You are on page 1of 83
GENESIS DEL DERECHO EN ROMA JOSE MARIA RIBAS ALBA GENESIS DEL DERECHO EN ROMA PROLEGOMENOS AL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO ARCAICO teljos Disefio de cubierta: I. M. Dominguez y J. Sanchez Cuenca Reservados todos los derechos El contenido deesta obra eté protegido por!a Ley, que establece penas de prisién y/o multas, ademés de las correspondientes indemnizaciones por dafos y peu, para quienes reprodujeren,plagarn, distribuyeren o comunicaren publicamente, en todo o en parte, una obra litera- tia, artistica o centifica,o su transformacion, interpretaciOn o ejecucion artistica jada en cualquier tipo de soporte o comunicada através de cualquier medio, sin la previa autorizaci Externado avait Proveder, C39 del Likes. 2015 roots: DNC 2018 vas UPD rio. 63.909. © José Mania Ribas ALbA, 2015, © EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S.A.), 2015, Juan Ignacio Luca de Tena, 15 -28027 Madrid ISBN: 978-84-309-6690-5 Depdsito Legal: M-19.303-2015 Printed in Spain ‘Todo esto es ciertamente poco comprensible para quien se ha formado un concepto de derecho forjado s6lo sobre 1 médulo del derecho del Estado, siendo como es, sin embargo, tuna realidad que debe explicarse partiendo de Tos principios «que estamos exponiendo, En el mismo sentido constituye una ravisima inexactitud afirmar, como hacen tantos autores, que en las sociedades primitivas el derecho se confundia cox las ccostumbres ola religién. No se trata de confusion o de indiferenciacién de elementos que por su naturaleza deberian permanecer separados; To que ocurre es que en aquellas sociedades primitivas el derecho, que no debe ser considerado menos puro que el propio de otras sociedades mis evolucionadas, tiene por contenido una larga serie de principios tomados de Ia costumbre o de las creencias religiosas. Santi Romano, £1 ordenamiento juridico, § 14. INDICE, INTRODUCCION. PRIMERA PARTE, PRESUPUESTOS HISTORICO-JUR{DICOS Y NACI- MIENTO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO ROMANO... TL. FEALIA DESDE EL NEOLITICO ¥ EL CALCOLiTICO TI, Los iNDOEUROP=OS . UI. La Epa pet BRONCE. La INFLUENCIA DEL MODELO POLITICO DE -MICENAS, ROMA A PARTIR DEL BRONCE MEDIC 1V._ LoS PRIMEROS PASOS DE LA CULTURA LACIAL, La INTRODUCCION DEL [ALFABETO LATINO. V, BL GRUPO ETwico DE LOS LATINOS. VI. ESTRUCTURA POLITICA DEL NOMEN LATINUM. ‘VIL. LA RELEVANCIA DE LA DISTINCION ENTRE DERECHO PRIMITIVO Y DERE ‘CHO ARCAICO, {LIN DERECHO ROMANO INDOEUROPEO?. ‘VEIL, Hworesis SOBRE EL DERECHO LATINO PRIMITIVO, FAMILIA Y GENS. LA CLIENTELA TX. AES RUDE: DEA PERMUTA A LA COMP RAVENTA. NATURALEZA 10- [RIDICA DEL SACRIFICIO. DAR Y PRONUNCIAR, X, AUTODEFENSA 0 ARBITRATE? Xd, Et seprasonrivss¥ LA ROMA PROTOURBANA XIL,_ DE Los GRUPOS DE PARENTESCO AL. ESTADO: ROMA ESTADO-CIUDAD XI. Power XIV. Poruwws rowan. XV. CoNcLustonss. TERRITORIO ¥ PARENTESCO. SEGUNDA PARTE, PRINCIPIOS DE ANTROPOLOGIA JURIDICA ..... [LANTROPOLOGIAS IMP LICITAS ¥ ANTROPOLOGIAS REFLEXIVAS TL {QUES DERECHO?. TIT, Desoto ¥ CIENCIA BE DERECHO: LA SINGLLARIDAD DE ROMA TV, LA ANTROPOLOGIA REALISTA DE 10S JURISTAS ROMANGS.. Y._ ELINpIvipvo v EL GRUPO, Vi. Capur, avnua, cents. VIL Annus, corres. VI. Howes, nuwantras, 108 genic. (9 Pig. 1s 15 16 18 2 24 28 31 9 a7 st 33 55 8 BSRESS a 1 81 10 GENESIS DEL DERECHO EN ROMA IX. Maraiwontua 1: su FUNCION GENETICA EN LA SOCTEDAD ROMANA., XX. MATRIMONIUM IT: {DE LA FORMA AL. CONSENSO? XI. -Mareivowrom ITE ESTABILADAD ¥ DIVORCIO. XIL_Vivos ¥ DIFUNTOS. Prer4s, LAS TRANSFORMACIONES DE LA HERE- bivas, XII, LAS SOMBRAS DE LA DESIGUALDAD. LA SERVIDUNNRE: “XIV. _DESVALORIZAGION DEL TRARMO. LA ETICA ARISTOCRATICA DEL OT1UM.. XV. PATRIARCADO, XVI Aurcima ¥ ees. XVII MANpaTo ¥ s7#PULATI0.. XVIII. RELACIONES «CONTRACTUALESY NO