You are on page 1of 40
Introduccion ‘Al examinar la argultectura de fa Baja Edad Media, es preciso enfocar los pro blemas del entotno y de la construccion fen forma mas directa que en los capi= tulos precedentes. De hecho, una parte considerable de la poblacicn de Europa vive aun en ciudades y aldeas medieve- Tes. El modernismo de la década del jeinte queria deshacerse de esios tes- monios vivos de un modo de vida pa- sada, pero ahora las arquitectos y los luroanistas muestran un tenovado inte ros en la esteuctura urbana y las cali= {dades ambientales de los dansos our- {908 medievales.* La “Altstadt” medieval ‘daba a sus habitantes la impresién de fstar “adentro”, do estar “en un lugar”, sensacién que 32 ha perdido en la ciu Gad madera, Ya hemos visto que el fecinto amurallado conatituye una de Jas formas mas antiguas y significativas fn la historia de la arquitectura, La ciu= dad. madioval es, sin embargo, algo mas que un recinto amurallado; su in- {erioridad es comparable con ol espacio espiritualizado de la iglesia paleocris- tiana. Podria decirse quo al significado existencial concretado por la iglesia se ha extendido @ todo ol habitat, V la po- icion central y dominante ocupada por la iglesia subraya este necho. Puesto que e! caracter del burgo medio val puede interpretarse como una pro- Tongacion del caricter del interior de Ja iglesia, existo ya un nuevo tipo de relacion entre la iglesia y su entorno Mientras que el exterior de la iglesia pa leostistiana era una envaivente eircun- terente y continua, y la iglesia romanica habla conservado'el caracter de forta- Jeza, la iglesia gética se vuelve transpa rent @ Interactia con el ambiente. La desmateriaizacion éntica a. simbélicn fs reomplazada por una efectiva diso- lugion del muro, El edificio se convierte fen un “esqueleto didtano” cuya mata ‘std idealmente reducida a una red de lineas.abstractas. La Iglesia. medioval no €s ya un relugio sino que se comu- fica con una totalidad mag vasta y fun- Giona coma centro da un organismo es pacial significative, Se ha cicho que la Catedral gética fue construida “a pe- sar de la pledra”, observacion que con- firma que en verdad representaba una 163 imagen existencial mas que la solucién de. problemas esenclalmente pricticos, Basicamento, 1a iglesia concretaba una imagen celestial que, a través de su es- tructura abierta, se transmitia a todo el fasentamiento urbano. Al mismo tiempo, su ransparencia of'ecia una nuova in’ ferpretacién del simaolismo cristiano de Ta luz. Los vitrales de las oatedrales tanstormaban la luz natural en un ins trumento misterioso que parecla demos- tar la presencia inmediaia de Dios? El cardcter de la iglesia gética es, por Jo tanto, fundamentalmente nueva "no tes mera cuestion convencional estable- fer distinciones ortre ol silo romé- nica y el gatico, Sin embargo, ya hemas visto que la arquitectura romanica tue luna preparacién pars la gatlca, El nuevo cardeter no implica una fractura do la Continuidad histories: en efecto, a igle= sla gética se basa todavia en los temas fundamentales de longitudinalidad y centralizacion, La crecionte aspiracién 41a interaccién con el entorno conce- <6 importancia primordial al movimien- to en profundidad: Ia nave central de ta catedral puede inte'pretarse como una pralongacion ideal ce los recorrides del Asentamiento urbano clrcundante. Por flo el portal es concebide como un pértico profundo y acogedor. No obstante su plenta longitudinal, ta catedral gotica representa un verdade- ro centro, Su posicion central en el bur- 0 esté acentuado por su. malestuoso Yolumen, por sus esbeltas agujas y par la verticalidad general gel ecificio. La direccién vertical stgerida or la abens tuacién del centro no esta Susente, sino que es inherente a cada parte de la es- tructura, Puede doeirsa qua la. época golica extendié of cancepto de "Civitas, Bela la totalidad del medio urbano, que tambien [a chidad {ue coneebids ‘como un organismo significativo. Es evi- dente que el renovado interes. por el entomo medieval dapende de la com- prensién mas o menos consciente o in- Gonsciente de este hecho. Queda por ver, sin embargo, si os posiblo rocrear la intima interioridad de un habitat sin colacar una iglesia en ol centro.