You are on page 1of 36
4 164. Hildesheim. San Miguel, Interior 165. Abadia de Cluny en 1049 (segda Conant) 1. E Baldwin Smith, Architectural Sym- otis of Imperta’ Rome and the Mid. de Ages, Princeton, N. J., 1956, pg 10y ss. 2_ Ef la arquitectura bizant Iygirion” se convitio en el estatico y autonome. el "pen. ‘quincunx Introduccién Innumerables castilles, iglesias y mo- rasterios romanicos se destacan ain hoy en el paisaje europeo. Desde ol sur de Halla hasta Escandinavia, desde Es- aha hasta Polonia, encontramos estos festimonios de una epoca que, pese 3 Jos disturbios y [as divisiones polticas poseia, sin dudas, una solide unidad eultural. Ca caracteristica mas notoria de los eai- ficios ‘carclingios y romdnicos es su ‘ombinacién de recinto macizo con una fuerte direccién vertical, Asi, pues, por primera vez en la historia de la arqul- fectura, Ia torre ge convlerte en un ele- ‘monto formal de primera Importancia, Resulta signiicativo que la torre haya seguldo teniando vigencla; fue retoma- ‘Ga en épacas mas recientes porque, oD- Mlamente, concretaba significadas exis- tenciales fundamentales En la arquitectura romana se emplearon torres redondas, cuadradas y octogona- les para reforzat las murallas de las ciu- ades, cuyas puertas, por lo comun, os: taban tlangueadas por torres que, junto ‘con la puerta proplamente dicha, cons- tiuian Una unidad tripartite, Como ac- esos a una zona cualitativamente di Torente, estos Ingresos adquirieron un significado simbolico. Asi, “Ia puerta on torres se convirid en una especie {de ideograma que denolaba un ‘Sacrum Palatium’, code dal gobierno y lugar de onde emanaba la sabiduria divina dal Estado”.' Las fachadas con torres de las Iglesias medievales deven relacio- nnarse con este simbolo, que unifiea los significados existencialgs de proteccion y de aspiracién trascendente. Otra for- fra arqultecténica caracterizeba tam- bien sl "Sacrum Palatium’: e! “penty- riglon”, estructura con cinco torres, can Un elemento mayor en el contro y torres mas pequenas en los. cuatro angulos, que evidentemente simbolizaba la idea dol contro y los puntos cardinales, dl rectamente derivada del “‘castrum ro- ‘manum’, Las caractaristicas basicas do Is iglesias prerromanicas y romanicas e pusieron de manifiesto cuando la fa- chada con torres y el. “pentygition” completo o en forma reducida) ge com- bind con la basilica longitudinal 146 Para alcanzar este resultado ios arqui- lectos debieron resolver arduos probe mas de coordinacion formal, En. los ejemplos mas antiguos, laa torres estin Unidas superficiaimente a una basilica convencional con columnas, mientras {que la iglesia romanica madura presenta Una verdadera integraciéa de los diver- sos elementos. Esto se logrd mediante lun proceso de subdivisién de los voli menes principales, que parocen todas ‘compuestos por los mismos elementos onstitutivos. Una de las. propiedades bésicas de la arquitectura romanica es, pues, la articulacion ritmica del eepacie que ‘elaciona més estrechamente la in {etloridad original do la igiesia paleo Cristiana con las dimensiones y los mo- Vimientos dol hombre.? La introduecién de torres, de naves cenivales excesiva: mente largas y angostas y de la articu- lacién ritmica puede interpretarse como ‘oxprosion de la agplracion humana & tuna participacién mas activa. En gene- ral, fa iglesia roménica se caracteriza Por cieria redundancia que acentia los significados concretades por los ele~ mentos Individuals, Las formas espacialmente activae de los edificias roménicos aparentemente es- tan an contradiecion can la busqueda de estructuras macizas y cerradas. Es Posiblo Interprotar esta’ caracteristica Como expresion de la necesidad de so guridad ¥y proteccidn, esto es, de una base que haga posible la accion hu mana inspirada por Dios, Asi la iglesia Foménica'es al mismo tiempo fortaleza y puerta dol cielo, y los dos principales temas eailicios dela epoca, la igiesia ¥ el castillo, estén intimamerte vincula- dos, Ambos proceden del "palstium’ ro- mano y recuerdan el elogio de Marcial al palacio de Domiciano, al que el posta Compara con un tempo! "Tan altavea et cielo como para tocar lac gstrellas# Paisaje y asentamiento Después de 1a calda del Imperio Ro- ‘mano, y en particular después de la ex pansion ielémica del siglo Vil, la cultura Urbana sufrid un proceso ae degrada id, Hesta el siglo Xi, los monasterios fueron centros eulturales y ecanemicos ¥ al igual que los castillos teudales, var 166. Rulas medievaes de peregrinale a Santiago de Compostela, 3. El problema de la articulacién it. mica en Ia arquiteetura roménica tue Tntroducide por. Wilhelm Pinder en su Importante estudio Rryrmik romanischor Innomraume in der Normandie, Stas burg, 1904-1905, pers hasta ahora el t ma fe ha sido desarollade mucho mas, 4 E,Baldwin Smith op, cit, pag. 