BASADAS EN LA IGUALDAD, XIX. LOS PERFILES DE LA DONACION COMO FINALIDAD: aUTUUM, MUNUS Y¥ DONUM. DONACION Y GRATUIDAD XX. Aerio suet. XK RELACIONES DE VECINDAD Y VIDA ASOCIATIVA wes XXIE. LA VOLUNTAD COMO FACULTAD AUTONOMA Y PROPIA DEL SER HU- MANO: INTENCIONALIDAD Y CULPA ves o XXUL, Divicenria ¥ orsicrom XXIV. Los VICI0s DE LA VOLUNTAD: EL ERROR. XV. EL MIEDO (14ETU) COMO VICIO DE LA VOLUNTAD XXXVI. EL ENGARO (D0zUs) COMO VICIO DE LA VOLUNTAD. XXVIL VoLUnTas ¥ NECESSITAS: CICERON ¥ LOS JURISTAS Concwusiones. EL LEGADO JURIDICO DE ROMA. LA INFLUENCIA. DE LAS CATEGORIAS DEL DERECHO ARCAICO, 1. Tespus. Nartviras. JANO, D108 DEL COMIENZO. TL. PERSONA BIBLIOGRAFIA...... INDICE DE FUENTES... 3 Ls 12 132 134 us us 148 153 163 INTRODUCCION Los estudios acerca de las primeras fases de la evolucién histérica del Derecho romano han ejercido desde siempre una fascinacién particular sobre los investigadores. En la propia Roma de la época clasica historiado- res como Tito Livio o Dionisio de Halicarnaso, anticuarios como Varrén, ppersonalidades polivalentes como Caton el Censor y sobre todo Cicerén —en su De re publica de modo particular—o juristas como Pomponio no dudaron en describir, cada uno segin sus propios intereses cientificos y sus preferencias personales, los primeros pasos del ordenamiento juridico ro- mano. Ellos, como nosotros, eran conscientes de las dificultades de tal em- pefio, Los origenes de las instituciones romanas se situaban en un tiempo prehist6rico, al que s6lo podia accederse realizando una criba en la selva de los confusos datos que ofrecian las narraciones miticas o las tradiciones orales vinculadas a aquella época primordial Ciertamente las obras de los juristas de la época clisica, al menos aque- llas que en forma muy parcial han llegado hasta nosotros por medio de! Digesto, se inclinan notoriamente hacia el Derecho privado, del que se ocu- pan con un interés profesional, prictico, més que como historiadores del Derecho. En este Ambito del ius privatun, ademds, el punto de partida se fij6 en la primera configuracién escrita del ius civle, la Ley de las XII Tablas, a mediados del siglo V a.C. Una fecha que a los juristas le pareci6 suficien- temente remota, pero que, consideradas las cosas con perspectiva, debe ser juzgada como muy reciente, puesto que la sociedad romana urbana se con- figuro como tal por medio de la que podemos llamar la constitutio Romuli, a mediados del siglo vitt a.C.,, dando forma estatal a una organizacién po- litica preexistente. Por tanto, no hubo con Romulo un momento inicial en sentido absoluto, pese a que, en contra de otras interpretaciones, hayamos de concederle el valor de suponer tn punto de inflexién esencial en el trans- ‘curso milenario de la experiencia juridica romana. Asi pues, por diversos ‘motivos, nuestras fuentes juridicas disponibles no suministran demasiada my 12 (GHNESIS DEL DERECHO EN ROMA ‘informacién y la tarea investigadora debe integrar esos pocos datos con el resto de las fuentes escritas y arqueologicas. De todas formas, el principio de conservacién propio de todos los ordenamientos antiguos hace posible la recuperacién, por fuerza muy incompleta, de los rasgos esenciales del primer Derecho romano e, incluso, de los principios esenciales del ordena- rmaiento juridico precivico, Por ello, la reflexién critica sobre el ius civile Ue- vada a cabo con una finalidad histérico-juridica puede dar frutos en este campo dificil de la indagacién sobre los origenes. Los constantes progresos en la arqueologia del Lacio y de la Urbe han propiciado un redescubrimiento de «Roma antes de Roma». Bs claro que nunca llegaremos a poder reconstruir en todos sus perfiles los diversos as- pectos de esta sociedad primitiva, pero tampoco cabe a estas alturas mirar ‘para otro lado, hacer como si este tipo de informacién no tuviera valor ni hubiera de ser tenida en cuenta por los historiadores del Derecho, por los romanistas, $0 pretexto de una desacreditada Isolierung (aislamiento) de los ‘estudios juridicos respecto a otros saberes. Este «aislamiento» podria valer en la construccién de una teoria sistematica de orden intemporal, pero no tiene cabida en los estudios de historia juridica. Evidentemente esta amplia- cién de nuestros conocimientos ha producido —tendria que producir— una formulacién nueva de la materia de los primordia, ampliando los horizontes al menos hacia Ia frontera del afio 1000 a.C. y situando la Roma precivica, es decir, anterior a la fundacién de la Ciudad, en el contexto cultural de la Italia central de la Edad del Bronce y del Hierro. Por supuesto hace mucho tiempo que quedaron por completo fuera de Tugar aquellas presentaciones de la primera historia del Derecho romano describiendo una ciudad de Roma aislada, rural, endogémica, ajena a las influencias culturales de su entomo, en una palabra, primitiva, Por el con- trario, cuando Roma nace como Ciudad, la sociedad romana tiene ya a sus espaldas una pesada carga de evolucién historica y juridica. Adminis- tra un pasado. Ademés, el centro de Italia habja conocido 0 conocia la influencia de culturas como la micénica, la griega y la fenicia; Etruria, con un desarrollo urbano ligeramente anterior al de la propia Roma, pudo servir parcialmente de modelo y muchos elementos de la cultura y el De- recho estrusco —el Derecho augural— fueron absorbidos por los roma- nox, Cabe alirmur, por tanto, que el Derecho romano del siglo Vit a.C. no supone ni el comienzo del Derecho ni el comienzo del Derecho romano, entendido también como el ordenamiento juridico que sirvio de presu- puesto a la fundacién de la Ciudad. INTRODUCCION 3B El nacimiento de Roma, en sentido estricto, es el nacimiento de una forma estatal: el populus Romanus. Un Estado no surge de la nada, Presu- pone un desarrollo politico-juridico anterior. Debemos sostener con ro- ‘tundidad que las tesis primitivisticas deben quedar excluidas. Con ello ‘queremos decir que uno de los propésitos de esta obra consiste precisa- ‘mente en impugnar una aproximaciOn al primer Derecho romano conoci- do como si éste fuera el Derecho de una sociedad elemental. Por el con- trario, la Roma del siglo vill a.C., como venimos repitiendo, era ya una sociedad compleja, que conocia la estratificacién social, el poder institu- cionalizado, el dinero, diversas formas de propiedad y de comerci Se hace preciso, por tales motivos, postular una distincidn entre Dere- cho primitivo y Derecho arcaico. Esta tesis la hemos planteado en su di- ‘mensién mas general en una obra inmediatamente anterior a ésta, Prehis- toria del Derecho. Ahora procuramos aplicarla al caso romano, Pensamos que la citada distincién puede clarificar notablemente el estudio del primer Derecho de Roma. Es obvio que esta dicotomfa posee exclusivamente un valor instrumental y que las zonas limitrofes entre ambos tipos de Derecho se prestan a todo tipo de debates y controversias, Pero incluso reconocien- do estas debilidades, permanece firme el principio de que es necesario se- pparar los ordenamicntos juridicos de las sociedades no estatales de aque- las que han logrado acceder al nivel estatal. El Derecho romano arcaico hha de ser estudiado partiendo de la base de que su configuracién se reali- 26 transformando, ajustando, instituciones anteriores, algunas de ellas rilenarias, tanto en la esfera pitblica como en la privada, Es un error comiin hacer coincidir el primer Derecho romano con las instituciones del Derecho arcaico, afirmando, por ejemplo, que el formalismo propio de este tipo de ordenamientos