> Paisaje y asentamiento Hemos dicho que a asentamiento ur- 204. Ambrogio Lorenzettl, “El buen go- bierno” (detail) Palacio Publica, Siena 208, Reims, Catedral, Interior. : 1&1 nuevo interés s@ debe, sobre todo, al juicio positive que tormuld Le- wis Mumford, Véase La cludad en la historia, Ediciones Infinite, Buenos. Al- rs, 1966, 2 Al analizar la importancia histérica ddel coro de Suger en St. Denis (1140- iaa}, Pans Sedimayr dice: "Su obra tiene ran importancia histérica no por fa Innovacién técnica sino por la nueva vision de le luminosa Cludad de Dios, afirmacion positiva dol mis alld sobre fa terra". Die Entstehung der Kathe ‘ale, Zurich, 1950, pag. 236. 3. Segin Wolfgang Braunfels, "De ta tcatedral proceden las dimensiones, 1a forma y el significado de las ciudades", Mittelateriche Stadtbaukunst In der Toskana, Berlin, 1953, pag, 246, 206, Nuevos asentamientos en Europa Central y oriontal on la Edad Modis, * - 1200-1900 «= 1200 > 1900-1400 bbano recuperé su_importancia tunda- mental en Ia Baja Edad Media. A partir fo) siglo XI'se produjo un proceso go- eral de urbanizacién en Europa occl- dontal y central, debido @ un fuerte Incrementa demografico, Antiguos cen- tos que databan de Ia época romana recobraron su vitalidad; pequeas l= deas se convirtieron en verdaderas ciu- aces y surgieron innumerables centros fnuevas, Algunos de ellos alcanzaron la Importéncia do ‘centros togionales, 40- biido a la interaccion de factores cultu- ralos (rllgiosos) y oconémicos. Esto proceso comenz6 en Italia, en especial fn Lombardia y Toscana; do alll paso 2 Provenza y al norte de Francia y a Flandes, donde hallamos una concon- twacién ‘particularmente densa de. clu- ‘dades modiovalas, Fue procisamente on festa regidn donde nacié el estilo gético, Burgos y ciudades estaban ligados por tuna red de caminos, pero las comuni- ‘eaciones solo reaultaban facilee duran- te el verano, de modo que las cludades medievales ‘eran, como consecuencia, Unidades auldnomas relativamente ais: ladas. Sabemos que su distribucién tendia @ clorta roguiaridad espacial, y que la distancia normal entre una y otra fera de una jornada. Quedan por inves ligarse todavia las relaciones més es- trechas ene factores naturales y cultu- rales en la eleccién de la localizacion.* Aparte de sus cimensiones. ciferentes, las ciudades medievales posetan ala has caracteristicas basicas comunes. En general eran amuralladas, poselan tuna-gran densidad y estaban intima y funcionalmente diferenciadas, Esta tie time aspecto 26 refiere, por ejempio, ala especializacién do calles y barrios destinados a los dictintos tipos de arte- Sanado, Incluso en los ceniros mayores, las plazas estaban destinadas a Tunci nes oapeciates, Particularmente signi cativa era la fnuralla, que oftecia la proteccion necesaria ‘para hacer que Ta ciudad funcionara "sea como conte- Neder, sea como Iman", para usar los terminos de Lewis Mumford, Asi la ciu- dad se convirtio en un lugar’ donde podia deserrollarse una auténtica vida Communal; en otras palabras, Ia traterni. ad del monasterio se extendio a una Unidad social mas vasta. El burgo me- dieval puede compararse con un orga 184 nigmo vivo, on ol cual fa muralta ropro- senta el caparazon resistente, en tanto que {a iglesia constiuye el dolicado nucleo, Entre el eaparazon y el nucleo esi las viviendas, que representan un ‘eardcter Intetmedio. Emporo, la muralla més que un medio de proteccion era fal simbolo de la. “civtas", una zona Fegida par la ley, el orden y Ia seguri- ‘dad. Dantro de la “clvitas”, el hombre era libres El simbolismo de la muralla rosucita importantes conceptos més antiguos, y ‘se. ha observado que ia planimatria ‘do las ciudades golicas seguia el antiguo principio de la division en cuatro partes por medio de dos calles principales Que se cortan en angulo recto.