You are on page 1of 8
UNIDAD 1 Nociones preliminares 1.1. UBICACION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DENTRO DEL SISTEMA FILOSOFICO 1.1.1. Origen de la teoria del conocimiento Laciencia puede ser enfocada desde dos Angulos dife- rentes. Un primer 4ngulo busca el cardcter formal de Jos conocimientos. Como se relacionan unos concep- tos con otros, cémo son obtenidos validamente vas generales de unos particulares, qué s. Al estudio de estas formas y organizan los cono- conceptos mi relacin hay entre ésto: dentro de las cuales se clasifican y or cimientos, se le da el nombre de Légica. uando el interés se dirige Un segundo angulo surge c ieatioe al s Idgicas, dando 2 los contenidos de aquellas forma LOGICA ‘on de los conceptos Organizaci comoctmtentos adguiridos sobre inbionre hun puesto al hombre em wa STruaclin paradiica, De un lado parece ser ef ‘animal mejor adaptado pero a la vex, el ‘ate medio por su ep ‘agerada. acerca al hombre a Exneion. Por ello, seria wn animal JE. hecesato al hombre deste ito es consecuencia de un Nuperfuas? origen a la Teoria del Conocimiento. Esta ha de preo- cuparse por los principios materiales del conocimiento, humano, o sus supuestos mas generales. 1.1.2. Elementos del conocimiento En el conocimiento intervienen dos elementos funda- mentales. El primero, un sujeto que conozca, también llamado, conciencia cognocente. El segundo es el objeto a conocer, De esta manera, el conocimiento se presenta como una relacidn entre un sujeto y un objeto. Sujeto 0 conciencia Objeto o realidad cognocente por conocer: € 1.1.3. Problemas del Zt conocimiento (Ss Dentro de la relacién mencionada se pueden presentar_ cinco. preguntas fundamentales, cuya respuesta, {ntento de respuesta, genera los problemas fundamen- tales de la Teoria del Conocimiento. ages La primera pregunta: ;Es realmente posible una relacign cognocente entre el sujeto y el objeto, 0 se {rata simplemente de una ilusién, un engafio? 10s & fuerzos por tesponder tal interrogante, se conocer caeno el problema de la posibilidad de! conocimiento, 139 a i . ‘Segunda pregunta: L.o que llamamos conocimien- to —sin confundirlo con las simples ideas 0 en general cualquier tipo de representacién conciente— {esta generado a partir de las experiencias y sensaciones que tenemos del mundo circundante, o se origina en las ca~ racteristicas de la raz6n, o en la organizacién que de tales experiencias hace la raz6n? En sintesis, se pregun- ta si la fuente del conocimiento es la razénio la expe- riencia. La respuesta que podemos dar, constituye el tema dela esencia del conocimiento. Dentro de tal pro- blema se busca esclarecer si en un acto cognocitivo, las caracteristicas que aprendemos de las cosas, son capta- das a través del contacto sensible, 0 son dadas por la actividad que ejerce la raz6n sobre esa experiencia. En el primero de los casos, tendriamos un sujeto pasivo y receptor, determinado por el objeto. Enel segundo, el \sujeto seria un elemento activo y espontaneo que deter- mina el objeto, Formacién del conocimiento por: e¢—-—_—_..--—» : Razon 2. Se ee ee % experiencia ‘Tercera pregunta: {Los conocimientos, son obte- nidos a través del ejercicio y desenvolvimiento de la raz6n, o gracias al contacto sensible del sujeto con su mundo? Para algunos, la iinica posibilidad de obtener conocimientos validos y légicamente necesarios, es extrayéndolos de la misma raz6n, Para otros, tales conocimientos no son més que falsas ilusiones y supuestos sin respaldo real. El verdadero conocimien- to segin los dltimos. tiene su origen en la experiencia. Tal discusion es sostenida dentro del problema del igen de! conocimiento. on ncia sola, quien constituye el conocimiento; xperie 0 Patras el segundo