53, us eron lugar 2 la formactén de nuevos fasentamientos. Por ejemplo, una gran falda erecié en torno del_‘monasierio de St. Riguier (ano 790), habitada en fu mayor parle por artesanos con sus familias. Geograticamente, los monas- terlos eran unidades rolativamonte als Tadas, pero como se basaban en los mismos valores fundamentalas yon 0 rrismo modo de vide, formaron una red de lugares anélogos: En consocuancia fos caracteres Inaividuales eran menos importantes que la semojanza funda mental y, 2 pesar de la division politica ¥-de la carencia de verdaderos. siste as de comunicacién, puede hablarse de una Europa unificada, Con la dif ion dol culto de las reliquias y la apa- ficién de lugares santos, algunos sitios, adqulrieron particular Impertancia como meta de peregrinaje. Dondequiera que flese, el ‘peregrina tenfa la impresién @ alcanzar una meta y, al mismo tiem- po, de encontrarse “en casa”. Una de las pincipales metas’ de pere- grinaje era ‘Santiago de Compostola, Santuario, de las reliquias de Santiego, Datrono de Espa, Durante l siglo Xl fos caminos que conducian desde Fran: cia a Santiago so convirtioron on gran- des y muy frecuentadas vias de comu- hicagién, Los eaminos de poregrinacion ligaban varios centros eclesiasticos im- portantes y tuvieron, por ello, gran im- Bortancia cultural. Eran la expresion de Una época mareada por la fe, de una Spoca on la que la iglesia dio & Europa, Una base cultural comin, En términos de espacio existencial, él sistema de santuarigs hacia “vsibles” las manifes- taclones y la historia de la cristiandad y daba al hombre una nueva seguridad Beicolégica en un mundo aifici! y pe ligroso, Los monasterios eran asentamientos cconeantraris, ean Tuncionas tanto sa ‘gradas como temporales. Una Idea clara Ge tales asentamientos nos la da el plano ideal —ano 820, aproximadamen- fe que se conserva en la biblioteca ‘del monasterio de st, Gall, En lugar do Ta sencilla interioridad de los monaste- primitives, encontramos agul una forganizacién diferenciada, en cuyo cen- {ro esta el "claustrum” de los monjes. Alrededor de! claustro se encuentran la {glesia, el dormitorio, al refeciorio y el 149 167. Monasterio de St. Gall (Suiza). Ano 820. Planta: 1. Iglesia: a) Sala ée escribir en fa plan- ta Bafa; biblioteca en ol nivel superior b) sacristia en Ja planta baja; guarde- ‘ropa de vestiduras drgicas en el nivel ‘Superior: ¢) habitaelones para hermanos de la orden quo estuvieran de paso; d) residencia del rector de la Escuela Ex- torn; @) residaneia del guardian; 1) sala de recepcién para hudspedes im- portantos y para le Escuola externa; 9) Sala de recepcion para todas (os visitan- tas del monastorio; h) sala de recepcion para la Casa del Feregrino, ©! Hospicio ¥ los edilicios administrativos; 1) resi- Gencla del administrador de la Casa del Paregrino y del Hospicio; i) locutorio do los monjes; k) torre de San Miguel; 1) torre de San Gebriel, 2. Sacristia, 3 Dormitorio de morjes en ef nivel supe- Fior; caldera auxiliay en Ja planta bala 4. Banos de los monjes. 9. Lavatorios de Jos monies, 6. Retectorfo de los monies fn fa planta baja; guarderropas en el nivel superar. 7. Bodega devino y cer- veza de los monjes en fa planta baja; despensa en of nivel superior. 8. Cocina e los monies. 8, Panaderia y corvecs- ria de los monies, 10, Cocina, panaderia y corveceria para ios huéspedes impor antes. 11. Casa pera huespedes.im- portantes, 12. Escola externa, 13. Casa el abab. 14. Cocina, despensa y baffo de! abad, 15, Casa para sangrias. 16, Casa del médico. 17. Noviciado y hospital. 18. Cocina y bafo del hospital 19. Cocina y bao del noviclado. 20. Casa de! jardinere, 21. Gallinero. 22 Jaulas de pollos y gensos, 23, Cercado para gansos. 24 Grarero, 25. Taller para artesanos. 26, Anexo a Jos taleres para arlesanos. 27.Molines. 28. Morte- ros. 29, Horo pata la cal, 30, Tonole- ta, ebanisteria'y granero. de cereales para corveza, 91. Casa del Porogrino y Hospicio. 82, Cocina, panaderla_y cer- Veceria para peregrinos. 32. Establo para caballos y Bueyes, slojamiento del 2stablore, 34. Alcjamionto para al sé- Quito det emperador (la identiticacién no 8 segura). 25. Corral pare las ovejas Y alojamiemto pars el pastor. 36, Corral para las cabras y afojamiento pera el Cabrero, 37. Establo para las vacas y alojamienta para el vaquero, 8, Aloja~ mmiento para sitvientos en las propieds des externas y para sirvientes pertene- lentes al sSquita del emperador. 39 Pocilga y alojamiento del porquerizo. 40. Establo do yeguas prefiadas y do potriios y alojamiento de! culdador. W. Claustro, X. Jardin de hierbas medici- nnales, Y. Cementerio y huerto. 