® En el centro, cerca del cruce principal, esta- bban el mercado, Ia iglesia y of ayunta- miento. En_muchos. Burgos el ayun- tamiento “equilibrata” ala. iglesia, como expresién do la Hbertad de los urgueses. En efecto, durante el siglo XIll, la constitucion de muchas ciuda- des, especialmente en Italia, 20 des farrollé hacia una democracta efectiva Vemos, asi, que el deseo conscionte de ordan ‘habia llevado al resurgimlento de los principios romanos de organiza tien, En el burgo medieval se combine la pianta cuatripartita con el concepio cristiano de interloriaad, dando. como Fesultado un ambiente Urbano estruce turado y al mismo tiompo. intimo. La planta cuatriparita fue empleada indis- ntamanto en cludadas can porimotro cuadrado, rectangular, circular 0 lire ular. Las cludades tranccas eon por fo comin cuadrangulares, en tanto que las do Alemania ortental eon circulares. Los ceniros apareniemente irregulzres y pintoresces de la Baja Edad Media Se basaban en principios simbélicos de forganizacién. La planta cuatripartita in- Sica claramente que la ciudad era con- cobida. como representacién do un Eosmas organizado, donde la vida po- dla. desarrollaree de un modo. iqual- mente crdenado. A decir verdad, todo el mundo medieval era imaginado como tuna’ tolalidad_cuatriparits, en Tague Jerusslén y Roma formaban un dobie ‘contro. Esta imagen se concrotaba, in- Glusive, en rivoles ambientalos mas Festringldes; a comienzos da siglo XI Irlanda estaba dividida en cuatro p: 207. San Geminiano, 4. Una contribuciin importante es la que olrece ‘S. Muratort en Civlté @ te- rritorio, Roma, 19€7. Otro elemento in- dicador es la termrinacién de los nom- bres de ciudades, como -burgh, ~wich, sport y ord, 5 Braunfels, op. cit, pg, 46 y ss. 6 W. Miller, Die hellige Stadt, Stutt- gart, 1961, pag. 68, En Florencia solo festa calles estaban pavimentadas. 208. Aigues-Mortes. Vista aéroa. 209, Carcasona. Vista aérea, 210. Ulm, Catedral, Vista desde 6! Dax rubio, vincias, y ef Imperio Germénico tenia cuatro angulos detinides.” Reuivia ast el antigua simbolismo de los puntos cardinales. El edificio Gon el desarrotio del urbanismo, la ca- tedral se convirtio en el tema edilicio mas. importante, Su funcion basica Consistia en mostrar y “explicar" el significado de Ta organizacion césmica medieval, Para aleanzar este fn, laa quitectura, la oscultura y la pintura contribuyeron para producie una “obra de. arto total” (Gesamtkunstwerk) que sigue siendo uno de los ménimos.to- {0s en la historia de la humanidad. Ca planta de la catedral gétiea se Dasa fn la de las principales iglesias romé- hicas meduras, En algunas volvemos a encontrar naves laterales dobles, ol cru- ero y el presbiterlo clrcundade por el deambulatorio y por capillas radiales, pero el organismo romanico ha sido fransformado d= un modo particular. Se edvlerta inmediatamente la bisque: a de integracion espacial y formal, Yuna intorprotacion ragiealmente nueva el muro y de la boveda, La integracion espacial y formal implica, ta. relativa pérdida de Independencia de las diver- ‘S25 partes de Ia iglesia romanica, Las torres quedan absorbidas por una ver- ticalidad gonoral que caracteriza a todo el edificio; @ menudo, las torres pro yoctadas quedan cn al estadio de "tor S08" La nave central se acorta, la proyeccion de! crucero es menos. ovi- Gente y el coro mas amplio, En Char tres y Amiens, por ejemplo, ol crucoro esta situado casi en el centro del eje Tongitudinal. La iniroduecion de 1a bo- veda nervada hace posible una total Intogracién goométrica de los diferontos elementos dela planta. Observando, por ojemplo, Notre Dame de Paris, no” famos que esté compuesta por Un fle rere limitedo de unidades equivalents, En general la planta de la catedral @s tuna combinacién ideal de unidad y dlferenciactén, y logra una sintesis tox tal do los diversos. tomas espaciales de Te arqultectura eclesiastica paleo- Cristiana y romanica, La catedral de ‘Amiens, por ejemplo, une el movimien- to longitudinal con una expresion sin- 1.211, Ambrogio Lorenzetti. “El buon go- blero” (detail). Palacio Pablice, Siena, 7 Ibid, pig, 98 y ss. 8 Las oxcepciones mas significativas se hallan en Alemania, donde las torres “tantasticas' del Ronénico germano se protongaron en altos campanarios go tices. 