constituye el inicio de la evolucién juridica. No 8 asi: el formalismo se superpuso a un Derecho anterior, en el que los negocios juridicos no formales constituian el grueso de las figuras juridi cas. A este no-formalismo otiginario fue volviendo el Derecho romano posterior: el fenémeno se observa sobre todo en el campo de los contratos consensuales, vinculados a una variante de la fides originaria, matizada ‘como fides bona; lo mismo podemos decir del matrimonio o de fos modos de transmitir la propiedad, entre los que la mancipatio no pudo ocupar un primer lugar cronolégico. Eneste libro nos proponemos como objetivo indagar en los anteceden- tes de este primer Derecho romano. No pretendemos ser exhaustivos, sino presentar los primeros resultados de un andlisis que debera ser completa- 4 GENESIS DEL DERECHO EN ROMA do o al menos retomado en el futuro. Afiadimos una investigacién sobre los presupuestos antropolégicos del ordenamiento juridico en Roma. Di- ramos que estos presupuestos, presentes ya en los primeros desarrollos de Ja historia del ordenamiento romano, marcaron de forma muy clara la evolucién posterior y, en particular, la gran aportacién de Roma al mundo del Derecho que no es otra que el haber construido una ciencia juridica ‘que, gracias a la calidad de su elaboracién, pervive como modelo y como referencia hasta la actualidad. El libro se centra en las realidades institucionales del mundo romano en Ia época de los origenes, Para dar nombre a estas instituciones utiliza- ‘mos los términos latinos que conocemos. Resulta evidente que no debemos caet en la ingenuidad de pensar que estas figuras juridicas, aunque ya ex- presadas en latin, necesariamente fueran nominadas con un catilogo de expresiones cuyos testimonios no llegan a la época precivica y sdlo en al- ‘in caso, como el de la inscripcién’ del lapis niger en el Comicio, se sitéan en la época monarquica. Dicho de otra manera: el problema de la origi- naria denominacién de las realidades institucionales debe quedar al mar- ‘gen de Ia investigacién, Nos basta constatar, en la medida de lo posible, la presencia de estas realidades, las cuales son nombradas con los términos que, segin el estado de nuestros conocimientos, parecen ser més cercanos —al menos en su significacién— a los que debieron ser empleados entre €1 1000 y 1 700 a.C. ‘Una tiltima observacién, Hemos optado por afiadir un subtitulo, Pro- legémenos al estudio del Derecho romano arcaico porque somos conscientes de que oftecemos al lector un work in progress, una investigacién cuyo completo desarrollo y resultados deberd todavia esperar una profundiza- cién de los principios que en estas paginas han sido propuestos como un punto de partida en el andlisis del primer Derecho romano. "'B, Santalucia, en Momigliano, Schiavone (1988) 430, alega esta inscripeién en su de- fensa dela posibildad de leyesescritas en la época regia; para la referencia contenida en el texto a la sacertas, sakrosesed, puede consultarse, dentro de una amplisima bibliografla: Fiori (1996) 208-208. PRIMERA PARTE PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS Y NACIMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO ROMANO I. ITALIA DESDE EL NEOLITICO Y EL CALCOLITICO Probablemente las téenicas de la agricultura y la ganaderia legaron a alia en tomo al 5000 a.C., comenzado por la regién de Apulia, la prime- ra que experimenté la influencia del Neolitico difundido en Europa desde Grecia, donde el proceso de cambio habia comenzado sobre el 6500 a.C.! ‘Tampoco alli el fenémeno surgié de manera independiente, sino que pro- venia del Creciente Fértil y de Anatolia, El igualitarismo propio de las sociedades del Neolitico final? termina cuando se entra en la fase que llamamos Calcolitico o Edad del Cobre. La