, extema) y Tegmen (interna), y los catiledones La capa externa del tegumento puede ser: Membranosa: nuez. Coriacea: zapallo Glabra (sin pelos): La mayoria de las semilias. Con pelo: algodén, palo borracho. Con corona de pelos: se llama vilano, como diente de le6n. El embridn posee dos yemas que dan origen al talluelo (gémula) y la raiz (radicula) y los cotiledones que son érganos de reservas para los primeros estadios del plantula recién germinada y también cumplen funciones fotosintéticas hasta la aparicién de las hojas verdaderas.

You might also like