212, Paris, Notre Demo, Plante. gular de expansién horizontal y aspira lon. trascendente, Como en Santiago de Compostela, recorride y centro se combinan en una sintesis formal, pero sta unidad revela una nueva seguri- ‘dad, Podria docirso que el peregiinaje 32 ha vuelto innecesario, porque Dios esta prosonte “aqui y ahora”. EI exterior de la catedral ha perdido todo vestigio do racinto macizo, “La arquitectura gotica clasica separa el volumon interior del espacio extorior, ero quiere que aquel se proyecte, por asi decir, @ través de la estructura en volwente"'® El exterior es el resultado del deszo de transmitir al ambiente cir- cundante el espacio espiritualizado del Interior. E! significado de la iglesia he dejado de sor cerrado en si mismo y s2-ha converiido en parle Integrante dal entorno. La catedral fue asimilada por todos los paises occidentales, aunque asumio dis- Tintos caracteres sagin las circunstan- cas locales. Asi, on Alomania, ol aspec. to irracional de las formas géticas es mas evidento que en Francia, manitos- tandose en agujas altisimas 'y agudas (Estrasburgo, Friburge, Uim y Viena) si ‘como en interlores. misticos en los que @l ofocto total 6 mas importante que la estructura légica. Esto resulta evidente ‘sobre todo en las “iglesias de. salon’ (Hallenkirchen) del Gético. tardio. En estos interiores fascinantes, los elemen- fos espaciales de Ia catedral —nave ‘central, naves laterales, crucero, deam- bulatori, capilias— quodan absorbidos fen un espacio fluido continuo en el que los pllares so presentan como verticsles independientes, Incluso la estructura de Ccrujia 62 disueive en el opulento movi- riento ondulante de los complejos en- elazamientos de las bovedas, En los casos mas avanzados, como en la Igle- Sia do Most, on Bohemia, el espacia ea. {a rodeado' por una envolvente neuira continua quo recuerda el exterior de las iglesias paleocristianas. Las Iglesias de salon representan una nueva interpreta ion de fa original Interioridad cristlana, Portenecen 9 una epoca en que la ex- pansion de la clvilizacién medieval se habia detenide como consecuencia de las epidemias, de las dlvisiones inlernas y-de las amenazas externas, En ese mo- mento el hombre se wolca hacia’ un 218, Paris, Notre Dame. Nave central i 214 y 216. Paris, Notre Dame, Costedo norte y fachada. 9, Panofeky, Arquitoctura gética y escolastica, Ediciones Infiito, Buenos Aires, 1958) 218. Chartres. Catedral. Planta 220, Viena, San Esteban, 219, Chartres. Catedral. Corte trans versal, 193 144, Constantinopla. Santa Irene. Iniciar da en 892. Interior. 14 0, Domus, Byzantine Mosafe Deco- zation, London, 1953, pag. 35. En las Dasificas palecerist beige era el lug: ‘rimitivas ot mas sagrado. Vease F, W. Deuchmann, Frahchristicne Kir. chen in Rom, Basel, 1948, pag. 50. roménica.!4 Dado que un arco ojival puede ser més o menos agudo segiin Soa la amplitud de la nave central y de fas naves latorales, fue posible realizar tuna boveda terminada en una nervadura ion ge- heral, Los elementos de sostén de las orvaduras estan colocados diagonal mente en relacién con ios otras miem- | partes del muro; pertenecen, en cambio, 2 elavados baldaquinos rodeados po! luna envalvente Iuminosa ct Iglesia do sal6n desarrotia cién hasta sus iltimas consecu La El 225, Laon, Uatearal, Nave central reemplazados (1180) son izados de osbel- wilterenclacion 14 Un anélisis detallado del problema mmbros conformea au de 1a béveda se hallré en Frankl, produjo una esituc- OP. cit, pag. Ty ss. cesar 180, Roma, Sta. Sabina, 422-492, Planta, 151. Roma, Santa Sabina, Vista lateral Tanto formal como simbolicamente, San ta Constanza constituye un nexo entre los edificios centralizadas de ta ant gledad y las iglesias de planta central de la arquitectura occidental, Uniica asi el anvigua simbaliama easmico de! “centro” —atinente a los problemas de la vida y de la muerte—, con el concepto cristiano ge redencion y vida tern, Cuando su decoracién de mosaicos que- 6 torminada, et interior rutlanto debio de constituir una manilestacian singular do la nuova imagen existencial Santa Sabina En el Aventino se yergue la basilica pa Ieocristiana mejor Conservada de Rom>. Santa Sabina, construida entre los anos 422 y 432, posea Ia claridad de una obra de madurez. Ya ha pasado la experimen tacion dol periodo de Constanting, ¥ la basilica ha encontrado su torma clasica, La planta os muy sencilla: una nave een” tral acompaniada por naves laterales, y un abside profundo y eapacioso. La nave central es relativamente elevada y sus proporciones esbeltas otorgan al interior Singular levedad y elegancia, La olagan- cia caracteriza igualmente las espiendi- das hileras de columnas corintlas estrc. das. Mas