168. Mont-St-Mictel. Vista aérea, 5. W. Braunfels, Abenléndische Klos Terbaukunst, Kéln, 1968, pag. 58, 6 K.J.Conant, Carolingian and Roma esque. Architecture, Harmondsworth, "1859, pag. 10 7. Sin embargo, también puede inter pralarselo como una incorporacién de fa autoridad imperial a la iglosia. almacén. La iglesia es una basilica ton= ‘itudinal, cuyo eje principal ropresonta tun contacto Ideal con et mundo. Dos to- res cilindricas que flanquean la en- ada a la iglesia y tal vez una torre cua- drada sobre el crucero acentuan el eie. El espacio centralizado del claustro, que constituye el centro del complejo mondstico, ha sido introducido para marcar una interloridad mas exalfcta Gomo lugar do: meditacion, concretaba f) cultivo del espiritu en que se basaba el ‘mundo medieval, De esta nucleo femana un orden que se rofieja en los tedificios y en los campos cultivedos que fodean el monasterio. Cuando entraban Visitantes al “claustrum", los monjes les Jevaban los ples cantando: "Mandatum ovum do. vobis: ut dlligatis invicem”.® El orden de loe monasterios medievales es una Invencin benedictina, y de- muestra como los valores cristlanos se hhabian convertide en la base de una significative existoncia colectiva en oste mundo. Durante la Edad Modia se formd asi un “palsaje sagrado” que concielaba la accion de [a crietiandad on el espacio Yen el tiempo, Es evidente que esta ‘nueva imagen no procedia de una abs- {accion de propiedades y_caracteres, naturales, como habia ocurrido on Eoip to, en Grecia y en oma, sino que ex prosaba la difusion de significados do tn nuevo tipo espiritual, Sin embargo, rio debe olvidarse que el nuevo sistema do significados Nabia absorbido a mu: ‘hos de las antiguos simbolos. EI edificio Hemos dicho ya que las. propledades fundamentales de la arquitectura roma- rica proceden de la combinacion de le Dacia palegeristana con los motivos de la aspiracién al cielo y de la protec tion divina, representadas por la torre {a iniciacién de este procedimiento es ya ovidents on la primera iglesia, de San Martin, en Tours (ao 470), "La composicion de San Martin no ora hori= Zontal, autocontenida e introvertida co- mo Ia clisica, sino que. ostaba com- puesia por formas ascendentes que se nirecruzaban, Las. dos torres axiales fevelan et nueva dinamisma”.S Aun an- 150 tes, en la caledral de Tréverls (aho 366), s2 habian combinado el “penty- gitlon” y [a basilica, quiza para sinbo- iizar el rol de residencia imperial que decomperiaba la ciudad. Tambien. la Iglesia palatina de San Lorenzo, en Mi- lan (ano 370}, obra contemporénea ce ‘quella, tenia un espacio central de do- ble ervolvente, flanqueado por cuatio torres. En los edificlos imperiaies de la ‘época carolingia siguen desarrolléndose Tos temas bisicos. La iglesia del impor- fante monasterio de St. Fiquier o Con- tula (consiruida después del ano 790) ‘era una basilica con columnas.provis- tas de erueero, en la que un elaborado ‘cuerpe accidental precedia a la nave central. El crucero y el cuerpo acciden- tal (Westwerk) estaban coronados por elovadas torres que remataban en agu- das agulas. Flanqueaban a estas torres nae torretas circulares que contonian escaleras, y ademas las ires entradas fl “atrium” estaban coronadas ‘por to- ‘res culadradas, De este modo, al orga ‘iso longitudinal estaba. intorpone {ado por nueve elementos verticales. La misma solucin se repite, aunque con variaciones, en las grandes iglesias ale- manas de ‘los siglos siguientes: San Miguel, ‘en Hildeshelm (ano 1001), y las catedrales de Maguncia, Speyer y ‘Worms, En Tournal ee conserva aun un ‘grupo parlicularmente imponente de to- fas (afio 1110 y siguientes), ‘Simuliéneamente con la introducetén de lag torres. 0 procedié a la diferencia- cidn y la integracion do la planta. Una adicion caracteristica a 1a basilica tra- dicional es el cuerpo occidental ya men- ionado, que consiste en un espacio flevado que precede a la lglosia prop ‘mente dicha. El cuerpo occidental serv como "capella imperialis", desde la que el emperador podia parlicipar en el ser- Sieio, Tambien 30 (Ia. llamaba, ""aola- fium’, yen algunos edificios el sillon Imperial estaba colocado jrento a una “ventana para el sol”, circular. El cuer- po occidental puede intorpretarse come tna afirmacion de la autoridad imperial sobre la Iglosia.? Con funcion andloga se introdujo al misma tiempo, en algu= nas iglesias, un dbside occidental. Los dobles extremos que de allo resulian pueden Interpretarse como la concre- ‘lon del "regaum" y el "sacerdotium", 181 169. Tours. Primera iglesia de San Mar- lin. Reconstruccida ‘hipotétiea (sequn Conant). 170. St. Riguier, Monasterio. Grabado de 1618 segun una miniatura del siglo XI 174. Milén. San Lorenzo. Reconstruc: clon de Ia basilies romanica. 