establece si es en la razén o en los, sentidos donde aparece cl oy Reflexion > experiencia Cuarta pregunta: ; Ademas de los procesos discur- sivos metédicos y escalonados de la raz6n, existe otro camino para objener conocimientos, como por ejem: plo la intuicién o captura inmediata de un conoci- miento? La mayoria de los conocimientos geométricos, como los teoremas, son obtenidos de modo discursivo. Sin embargo, algunos y muy importantes, lo son de modo intuitive, como los postulados y axiomas. {Son Estos, conocimientos? {Es posible otro tipo de conoci- miento intuitivo? Estamos hablando del problema de las formas del conocimiento. Tenemos un conocimiento intuitive al aceptar que una cosa es idéntica a si misma, pues de inmediato tal afirmacién la vemos como cierta. No necesitamos hacer una demostracién légica ni prictica, En cambio, cuandoafirmamos que“lasumadelos Angulos interiores de un tridngulo es 180°”, debemos establecer un proceso demostrativo para poder aceptar que esto es cierto, Tal sera un conocimiento discursivo. S a Proceso intuitive __y Hi eT ies accel eee een Simian remanence te Sone ome UNIDAD 2 El ascenso a las ideas: Platon 2.1. EL PROCESO COGNOSCITIVO ‘2.1.1. De la ignorancia al saber Para Platén el conocimiento es un proceso: en él se cumple con una serie de pasos, que nos han de llevar de un lugar a otro. {Cuales son esos puntos extremos? La respuesta parece obvia: la ignorancia y el saber. Pero, {qué es lo que habremos de entender por ignorancia o por saber? Ignorancia puede ser muchas cosas: ausencia total de saber alguno; posesién de un saber falso 0 ilusorio; existencia insuficiente de saber; inseguridad sobre lo que se sabe o lo que no. En fin, es facil ver la necesidad que existe de definir lo que se va a entender por igno- rancia y por saber en la teoria platénica. 2.1.2. La ignorancia: engafio a Es imposible no tener conocimiento alguno en la mente. Atin el més inculto de los hombres posee la idea de alguna cosa del mundo exterior. Por esto, para Platén, la ignorancia no es la simple ausencia de cono- imientos, sino la creencia de que cualquier conoci- Imignto es valido, __Es claro para este autor que aquellos supues- 08 conocimientos que experimentamos por los _Sentidos, son falsos, pues los objetos de la experienci sensible son mudables, imperfectos y engafiosos. Hombres, plantas, ciudades, montafias y hasta los mismos astros, estan sujetos a continuas transforma- “siones. Por este caracter inestable de los objetos del indo fisico, el conocimiento por los sentidos es engafioso. Entonces, jc6mo obtener un verdadero ‘fonocimiento? 142 La Gnoseologia del aristocrdtio Platén, fenoraba por completo Tas necesidades del pueblo s su posible solucién clenifica Mis tin. hov se tiende a aceptar que 3u Ontoeglg Como su Gnoseologia respondicron tan sale fas conveniencias de sus planteamientos polincos clarament clasistas ¥ totalitarian. Lg {dea que tengamos de verdad. puede ser Independiente del sistema Social que 2.1.3. El conocimiento verdadero Las dos tnicas caracteristicas que debe cumplir un conocimiento que se precie de verdadero son: a) que sea infalible y b) que sea acerca de lo real En cuanto a la infalibilidad, un conocimiento debe resultar siempre verdadero, no importa las condicio- nes a las que se le someta. Para tal efecto, ha de asegurarse que tal conocimiento es logicamente nece- sario, es decir, que de darse lo contrario tendriamos un absurdo. Por ejemplo, tenemos que “el todo es mayor que la partes”. Si esto no fuera cierto, al tomar diferen- tes elementos y formar con ellos un conjunto, nos re- sultaria que el conjunto es menor que alguna de las partes que lo componen: esto es absurdo. Conocimiento ead Verdadero Absurdo Si