amplias que en San Pablo extramuros, las arcadas Crean un movie mmiento en pprotundidad particularmente gil. La nave central esta banada por la luz que proviene de las grandes venta- nas del clerestorio, que suman trece a cada costado. Las’ naves lalerales, en ‘camblo, carecian de ventanas y eran os- ccuras. (Durante la Edad Media se hicie- ran pequenas aberturas en los. muros exteflores de esias naves, los cuales, sin embargo, no perturoan el efecto origi- hal). En las ventanas del clerestorio se han colocado copias modernas de las Fejas. originales, yes probable que ia Calidad de la luz Soa bastante correcta, ecientemente se ha cubierto la estvuc- tura dal tocho con un cielotraso chato, que contradice la esbaltez general y la Implcita verticalidad del conjunte, Solo perduran tragmentos de la decora cién original. Probablemente fas naves Jaterales tenian simpies muros de yeso, en tanto que la nave central tenia un ravestimlento de marmot y paneles de 182. Roma, Santa Sabina, Interior. Sex en 139 iluminacton, La idea se manifiesta tanto fen edificios centrales como en edificios fongitudinales, pero en la arquitectura paleocristiana’predomina la basilica fon- Gltudinal, que combina el espacio espin {ualizade con el gran tema del recortido dela vida entencie como camino de dencién. Ambos temas hallaron una in- lerprelacion cumamente convincente en el terior infinitemente sutll y delieado be Santa Sabina, Santa Sofia Durante 1a insurtecci¢n de Nike, en of afte 592, la vieja basilica constaniiolana {dele Santa Saplencia, quedo reducida a cenizas, Justiniano deciaié inmadiata- mente ecificar ura nueva iglesia mucho mas espléndida, Evidentemente desde hecia ya algun tiempo tenia en mente un nuevo tipo de arquitectura’religiosa, puesto que haciael afio 525 habla erigl- ola iglesia de les santos Sergio y Baco y habia exportado la nueva solucién a Ravena, donde paeo después comenzs la construccion'de la iglesia de San Vitale. En 536, aries Ge quo fuera con- sagrada (el 27 de diciembre del aio 537) Santa Sofia Justiniang habia in ciado también la construccion de una nueva iglesia de los Santos Apostolos para reemplazarel Apostolelon de Cons fanting. Es probaslo que 1 matematico Artemio de Tralles haya sido el arquitec- to de ios tres ecificios que ee lavantaron fen Constantinople, contando con la. co- laboracion de otra espacialista, Isidore de Mileto. La primera clpula de Santa Sofia se derrumb3 en el aio 558 y fue sustitulda por otra mas alta, que queds Concluida en 562, Santa Sofia ha sido siempre considerada una de las maxl- ‘mas obras macstrae on la historia de la arquitectura, Ineltso los eonquistadores mahometancs comprendieron su gran alan, y lat grancos. mozguitae con su pulas construidas después de la caida ‘de Constantinopla en 1483, son inconce- bibles sin este modelo cristiano Santa Solia es ura combinacion genial de estructuras centrales y longitudina- les.19 El elomento principal og 0! bala quino central. Se introduce una direc: ‘lén longituainal mediante ol anadido de semiciipulas al este y al ceste, en tanto {que los brazos latorales estan separados 169, Roma. Santa Sabina. Arcos de Ia nave contra. 47 Slo en San Pablo extramuros se Introdujeron columnas estriadas.. Des- pues del incendio de 1823 fueron room pPlozadas, por desgracia, por columns lisas que le dan al interior un earaecter __ds bien esquematico 18 Se hallard un andlisis completo en H. Kantor; Die Hagia Sophia,” Berl 1967. espacial. Representa una transieién en lie el exterior y el interior, un nexo entre ia tierra y el cielo. La composicion de la fachada es nilida e infunde una sonsacién do proporcianes armoniosas, 4 pesar de la complelidad ge sus partes Intograntes. El interior poses una maies- tuosa simpircidad, pero no eo trata de la simplicidad dela arquitectura primi- tive: agul es el resultago de una'com- pleja articulacion que ha dado a cada parte la posielon, la forma y la aimen 5idn exactas, El efecto final, tan convin- conte, so logra a posar de una planta alga irregular y anticuada. La nave cat tral e5 relativamente larga y las naves lateraies del crucero son cansiderabie- mente mas anchas que las otras cru Empero, se logra una secuencia esp: cial regular gracias a la boveda conti- nua {sin torre alguna sobre el cruce) y ala forma caracteritica de los pilares langulares redondos con cuatro semico- lumnas que corresponden @ los arcos transversales de la nave central de [a lateral y"a los arcos longitudinales: in ermedios, Los fustes que sostionen las nervaduras diagonales de la boveda ‘apoyan sobre el ébaco de los pllares ‘angulares. En conseéuencia, aparece | ain cierto efecto ortogonal que contr: bbuye al serena caracter del conjunto."