472, Hildesheim, San Miguel. Recons- 173. Tours, Segunda iglesia de San Mar- in, truce! tin, Reconstruceién del absice, 174, Diiée. San Benigno, Reconstruc- cién (segin Conant), 152 los dos limites entre los que se desa- frolia el recorride de la redencién. Su planta blaxial es relativamente estdtica y autosuficieate, y reciama la compo- Bicidn centralizada usada tradicional. mente en 108 edificios imperiales. El Cuerpo occidental y el abside occiden- fal desaparecieron mas adelante, pero fas torres laterales quederon, al jaual que la galeria del coro, que original- mente circundaba por tres lados ef cuer- ppo cecidental principal Bio tipo earacteristico de planta se encuentra en los grandes santuarios do peregrinaje. También en este caso San Mactin, en Tours, fue un modelo im- portante, En el ano 918 sa consagro fa nueva iglesia, que preseniaba un ‘lementa nuevo, un deambulatorio que Todeaba el santuario del abside. Peque- fos absides radlalae sobrosalian en los muros exteriores. Formando una cont huacion de las naves laterales, al doam- Bulatorio represents un paso decisivo hacia la Integracion espacial del edi- ficio, Realza esta intencion general la adicion do naves laterales tambien a fas cruceros, en virlud de lo cual toda Je planta parece estar constituida por lunidades espaciales semejanies El desarrollo de la planta romanica cul- mind con la tercera iglesia del gran monasterio de Cluny, en ia Borgona meridional (ano 1088), En Cluny se acentiian enérgicamente los motivos ba- sicos del recorrido y la meta: se amplié la parte oriental mediante ia introduc- clon de un segundo crucers y so la co- Fond con cuatro torres. “Estas formas Ascendentes se concentraron en la parte del edificio dedicada a la oracién, La ave central y el nartex, usados pars las. procesiones, formazan una tinea horizontal en tuorte contraste con Ia composicion’.® Toda la planimetria se asaba en un sistome rigidamente ar- monica. En gonaral, las iglesias romanicas ma- duras manifiestan una ereciente aspira- ion a una verdadera integracion for mal, en especial a una integracion de la anirallzacion y la longituainalidad, ne ‘cho que se pone en evidencia cuando 50 las compara con la simple adicion ltiizada todavia en San Benigno, en Dijon (afo 1001), Este “desarrollo. ro figja un paulating cambio en la concep 183 475, Milén. San Viconte.on ef Prado. Abside. 176, Roma, Santa Maria en Cosmedin. Interior. 177. Hilgosheim. San Miguel, Interior. @ K, J. Conant, op. cit, pag. 117. 9 E, Baldwin Smith, op. cit, pag. 181 y ss, 155 clon de la Divinidad. Dios ee vuelve "més cercano” y, en consecuencla, se dobilta 1a division simboliea entre la nave y el presbiteri, Articulacién Con fa introducci6n do fas torres y la dlferenciacién de la planta, 1a uniforme basilica paleocristiana eo transforma en un ofganismo modular ariculado, El Proceso se manifiesta en la progresiva Subdivision y articulacign plastica de los muros inteniores y exteriores, y puede seguirse paso a paso, Ya durante la época carolingia la continuidad de las ccolumnatas interiores se interrumpe con la introduecién de pilastras, técnica designada, por lo comin, con la expro- sion alemana "'Stutzenwechsel", es de- Gir, altornancia do apoyes (San Salva- dof, Werden, aio 908), La articulacion ritmica ast lograda marca un primer ppaso hacia el sistema medieval de cru- Jias. Por el migmo tempo aparecen ios imeros inlentos de articulacion exte- flor mediante pilastras y arcos pensiles (San Vicente en Prato, Milan, afo 833) Este atmo motivo derivé probablemente da la arcada triunfal del “palatium” ro- mano, que servia como simbolo celes- tial? 'En la basilica paleocristiana la larcada cortespondia al interior. Al apli- Carsela al exterior se hace evidente la funcién ‘misionera de la. iglesia. me- dieval y el orden quo ella representaba, Es por lo tanto natural que la erecients Jimportancia de la Iglesia vaya acom- panada de un debilitamiento del primi tivo cardctor macizo de la Casa de Dios. Este proceso culminé con las es tructuras do esqueleto de la arquites- tura gotica El desarrollo tue lento y gradual. Muros exteriores continuos y macizos aun son evidentes en el uiswhy original dela Catedral de Maguncia (ano 978), y el in- terior de San Miguel, en Hildeshelm (aio 4001), se basa todavia on Ia alternancia de los apoyos. Sin embargo, en la so- ‘unda igiesia de Cluny se ‘dio el im- Bortante paso de subdlvidir los muros superiores de Ia nave mediante pilas- tras, probablemente en relacion con la Introduccion de la boveda de cafién lon- situdinal (hacta el afio 1000). Lae pllas- 182 y 183. Speyer. Catedral. Planta y vista desde of norest. tras descansatan sobre ménsulas y sos tenian arcos tvansversales. El siguiente paso consistié, naturalmente, on hacer Sescender las pilastras hasta e suelo. Para quo esto resultara posible so re- femplazaron las columnas tradicionales con pillares cuacrados y las pilastras fueron convertidas en fustes circulares. Esta solucion se encuentra en Speyer y 80 la adopto en las grandes iglesias fe peregrinaje en el siglo XI. Con Ia Introduccion