a vA Ademis, el conocimiento debe referirse a lo real pues un conocimiento sobre imaginaciones 0fantasias, no es mas que otra fantasia. Pero, qué ¢s lo a Definamos que lo real es todo aquello de lo cv podemos dudar que es. En ese caso, loreal no pues todo aquello que esté fuera de nosotros, Pues ¥2 como los sentidos nos dan informaciones conttt rias e incompletas de las cosas. Ademés, ess TH cosas son mutables e inconstantes. Por todo ® acepta Platén que lo externo a nosotros. Sea 20 os cual no podemos dudar que es. Su forma de $00. presenta siempre tan diferente que no pod fo real i ismo objeto. rar que se trate siempre de] mismo 0! verdaderamente hablando, son las ideas © eer anera de quien imita. {Qué son esas W istencia objetiva ¢ independiente. = Ideas Formas CONOCIMIENTO ie 2.1.4. El camino del conocimiento p ABIRTANENTE ME ok cineo RESPErvosD DE (9 OPNIOW DEL PUEBLO, poeoue 9 Direecicin be owes PoLiricos Po 6/ SE Co QUE ae La herramienta que nos permitira llegar al conoci- miento de lo real, es Ia dialéctica. Como ya se sabe, éta funciona a través del sucesivo enfrentamiento de opiniones, en. busca de’ sus contradicciones, las dhe superadas, nos llevardn més cerca del conocimiento real: la idea pura. EI proceso del conocimiento atraviess emunee dos campos: el de la opinién (doxa) y ¢l del saber (episte- me), A su vez, el campo de la opinion se divide en dos grados: el primero y mas bajo. donde la mente conoce arnmsolo los reflejos de las imagenes sensibles. Eneste fivel nos hallamos cuando creemos conocer algo 0 a alguien, por el dibujo oel retrato que se ns presenta de es0, 0 cuando creemos conocer & partir de las mentiras Y los errores que alguien nos dice sobre algtin objeto sensible. El nivel superior del campo dela opinién, esel delas imagenes propiamente dichas. En este puro nie Patentrafsos euancig oreermos ronocer 1O.qUe. e848 caballo a partir de la experiencia que hayamos tenido can caballos concretos. Cuando conocemos abjetos singulares por medio de los sentidos, nos encontramos en este nivel. Superado este nivel, podemos pretender conocimiento dirigiéndonos hacia el campo del: “episteme”. El primer nivel e inferior de este campos cl de las formas intermedias. En él encontramos aquee” los objetos a cuyo conocimiento no Hegamos por, medio de los sentidos, pero que de otra parte tampoce ‘on las formas puras. El mas claro ejemplo es el de a matematica, Sus elementos pertenecen a este nivel, POF cuanto son formas exclusivamente inteligibles, pero D® totalmente puras e individuales, es decir irrepetibles. A esta iltima afirmacién se llega pensando en que muchas de las formas geométricas y aritméticas, como la forma de su relacion, son obtenidas a partir de otros elementos que forman parte de las operaciones. Por tanto son formas compuestas. he? Conocimiento = pr a Yo att b? A través de esas formas compuestas, y dela observa- cién racional (no-sensitiva), llegamos al nivel'de las formas puras ¢ ideas mas simples, Gltimo y més elevado punto del campo del saber oepisteme. En estas otras formas puras, como se estudiara con mas dete- nimiento en la Ontologia, encontramos los primeros principios del conocimiento, partiendo de los cuales Gescendemos hacia las conclusiones, valiéndonos exclusivamente de la raz6n, jamas de los sentidos. Bien Unidad ‘Espacio Relacion Movimiento Conocimiento = FORMAS PURAS. La werpol:sibolo de care ren Ler oeemoaticon. arias ¥ todo sofort on sn plcas 3 OFT PON Prine ewer & i ie Mprementetoveriormente e converiran em Fuschia, Teatro. ong | UNIDAD 3 El concepto y las categorias universales: Aristoteles 3.1. LA IDEA DEL CONOCIMIENTO EN ARISTOTELES Segin Aristételes, el deseo del conocimiento es algo natural al hombre. Existe una