© EI Wyiforio esta disentade como una ar- ‘cada regular y no est@ unido con el cle- restorio, salvo por un engrosamionto de la columnilla central, Por vez primera @l clerestorio es concebido como una superticie totalmente vidriada entre los miembros. estructurales primaries. En Chartres, donde la solucion general es ‘andloga, ain se observan vestigios de muros certados. Si bien el tiforio y el Clerestorio forman una zona continua al Fededor del interior, la anticulacién varie sianificativamente en ol prosbitario, Aqui lititono es bipartite, yen lugar de las Columnilias plasiicas usadae on la nave Central, aparece un esbelto fuste que se fleva para unir ol tforio eon ol cleres- forio que esti mis arriba, De este modo 9 acentuan particularmente, en el pres: biteri, la desmaterializacion y Ia conti- nuidad vertical, También resulta signi tativa fa repeticion de la forma de las ventanas del clerestorio en las naves Ia- Terales, donde, por otra parte la relacion con el muro ea much més plastica. So <1 253, Reims, Catedral. Fachada. 24. Reims, Catewal, Detalie del inte- rior hacia la boveca 16 Solucion semejante se halla en ‘Amiens, pero aqui les nervaduras verti- tales son mas esbelias y al efecto es diferente. En la nave central de St Denis no se slente ya la primacia doi sie ortogonal, 1295, Salisbury. Catedrel. Planta 47_El concepto procede de San Ber nardo. Véase H, Sodimayr, "Die Wends der Kunst im 12, Jahrhunder, en Yor- tage und Forschungen, vol. Xi, Stutt- art, pag. 298 y ss, 18 La torre con Ia elevada flecha que- 6 terminada hacia 1330, Aleanza una altura do 128 metros, y el largo exte- Tior de la iglesia supera los 140 metros. logre ast una mayor desmaterializacién fon sentid vertical. 9 que distingue interior de Reims de los de las otras grandes catedrales es el uso significative de elementos que onservan cierta plasticidad, Los nichos de las ventanas 61 las naves laterales, fos gruesos plarer angulares, asi como las columnilias algo gruesas del triforio pueden Intorpretarse como una contra- Bicclon del principio golico de la desma {erializacion, Pero seria més juste decir {que dan un significado mas profundo al Concepto de desmaterializacion. Mien- tras otras catedrales enuncian el princi- pio como un hecho simple, ims 10 in {erprata como una serena victoria del espirity. En Reims, se experimenta la Sseneaclon de une relacién corporal con Tos miembros plésticos de la zona inte- rior, mantras ol alma es elovada y redi- fnida por la trame abstrecta del cleres- torioy la boveda, Cuerpo y alma se han Convertido en aspecios de una dnica to- talidad armoniosa. En Roims, Dios ya rho es entandida como “Rex tremendae Iajestatis" ‘sino como “Deus propin- qulor”.*7 Como enel nacimianto de Cris- to, Dios ee ha acercado, Cuando entra: mos en la catedra de Reims nos recibe, fen efecto, la Virgen con of Nio, y los Engeles rodean todo el eaifcio. Salisbury En Salisbury, al sr de Inglaterra, oncon- tramos olra eatedral gatica que parece, tambien, estar hecha “de una sola vez Pero, (qué clferencia de caracter! En ver del clevado y compacto volumen de Reims, el adificio es largo y bajo, coro nado por una alte torre sobre el cruce. Ua tachada parece una pantalla de mot vos géticos aplicada sobre un muro ma- lz, y et Interior carece de autentico Ywillcaligme a pesar de la. abundancia 9 detalles goticos. Se advierten remi- niscencias romdricas, aunque Ia cale- ral do Salisbury, construida entre 1220 1260 en un sito nuevo, es conside- fads, por lo comin, coma el ejemplo juro_del gitico inglés conocido como "Gotico deeorado".t® Es evidente ‘que la interpretacion inglesa de la cate- ral gotica aifiera considerablemente de fa solucién francesa ya descripta. Salisbury os la culminacion de un largo desarcollo de las mismas intenciones bi sloas. Lag grandes iglesias normandas Construidas después de la conquista de 1068 ya poseen la planta tipicamente in- lesa coh una nave central excepcional- Mente larga (San Albano, 1077; Norwich, 1089), dos cruceros (Canterbury, 1100 aprox.) y el coro do torminacién roctll- nea (Southwell, 1114). Los dos primeros faagos ya se han encontrado on Cluny Il, en tanto que el coro de terminacion reollines aparecio en las austoras Igle- sas de la orden clsterciense, Sin embar. 