de la béveda de arista se desarrolld Un sistema de doble crujla fn el quo los pilaras eetan roforzados Siternadamente. para sostener el peso e la boveda, on tanto quo los pilares intermedios pasan a formar parte de un muro sesundario do rellono (Speyer, Gespues del alo 1080). El resultado bfrece cierta semejanza con e! sistema fe baldaquino de la arcuitectura bizan- tina y sefalé el paso decisive hacia una real dasmaterializacion del muro. El sistema de crujia transtormé Ia es: fructura on un esqueleto y fue natural mente acompaado por una progresiva articulacion de Ia superficie mural inter media. En las iglesias de corte basili- ‘eal 60 inirodujo un torcer piso entre la farcada principal y el clerestorio, Nia- ‘mado triterio (Jumloges, afto 1037). Este fhueva rasgo se relaciona evidentemente fan las mensulas y con los motives de freos.pensiles en’ el exterior, y sine también para acentuar ol ritmo horlzon- tl del edificio. A veces se lo desarralla hasta constitulr una real galeria (Caen, St Etienne, 1088)19 En las grandes igle= sias de peregrinaje ce recurrié. a una partion en dos planos con una galeria Pspaciosa cobra los arcos principales y fin clerestorio. Esta solucién subraya el movimiento circundante continuo de las faves laterales y el deambulatorio. En general, la aficulacion del muro de- termind una aiferenciaoién de los miem- bus argultectsniess, Aef, las arooa Into Tales y tranversales del interior estaban Sostenidos por apoyos independientes ¥, fen consecuencla, los pilares cuadrangu- lates tendieron @ convertirse en un haz compuesto de elementos verticales. De testo modo se confirma la intencion ba- Sica de taneformar la estructura en ‘esqueleto, Se han mencionado posibles fantecedontes en clertas estructuras de madera," pero resulta claro que el sig 184, Spoyer. La catedral y su entorno, segin un grabado. 30. En algunos cesos existe tanto la ga leria como el trforio: en Tournal (1110) yen varias iglesies gotices primitives, 11_W. Hor, “On the Origins of the Medieval Bay System”, en Journal of the Society of Arshitectural Historians, vol, XVI, num. 2, 1956. 185. Speyer, Catedral. Vista del interior hacia ef dbside, nica de Ia articulacion madiaval roo: Ciende del aspecto puramento tecnico. En el semiido de abe la arqutectura ro: minica ropresenta un dosarrlio. Ge Ta Bticuacion de los muros y dela arcu: facion ritmica de la ardultectura, 10. mana, el termina. “romdnico™ as, per fectamente adecuado, La cifaroncia Yun damental consiste en fa eliminacion do Ios clsicos. miembros. antropomortoe, En fa arqitectora romanica ta socion, fica do ia arquioctura romana, so he converte en tn acto de 70 Speyer La catedral do Speyer ha conservado en gran parle su catacter original y Constituye un buen ejemplo de la arquie tectura del Imperio germanico, Iniciada fen el afo 1029 por Conrado Il el Salic, fue consagrada en el aro 1061. La igie. sia era anexa al palacio imperial. La Importancia del edificio queda. demos trada por sus extraordinarias dimensio- hes: su longitud d= 132 matroe supe: raba a la vieja iglesia de. San Pedro, fen Roma, Enire 1080 y 1106 se terming la boveda de la nave central, En 1689 [a Iglesia fue gravomente dafiada por las tropas Trancesas, y entre 1771 y 1778 £0 Ia reconstruyo parcialmente. De nueva dafada en el curso de las gue ‘rag napolesnicas, Ia iglesia Tue re- abierta al culto en 1822, y entre 1054 y 1861 0! arquitocto Heinrich Hubsch restaurdla forma original del cuerpo occidental. La planta se basa en sl esquema de dos polos desarrollado durante la epoca Carolingia. EI majestvoso cuerpo occi dontal esti coronado por una gran torre ‘ctogonal tlanqueada por dos altas to- tres cuadrangulares que contienen las escaloras, La parte oriental preventa ling disiibucion analoga, acrecentada or la Introduccion do un espacioso trucero y de un amplio abside, EI eje longitudinal esta acentuado por la co- locacion de las torres lateraies detrés de los ojos traneversales del cuerpo oc: ‘cidental y del crucero. La planta Biaxial ‘St. Riguior y la de San Miguel en idesheim ha Sido considerablemente modificada, En Speyer la funcién pre= ominante es fa del "sacerdotlum”.. Las masas vertcales, reagrupadas al este 186. Santiago de Compostela, Catedral. Axonométrica, > 187. Santiago de Compostela. Catedral Pianta 188, Santiago de Compostela, Catedral, Reconstruccién del esquema original fsegin Conant}, LAU a3 160 al geste, forman un vigoroso contraste ton ia nave central, muy larga. Diticil seria encontrar olta obra donde estén ten claramento exprosadas las inten- Ciones basicas de la arquitectura roma nica, La regularidad de. los volumenes Y la artieulacién moderada contribuyen 4 crear un efecto de robusta sencillez tla articviacion exterior es sumamente ) signticativa. Antes de la reconstruccién Gemasiado elaborada del