metalurgia del cobre no es sino un aspecto, aunque muy relevante, de este desarrollo tecnolégico, politico y juridico que marca la frontera entre las sociedades neoliticas y aquellas en las que empiezan a afirmarse un nuevo nivel cultural que producir4, pasado algén tiempo, el fendmeno urbano. El Caleolitico se hace presente en la peninsula italiana en torno al 2700 a.C? y presenta en la zona central rasgos de una cierta originalidad respecto al sur peninsular, mucho mis influido por otras culturas mediterrdneas, sobre todo las de origen griego. Es de particular significacién la cultura de Re- ‘medello (Brescia), con tumbas de inhumacién individual que parecen pre- " Reattew (1990) 124; Forsythe (2005) 15.16 2 Bl igualitrismo del Neoltico es solo un criterio general que pudo sufti restricciones ‘mis o menos intensas en cada sociedad; por otra parte, se ha sefialado la posibilidad de que ‘lguinas sociedades anteriores al Neolitico pudieran haber experimentado una cirta esra- tifeacién: Fried (1967) 112. 2 Biros (2010) 624; Forsythe (2005) 17. (15) 16 GENESIS DEL DERECHO EN ROMA dominar sobre las colectivas. Asimismo, ta cultura Rinaldone (Viterbo) identifiable en el Lacio y Toscana. En Campania encontramos la cultura de Gaudo: en esta nectépolis se han hallado unas cincuenta tumbas de inhumacién colectiva, de tipo bipogeo. Durante el Calcolitico reciente en cl sur y centro de la peninsula se constata la presencia del Vaso Campani- forme’ ‘Tal ver sea oportuno recordar que existe un desfase evolutivo entre el Calcolitico europeo y el mesopotamico y egipcio: en estos casos el comien- 20 de la fundicién del cobre se sitia en torno al 4500 y al 4200 a.C., aproxi- madamente, Hacia el 3500 a.C, surge la escritura en Sémer’, expresin de una sociedad compleja que llegaré muy pronto a la plena forma estatal, en una variante que podemos llamar ciudad-templo, primera manifesta~ cién histérica de la revolucién urband*, A partir de entonces, por lo que se refiere por lo menos al mbito europeo, este factor de la irradiacién cul- tural desde estos primeros focos debe ser tenido en cuenta, aunque no excluya por completo la existencia de procesos evolutivos independientes, En Hineas generales Italia experimentard esta influencia a través de Grecia y la zona de los Balcanes. El proceso repite de alguna manera lo que ya ‘ocurriera respecto a la difusiOn de la agricultura y la ganaderia Il. LOS INDOEUROPEOS Es preciso mencionar ahora el problema de las lenguas y los pueblos in- doeuropeos, por las repercusiones que este asunto tiene sobre el estudio de la prehistoria de Roma y de su Derecho mas antiguo —repercusiones que comentaremos mas adelante en esta obra—. Sigue siendo naturalmente un problema abierto, tanto en el plano lingiistico como en el de sus derivacio- nes sociales y juridicas, concretadas en la identificacién de una originaria patria de origen, Urheimat, yen la existencia de un posible Derecho propio de esta sociedad primera indoeuropea —o protoindoeuropea—, con el que se regia este «pueblo origination o Urvolk. También la existencia de una ideologia indocuropea, tal como ha sido construida destacadamente por Dumézil, se ve Idgicamente condicionada por las decisiones que se tomen « Biroa (2010) 625. * Lara Peinado (1988) 13, «Service (1990) 230-2315 Liverani (1995) 94; 98-122, PRIMERA PARTE: PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS... 17 en tomo al problema indoeuropeo desde consideraciones estrictamente histéricas. Retomatemos més adelante estas consideraciones. Frente a la tesis dominante de una migracién indoeuropea producida en el tercer milenio a.C., parece preferible la hipétesis de C. Renfrew, segiin la cual la zona este de Anatolia podria ser la cuna primitiva del primer indoeuropeo