90, en Inglaterra las influencias extran- eras ee combinaron creando una nueva Xolalided caracteristica, La planta de la ccatedral Inglasa as, ante fodo, un “reco frida”. La larga nave no lleva a ningun presbiterio contrallzado sino que se pro- fonga a través de todo el edificio, In- cluso fa alta torre sabre al primer cruce ho representa un centro real. El tipico rucero asimétrico inglés, con una sola have lateral, indica que la torre no per tenece a ningun verdadero espacio cen- wallzado y que puede ser interpretada, mas bien, como Una vertical emblomatica fgue el hombre lleva consiga an su ca mino. Tampoco el segundo crucero crea Undeseanso, como en Cluny ill, sino que feluerza el movimiento longitudinal, at igual que la subdivision de la nave can- ral en planos horizontales continuos, Tambien debe sefiiarse ol sentida de masividad que distingue a la construc- ion, En el sigio XIl se edificé una serie de iglesias con muros inmensamente ‘gruesos y pilares de dimensiones mas- ‘gdénticas, Por éltimo, es importante ob- server que las catedrales inglesas no forman parte de un entorno urbano sino que, como norma, aparecen aisiadae, ciicundadas por muras. En general, re presentan una interpretacion particular elas cualldades romanieas, Conservan 1 Snfacis “misionero” dado por ol Mo- Imanico al movimiento longitudinal, los acentos verticales y a la masa protec- tora {De qué modo se adapts la catedral in- ‘lesa al estilo gotico? Evidentemente no experiments una transformacion radical, oma las grandes iglesias trancesas, y todas las cualidades antes descriptas ‘estan avn prosentes on las catedralos ‘del sigho XIIl, como ser la de Salisbury EI motivo earacterietica de ta "tachada 296, Salisbury. Catedral, Fachada. pantalla” offece una clave para aclarar I problema, En vez de llevar a cabo una real desmaterializacién del muro, los in~ gleses cubrieron el nucleo macizo del ®dificio con una pantalla puramente do Corativa quo simula una estructura de esqueleto, Tales pantallas se aplican tanto al interior como al exterior, Por cesta carecen los interiores de la Logica estructural de las catedrales francesas. Para dar al edificio un aspecto "gotico”, ‘se multiplican las nervaduras y perliles, hacigndoselos de un material ciferente al del muro que hay detris, como ser el marmol de Purbeck que se ampled en Salisbuy. Pero el muro macizo sigue ‘existiondo y sigue siendo la verdadera sustancia del edificio, haciendo apare- er a las formas goticas como. maiivos emblematicos puros, Sélo hacia el fin {el periodo asumi6 ia pantalla la jerar quia de estructura independiante, y en~ toncas se levantaron algunos edificios perpendiculares que son plenamente go- {ices y autenticamante inglesos. El ejem plo mis importante es la esplandida ca. pilla de! King's College, en Cambridge (1aae-1515) Seria, sin’ embargo, absurde_conside- rar el gético Ingles come una especie de errénea interpretacién provinciana Frankl introduce la expresion algo pa dojica de "horizantaliemo getico’ ‘para doscribir of interior de Salisbury." Y en efecto, el rapide movimiento horizontal es una cualidad basica de les cate- rales inglesas. Como si la nueva se- ‘uridad spiritual que brings el estilo ‘gotico hubiera transformade el ritmo se- Yoro dol racorride romanico en una ai- namica conquista terrenal Kutna Hora El desarrollo de la arquitectura gética liagé-e una eepléndida oulminacion con la iglesias "ad aula” de Europa central ‘A menudo so usa el término "Sondego- tik" ("Gotico especial”) para indicar su caracter peculiar. (Aunque suelo consi erarsela “de salon”, las iglesias "ad aula” son de canstrueeion longitudinal, Berivan del estilo nérdica y, por 10 co ‘min, son rectangulates,) $i éxaminamas rds da cerea los edificios que las pre Cedieron, se nota cierta tendencia ha- ia espacios unitarios “totales”, presen- <4 237. Salisbury. Catedral. Detalle de fa béveda de la sala capiuiar. 