siglo XIX, el cuerpo occidental aparecia_ como’ la parte mas maciza del odificio. Se re- montaba por encima de la nave y debla de dar cast Ia impresion de una tore, Se unia al resto del edificio, mediante el uso sofisticado de lineas horizontales ‘ontinuas. Asi, [a cornisa inferior de su farcada frontal se convierte en la “cor- fisa’ superior do la correspondiente at- | Cada de la nave central, la cual abarca también el crucero, En tanto que el alto mura de la nave central es continuo, Con ventanas encajonadas, el crucero fla Wratado como una especie de es Qqueleto con robusios pilares y ventanss Heamente decoradas’ entre ellos. Por titimo, 1 absige esta arliculade me~ iante esbeltos fustes eilincricos y ven- tanas inusitadamente altas.'? Desde la entrada hasta el Abside, la estructura se torna gradualmonte mas ligera y més abierta, Una andloga desmaterializacion progresiva caractoriza ol deearrollo ver- fica! del edifico, En el intorior, 1a Iglesia se distingue ppor una serena sencillez, Antes de la Introduccion de lae bovedas de arista AMjespues del afio 1080, la nave cen- tral estaba separada de las laterales por una sucesién regular de pilastras Suscrangulares con semicolumnas ado Sade que gostienen una arcada ciega ‘que incluye las ventanas del clerestoric. Un solucion, reaimente monumental, Cuerdas ta eUvulacion mural de la sal ‘de Constantino en Tréveris, Mas tarde, se reforzaron los pllares pares median- te un voladize para sostener las bove- ddas de arista, Resultaron asf inmensas ‘orujias dobles ("sistema obligado") que Cconfieren a la nave central un ritmo muy ‘olernne, justa preparacion para la bo- veda elevada y luminosa del crucero.'S El espacio halla una digna conclusion fen ol ébside, articulado mediante una farcada cloga que incluye alternativa- 16 189, Santiago 0 Compostela, Catedral Reconstruccién de la fachada, 42 Las arcadas y la diterenciacién de los muros del crucero proceden de la econstruccion tealizada después de ‘080. 13. Speyer tiene las bvedas romani- cas mis elevadas que hayan sido cons- fruidas; 32,61 metras en la nave central, ¥ casi 60 metros sobre el crucere. 190. Santiago de Compostela, Catedral Interior. 191. Abadia de Cluny y su entorno. Di- ula de Laltemand. . sentation 192, Abadia de Cluny. Planta en 1157. 1, Cluny il, 2. Antigua casa de huéspe- dos. 3. Patio, 4. Sacristia, 5. Capilla del abad, 6. Capilla del cementerio, 7. Comentorio, 8, Antigua onformeria, 9. Patio.” 10. Gran sala do la entermeria, 11, Glaustro de la entermeria, 12. Capi- Na de 1a Virgen. 13, Cluny 1, 14, Claus- tro. 15. Atrio, 16, Celdas. 17. Segundo ‘electorlo, 18, Claysiro de noviclos, 19, Palacio. 20. Hospicio, 21. Establos. 22 Hospiclo, 23, Puerta meridional. 24 Cocina, 193. Cluny. Reconstruccién de fa Aba- dia desde el sudeste (segin Conant). 165 194, Cluny Wl. Iglesia abacial. Corte transversal (segin Conant), mente ventanas y nichos. i Speyer representa la culminaclén do la arquitectura imperial iniciada por Car- fomagno. Mientras. la capllia palatina ‘ectogonal de Aquisgrén (792-805) pue- {do caracterizarso come un cuerpo oo. Cldental independiente que expresa la ‘majostad civina del soberano, Speyer Utansforma.simbélicamente al empora- dor en protector de los. significados fexistenciales concretados por su larga nave central y su crucere luminoso, La mole poderosa y simple de Speyer es Genuinamente germanica. El edificio no Poses mucho encanto, pero su articula- Gién es légica y significativa Santiago de Compostela Por desgracta, las grandes Iglesias de perearinaje han. sufrido considerables anos en ol curso de los siglos, Sen Martin de Tours y San Marcial de Limo- ges han resultado destruidas, mientras Que St. Sernin de Tolosa y Santiago de Compostela han sido mosificadas con- siderablemente. Sélo la iglesia, relati- Yyamente Ppequeha, do Ia Santa’ Fe, en Conques, permanece alin mas ome ‘nos intacta. En Santiago, el interior, bien conservado, nos transporta 2 la, gran epoca en que fue concebida. Por desdicha, el exterior Tue revestida, en el siglo XVIII, con una decoracion’ ba- ‘roca segin el dudoso estilo denom|- ado “churriqueresco”. Solo perdura ‘del exterior original el portico Ge! sur, © Puerta de las Platerias. El acceso principal, mucho més espléndido, ol Poriico de la Glorie, queda en la actu: lida escondido tras la ‘achada b: rroca, La construccién del edificio se Inlcié, aproximadamento, en 1075 y estaba casi terminado cincuenta aos después. Exteriormento tone un 1arco Aproximada de 100 metros, mientras que I crucaro mide 70 metros, Ta’planta se basa en la cruz latina, dis Iribucién que recuerda a las iglesias paleocristianas y bizantinas dedicadas 8 los apéstoles, y quo ee comun a todos los santuarios de peregrinaje, El amplio cerucero hace que el exterior del prestl- terio resulte muy Imponente. La adiclén do gran numero de Absides més po Quefios realza el efecto general da Pansion y, al mismo tempo, de concen- 167 495, Cluny Wl, Jalesia abacial. Recons- truceiéa del interior (segin Conant). 