hacia el 7000 a.C., tal vez un milenio antes’, Esto ‘quiere decir que la lengua indoeuropea se halla vinculada a un pueblo agricultor y ganadero y que la difusién de estas técnicas neoliticas su- pondria al mismo tiempo la extensién de esta primera lengua indoeuro- pea, posteriormente diversificada. Dicho de otro modo: fue la dispersién de las técnicas neoliticas desde Anatolia o el sur de Rusia la que provocé el éxito de la lengua hablada por estas primeras sociedades neoliticas. Ni siquiera, en el modelo de Renfrew, es preciso postular la existencia de migraciones', entendidas como movimientos de pueblos enteros, una hi- pétesis que al autor le parece desacreditada por los estudios mas avan- zados de arquedlogos y prehistoriadores. Mas bien el fenémeno debe ser descrito como un proceso gradual: «La teoria de la lengua-agricultural ganaderia contenia la hipétesis de que la agricultura-ganaderia leg6 a Europa (nos referiremos de nuevo a Irén y a la India mAs adelante) no sélo a través de la adquisicién de las especies vegetales y animales nece~ sarias por parte de los distintos pueblos mesoliticos preexistentes, sino a través de desplazamientos sucesivos, durante generaciones, de agricultu- res-ganaderos campesinos. El efecto gradual acumulativo del simple des- plazamiento individual de unos pocos kilémetros en busca de nuevas tierras de cultivo, se traduce, tal como Ammerman y Cavalli-Sforza de- ‘mostraron con su método de la oleada de avance, en la expansién de una nueva poblacién cuyos descendientes son documentables en lo esencial a lo largo de sucesivas generaciones de agricultures-ganaderos, hasta Tegar a las reas de la primera agricultura-ganaderia rudimentaria ori- ginal y su poblaci6n respectiva en esa épocay’, Compatible con esta hipétesis es la afirmacién de una separacién entre el griego y el latin (y otras lenguas indocuropeas itélicas) hacia el Los urgumentos ve preentan en fx obra Aryueuligte y lenguaje. La uestion de fos origenesindoeuropeos: Renfrew (1990). * Cornel (1999) 464 nt. 29, se hace eco de fa teoria de Renfrew sin entrar en el fondo el problema ® Renfrew (1990) 213 18 GENESIS DEL DERECHO EN ROMA 3300 a.C."", Por su parte, el etrusco, lengua no indocuropea, vinculada a una inmigracién lidia"' tal vez minoritaria, la cual pudo ser el germen y dar lugar a una cultura cuyos primeros pasos se producirian antes del 2000 a.C., una cultura que florecié como sociedad urbana en el IX a.C., inffuyendo de manera notable y directa en los primeros pasos de Roma como ciudad-Estado, particularmente en su Derecho constitucional. Ill. LA EDAD DEL BRONCE. LA INFLUENCIA DEL MODELO POLITICO DE MICENAS. ROMA A PARTIR DEL BRONCE MEDIO A partir del 2000 a.C. entramos progresivamente en la Edad del Bron- ce. En este segundo milenio destaca una cierta uniformidad cultural en todo el Ambito italiano, como demuestra el tipo de cerémica utilizada, las armas, las herramientas y utensilios de uso cotidiano. Dado que los yaci- mientos de este periodo son especialmente abundantes en la zona de mon- taiia del centro peninsular, se suele hablar por parte de los arquedlogos, en un sentido amplio, de cultura apeninica, desarrollada aproximadamen- te entre el 1800 y el 1200 a.C. Encontramos aldeas permanentes con una ‘economia mixta, basada en la agricultura sedentaria y en la trashuman- cia", ayudada muy probablemente por la utilizacién del caballo, utilizado primeramente como animal de carga". Han sido descubiertos poblados con estos rasgos socioecondmicos en el Lacio—-Lavinio, Ardea, Satrico— ¢ incluso fragmentos de cerdmica apeninica en Roma, aunque no existe evidencia en este titimo caso de la presencia de un asentamiento estable antes del Bronce Medio". En realidad, como afirma Renato Peroni, hasta el final del