288, Salisbury. Ca'edral, Vista del inte tior desde ef coro, 18. P. Frankl, op. clt, pag. 96 (i 299, Kuind Hora, Santa Barbara, Vista general. 20H, Jantzen, op. cit, pag. 117. 208 pga on, saree Pitac iglesias ce la epoca de Justinian, Tas naves lateralea aleanzaron la misma “liura de 10s arcos que sostienen la ct- pula, Gero deseo de unifcaclon cepa. Jal pone sei de manifesto, acentu- spor la reduccién do los mires onto Te-nave central y las iaterales, que se © Convierten on metas galerias. Lss super “fies, interiores estan revestidas con | tnirmol Y mosaicos, siendo tratades co | no lina cubierts continua. Las zonas su- jeiores quedan ion. liuminadao, en {ante que las Inferiores quedan en po- “humbra, Fue esta la Ultima gran mario {acion de la interpretacion peleocisticna Gel espacio espiritualizedo. El exterior muestra una compleja combinacion de formas y estos. En tanto que el grupo Go cupulas corresponde a srquitects. ‘a bizantina, la fachada sioamente ador- faday los Nondos nichos del portico son Shadidos medievales tardios. En gene. fal, la iglesia esta embebida de. mist ‘smo oriental y no jorcio.influenc!a flguna en ulterior desarrollo. dela arauitectute ealesidstica en Oceidente, La concepeién del espacio y su evolucién histérica Los ajompios.presentados demuostron ue la arqutecturapaleocristana, eo Garactriza por cieras cualidades ture damentles, "con proscindoneia do lies tenelae. funcionsles y cireunstanciss locales. En toda Iglesia paloocrstiana halamos te misma busqueda de desma: letiaieacion 0 Interondady os doc Go ‘pac espiritalizedo". Realmonte tl ereyento que envraba ata flesla expe. timentabg la sensacién do entrar er el Gioia, ¥ "sus ojos a9 Nenaban de log" mas de jubilo". Se toga la espituaica- ion opaniéndose al lagad oe la argu teotura griega y romana, al eval seo transforma sin Repar en foalidad. Aun stan prosentes elementos antopomor f,fcome ras column per han Beraido su peso corporeo su fasten Plstica, Esto se debe ante Yodo a dos 141 {actores: el tratemionto de ta superticio y la funcién de la luz. La superficie es Conceblda come una cubierta rutilante y el corte basilical aumenia su efecto al Gisolver los limites cspaciales, En Ia basilica, ol lime de la zona Inferior queda oculto en la oscuridad, en tanto que de la pared superior parece irradiar la luz divina, La estructura de doble en- volwente. de la arquitecturajustiniana Fepresenta una solucion sumamente convincente de tales Intenciones bask 98, que la arquilectura eristiana conser- v6 durante toda ia Edad Media.2* - También hemos visto que la idea de espacio espirituelizado no exige un tipe determinado de edificio. Homos encon- trado plantas centrales, plantas fongitu- dinales y plantas combinadas, y hemos mastvado ‘quo Is organizacion espacial do Ia iglesia cristiana consistia en una transformacion de formas heredadas de otras tradiciones Los antiguas simbolos de centro y de rezorrido estan prosontes fn todas fas iglesias, pero su relacion Gifiere, Si bien © centro espiritual ce el altar, raramenta aparece situado en el Centro erquitectenico del editicio, Inc 0 en [a iglesia bizantina de planta central, el altar aparece colocado al final de un recstrido longituainal. El contro arquitecténico es, en cambio, ef fie vertical definida por ta. cupula ‘ce- lestial. En la erquitectura bizantina este ele es de importancia primordial, en tanto que el recerrida longitudinal esta menos subrayade. Opuesto es el caso de la basilica paeocristiana, en la que apenas esta indicado tal eje vertical. En los edificios de le época de Constantino sélo hallamos una apertura verticel ge- neral, en tanto que la Introduccion del rucéro forme uF eruce qua constituye el punto de partida para la integracion de'un verdadero contro en la. planta longitudinal. Fa ta arquitecturs paleo Cristiana ‘se encuentran, en camblo, 08 tructuras centralizadas en baplisterios, mausoleos y caplias imperiales, Todos estos intentos de organizaciones espa- Ciales significativas so dan en ol interior del edificio. La. arquitectura. paleocris- tana parte dol interior, en contraste con fa arquitectura romana’ en la que se apll- caba un orden

You might also like