198, Cluny Wl, Iglesia abacial. Recons- trucein de la nave central (segin Co- nant). nC ATTA TORT tracign, St. Sernin de Tolosa presenta tna imagen aun mas fiel de esta solu- ion, En general, puede docirse que la planta de las Iglesias de pereatinaje Eimboliza una extension horizontal que nose encuentra en las precedentos iglesiac modiovales, Podria_pensarse que este cardcter deriva de la funcion de estas iglesias, meta de peregrinos procedentes de todas partes del mundo. También podria observarse que la ca- tedral de Santiago posee entradas mo- ‘numentales tanto en los efuceros como fen la nave central. Sin embargo, la var licalided simboliea esta presente en to- das partes, on las arcadas murales, en Tos pequefios bsides y en las numero sa torrecillas. La tachada principal ejemplifca la transformacién de la fe- ‘chada dal tradicional cuerpo occidental fen una pantalla “transparente” entre poderosas torres laterals, El efecto Finvitante’ es realzado por la profundi- dad del Portico de la Gloria. Su interior, bien conservado, es sin duda uno de los, maa bollos espacios roménicos quo existen, Han desaparecido las pesadas Inge Toe mance gone, de ae mitivas iglesias medievales, y en I~ far de sllos ce encventra un ‘sistema do esqueloto plenamente desarroliado, Las simples formas volumétricas y el cardcter sustanclal de los miembros conservan, sin embargo, el sentido fun- ‘damental de proteccién quo es caracte- tistico del roménico. En Santiago, esta pproteccion ha perdido su contenido amedrentador y se manifiesta como algo calido y tranguillzador El caricler espacial esta determinado sobre todo por las naves latersles con- Tinuas y por las galerias que circundan of interior, seluctén utiizada ya en San Martin de Tours. Debido a ella, el es- ppacio se slante como abierto y corrado EImismo tiempo, logro extraorainario ‘que olrece una respuesta verdad mente convincente alos problemas Slanteados por los arquitectos de las Iglesias paleocristianas, La presencia de tun clerestorio habria debiltado el efec- to; en Santiago, la bévada de cation comienza Inmediatamente por encima fo las galerias, y sdlo on el dbside se feduce la altura de éstas para dar ca- bida a un clorestorlo, Sin embargo, ol centro luminoso del espacio es el cru 197. Pisa. Vista aérea det Campo de los Milagros. tees 198, Pisa, Catedra. Planta, 199, Pisa, La Catedral y fa Torre Incl nade ‘cero, iluminado por un lucernario octo- {gonal que apoya sobre pechinas, Fl espacio de doble envolvente, plona- mente integrado, de Santiago de\Com- postela, representa uno de los momen- fos decisivos en el desarrollo de la arquitectura occidental, Cumple las pr mmisas del pasado @ indica el carina ha- la los “esqualetos” transparentes de las iglesias goticas, y hacia las estruc- furas goometricamente simples del Re- acimienta, Al mismo tiempo, atestigua Ta importancia tuncarental del peregr- naje en la historia de la penetracion de fos valores eristiaros en el mundo oc- cldental, En Santiago, recorrido y meta se uniflean en una efntesis que da a le xistencia humana un significado inme= Giato y profundo, Cluny Durante el siglo XI, Cluny, en el sur de Borgofia, so convirio en el mas impor- tante centro monasico de la crisiandad ‘occidental. Si bien la regla benedictina exigia casas independientes, se produja lun proceso de cerkralizacion qua llevs fla ereacién de una red de monaste- flos bajo la regia de la Abadia de Cluny."# La segunda Iglesla del monas- terio (Cluny Ii), terminada después del afio 955, result pronta demasiado pe- ‘quefa, y en 1088 ¢e inicié la construc clon de una nueve iglesia que al ser terminada hacia el ano 1220 tenia un laigo total de 187 metros, Por desgra- cia, se la destruyé durante la Revol clon Francesa y solo perdura hoy un fragmento del crucero meridional."5 Cluny Il conservaba aun el cardcter de fortaleza propio de las primera iglesias romanicas, pero le béveda de cafn, los arcos ansversales y les pilastras del interior constitzyeron un punto de partida para ulteriores desarrollos.1° Efectivamente, Cluny Ill adopté algunos do los rasgos bésizos del edificio pre- ‘cadente, pero inco'por6 también ol do Ambulatorio, las capillas radiates y el digofio modular de las iglesias de pore- ‘grinaje, Como edifiio mondstico, Cluny Til no posela la ntegracion espacial propia de los santuatios como Santiego e ‘Compostela. Dado que el crucero fo tenia naves laterales, 1a Iglesia ca 200, Pisa, Catedral y baptistero. 14 K,J. Conant, op, elt, pag. 108. 48K, J. Conant, Cluny: Les éafises et Ja maison du chet ordre, Cambridge, Mass,, 1968, 16 _K. J. Conant: Early Medieval Church Architeoture, Baltimore, 1942, lamina XXXVIll, El caracter de Cluny Il puede siemplificarse con Ia iglesia de Pa- vyerna, en Sulza (ao 1040). 