Bronce Medio debe estimarse que los asentamientos humanos " Renfrew (1990) 140. Un examen sintético de las lenguas de Hala antes del triunfo ‘del latin puede consultarse en Corel! (1999) 63-66; Forsythe (2005) 10; 26.27 '\ Hipotess de Herédoto —sostenida en su momento por Frazer (1976) 287—prefe- ‘ible al de su carécter indigena: una extica de esta teoris en Flvia (1988) 8-16, el cual, con ‘buen criterio funda su andlisis en la diferenciacin entre cultura, pueblo y lengua estcusca; fe Reafiew (1990) 66,215, Cossll (1999) 66-70. " La trashumancia parece ser un rasgo econémico que heredaré la eultura del Lacio en Ja Edad del Bierro: Grandazai (2008) 402-411 ° Renfrew (1990) 117-118, °% Elvira (1988) 14; Cornell (1999) 52 PRIMERA PARTE: PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS., 19 (estimados hasta entonces en decenas de habitantes), fundados exclusiva- ‘mente en relaciones de parentesco, s6lo perduran en un mismo lugar du- ante algunas generaciones", de modo que falta cl fundamento esencial que permita hablar de una organizacién politica territorial. Precisemos un poco mas lo que podemos decir sobre la Edad de Bron- ce italiana. La cultura mas relevante del Bronce antiguo es In de Polada, entre el 1800 y el 1400 a.C. Se trata de poblados lacustres cuyos habitantes desarrollaron una actividad basada en el cultivo del cereal y en la ganade- ra, Utilizaban arcos para la caza, canoas, carros de cuatro ruedas y ara~ dos. A fines del Bronce antiguo aparece la cultura de las Terramare, con ‘centro en el occidente de la region de Emilia'®, Al igual que en el caso anterior, se constata la existencia de un comercio con sociedades del exte- rior. En los yacimientos situados mAs al sur existen pruebas de intensos contactos con Micenas. Dada la inffuencia cultural —politica y juridica— que la civilizacién micénica ejercié sobre la peninsula italiana, no seré superfiuo presentar alguna informacién sobre sus rasgos generales, Su desarrollo tiene lugar durante el Helédico Reciente, entre el 1600 y el 1100 a.C. La sociedad mi- cénica se encuentra formada por un conjunto de Estados-ciudad. Entre ellos sobresaie el que le da nombre, Micenas, Junto a ella, centros impor- tantes como Pilos, Argos, Tirinto, Tebas, Atenas y otros. Micenas significa la recepcién de la institucién estatal en el continente Europeo. Parece ob- vio que el fenémeno se produce precisamente en este ambito geogréifico por su cercania con el mundo anatélico, mesopotamico y egipcio, muy probablemente a través de la Creta minoica. Micenas conocié la escritura, denominada Lineal B. Gracias a su desciframiento por parte de M. Ventris y J. Chadwick sabemos que estamos ante una forma de griego precedente del clasico", El ejército micénico utilizaba una infanteria pesada (con una "Peroni (1988) 30 ° Biroa (2010) 750-751 Bendala (1988) 8, lege @ hablar de «una conciencia reciente del importante papet jugado por los micénicos en la vonfiguracin de las culturas del Occidente europeon, sugi- ‘endo queen este contexto de vinculos entre Micenas¢Ttlia podriansituarse as rafces de Biroa (2010) 907; para la cultura del Lacio y otros grupos italianos dela Edad det Hierro: 911-913 2% Nuevas dataciones arqueolégicas llevan retrasar el comicnzo de la cultura lacial al sig x1 a.C.: Grandazzi (2008) 373; 377 nt 82; Forsythe (2005) 53-58. 2 La infiuencia de las culturas del Préximo Oriente se apresia primero en Etruria; parte de oiras consideraciones xt infueica se vio clacameute favoevida por ol oxigen lidio de los primeros etruscos. ° Pueden oonsultarse los puntos esencales de este debate en: Martine Pina (1999) 131-15, que concluye defendiendo que el proceso hist6rico que da Iugar al nacimiento de la ciudad eulmina a finale del siglo va.

You might also like