cierta fuerza que lleva y obliga a buscar afanosamente el conocimiento. Pero se deben distinguir dos tipos de conocimientos. Hay un primero en el cual buscamos la utilidad mas prictica, del que queremos beneficiarnos materialmen- te ese conocimiento fue llamado arte por Aristételes Se encuentra también un segundo tipo de conocimien- to, que no busca utilidad ni beneficioinmediato, Estese ditige al encuentro de los primeros principios dela reali- dad yes llamado por Aristoteles, ciencia. Por tales pri meros principios entiende Arist6teles las causas que en iiltimo término producen todos los fendmenos que se puedan presentar en Ia realidad: Tal forma de conoci- miento es deseado por si mismo, y no por las ventajas 0 servicios practicos que nos pueda prestar. De modo que la Filosofia, deberia trabajar exclusi- vamente en la busqueda y estudio de aquellos princi pios, elementos que constituyen la sabiduria. Practicos §=———* Arte ‘CONOCIMIENTO Teéricos ~———s> Ciencia PRIMEROS PRINCIPIOS i a Sante, de er ge i ti i ty \nferioridad de nuestra cultura ¥ raza. an, ‘ara la opresion » aniquilamientos cultural » fs8e0 mo leinoamericano? “del continente. Ahora, si consideramos que tales prineipios han de ser vilidos, es decir, aplicables a todos los seres que conforman el mundo material, tenemos entonces que los primeros principios o causas son universales. Puesto que aquellas causas son el objeto del verdadero conocimiento, entonces se concluye que no hay cono- cimiento si no es universal. Una forma diferente de probar que el conocimiento ces necesariamente universal, es observando un supues~ to conocimiento particular. Tomemos por ejemplo a las aves. A partir de la observacién de unas cuantas de ellas, podemos llegar a afirmar que las aves observi das, tienen las caracteristicas de ser bipedas, plumadas, ‘yertebradas, con pico, garras y alas. Sin embargo, con ‘este concepto de lo que son las aves no se puede identi- ficar como tal a cualquier ave. Por ejemplo, lasacuati- cas no tienen gatras sino palmas, de modo que patos, tansos y demas no serian aves. Elave caracteristica del polo, ei pingtiino, ni tiene garras ni plumas, y sus alas Estin practicamente atrofiadas, sirviéndole mas como aletas para nadar. Fijémonos entonces que hasta tanto no tengamos un concepto universalmente aplicable, no podemos decir {que tal concepto es un conocimiento pues la realidad: Gheualquier momento nos puede poneren situaciénde jgnorancia, como en los ejemplos anteriores. é emperar por esos ventidos en la obtenciénd miento, i (Conocimiento ) ~=-=e e R 1 ” c ' p 1 is 3.2. LA RELACION ENTRE LOS ELEMENTOS DEL — SS ——— fi Sy 3.4. ZQUE SON LAS CATEGORIAS? Repitamos una vez mas, que el concepto retine en si todas las caracteristicas indispensables o esenciales al objeto Estas caracteristicas, analizadas cuidadosamente para evitar que se presenten repetidas, imprecisas o complementarias unas de otras, son fundamentalmen- te diez. las cuales se estudiaron en la parte de Logi Estas diez caracteristicas que llamamos categorias, son todo lo que se puede decir de un género de objetos; de modo que si las conocemos, podemos afirmar que conocemos en su esencia todos los objetos de ese géne- ro, que existan, hayan existido o puedan existir. Tienen estas categorias el rasgo’ fundamental de no ser invencion de la mente, pues cada una de ellas es perfectamente ubicable en cualquiera de los objetos particulares a los que el concepto se refiere. De hecho, encontramos que cualquier objeto tiene una determi- nada sustancia, forma, ubicacion en el espacio, accion especifica, posicién, entre otras. La guerra, tan antigua co un rasgo exclusivamente h humanidad. Depray deshumanizacion, la paloma de la p

You might also like