203, Vezélay. Santa Magdalena, Timpa- no de! pérlice central del nértex. D> 17 Hay excepciones en el norte, como San Abbondio en Como (1063-1085), y fen el sur “normando”, como la fachada 4 la eatadral de Cotall, con sus torres gemelas (1131), La catedral de Modena {Ho99) prosenta cna espléndiga articu: Tacion del muro exterior, que combina la complejidad nordica con la clarided Nallana, recia de la estructura eircundante de doble envolvente. Como ya ge ha dicho, Cluny Ii! presta en cambio maxima aien: cidn’a los dos temas basicos, a saber, ‘al recorrido longitudinal de la nave Central y el abside ascendente, con fuerte diteccién vertical, Asi, recorrido y meta no estan unificados en una sin- {esis formal sino que estan tratados como dos concestos distintos. En af ‘exterior dominan los. multiples elemen- tos verticales del presbiterio, que re cuerdan las representaciones contem- poraneas de la Jarusaldn celestial, En 1 interior, empero, el largo recorrido de la nave indica que la verdadera meta no puede alcanzarse de una sola vez, sino que ha de ser conguistada oniinuamente. La vida mondstica re- presenta el intento sistomatico de esta Bisqueda constarte de una existencia significativa, La gran nave contral do Cluny Ill estaba flanqueada por dobles haves laterales. El corte mucstra una basilica escalonada a la que llega la luz a los tres nivolos, La arcada do ta nave central era por ello exiraordinaria- mente alta, Los arcos eran ojivales, mientras que el muro por encima de ellos fue tratado como una "pantalla ‘de esqueleto”, entre las sericolumnas ‘adosadas que Ssostentan los arcos trans. Yersales de la bovada de eafon corigo, El clerestario constaba de una serie unl- forme de ventanas, tres en cada crujia, Yel tiforio estaba subdivide de modo {que se eorrespondera con las ventanas, reando una zona unitaria que equlli braba vieualmente Ia alta arcada inte- flor, Los fustes de los apoyos principa~ le eataban divididos en tres elementos superpuestos, rasgo_cldsico bastante ingsitlo que puedo interpretarse. como tn intento de ulterior “explicacién” de las diferentes partss do la estructura. La luz baflaba el gran crucero a través do numerosas vertanas, y con sus tres ovedas ellincricas debe de haber cone- tituido una preparacién imponente para el complejo'y elaborado presbiteri, Me: diante la introduceién de_un segundo crucero se aumentaton las proporciones del presbiterio quo constituyé, de este modo, una estructura centralizeda in- dependiente, Esta solucién aparece ya ‘en San Benigno, en Dijén, donde una rotonda agregada a la basilica cruci- forme preanuncia tos amplios coros de las catedrales géticas. Cluny Ill repre- senta una interesante’ combinacion de basilica con crucero, de planta ruck forme y presbiterio centralizado. La fa- chada occidental de la iglesia’ (1103- 4115) tenla en el centro un profundo portal retirado, primer gran ejemplo de lun tipo que habia de convertirse en ole- mento constante de las catedrales go- ticas. En el curso del siglo XII se agre- 96 un gran nériex a la nave central, el ual servia como antesela antes de que las. procesiones entraran a la iglesia y estaba precedido por dos robusias torres. Con la destruccion de Cluny Il, la arqui- tectura roménica perdio su ‘principal monument, Para darnos una idea de como era su aspecto, hay debemos vi- Sitar las Iglesias mas pequenas sobre las que Influyé Cluny, como Santa Mag ‘aalena, en Vézelay (construicia después de 1096), que carece, sin embargo, de lina tan elaborada articulacién, Mas 20- mmejantes a Cluny Ill son la catedral de ‘Autun (1120-1132) y la peguefia iglesia de Paray-le-Monial (1100), Pisa Al tatar el desarrollo de la arquitectura oménica apenas se han mencionado ejemplos italianos. Solo puede citarse Un edificio lombardo del siglo IX 2 pro- Pésito de la articulacién exterior obte- ida mediante pilastras y arcos ponsiles La contribucién italiana tue. esencial solo en la absorcién de formas tradicio- ales procedentes da la epoca romana. En efecto, la arquitectura romanica per- manece en-ttalla-fuera de las lineas principales de desarrollo y tiene su ca- Factor particular, Esto so dobe a varios faetares, En primer termine, en italia no. ‘ora nocesario que la Iglosla demostrara fl mismo celo misionero que en los pa ‘9¢9 transalpinos. En sogundo lugar, la Tadicion clisica era mag fuerte y tam- bien las in luenciae bizantinas ean mas Importantes. Par asto, en Malia no existe ‘una verdadera Integracién de torre y basiica.(? La torre aparace siempre co- locada al lado de la iglosia, en calidad de "campanatio" Independiente, Tam- poco encontramas en Talia el complejo fratamiento mural tipico de las Iglesias 176

You might also like