You are on page 1of 40
Capitulo Vamos a ver un poco de teoria. Como aprenden los nifos 263 Capitulo Vamos a ver un poco de teoria. Cémo aprenden los nifios 263 Por qué es importante el andlisis conductual aplicado 266 Qué sucede en el autismo?.. 267 ePor qué es un problema?..... ail 1 269 >>> {Qué puede hacer para comprender el ABC del aprendizaje yensefirselo al nifio?... . 270 Paso 1, Prestar atencién a lo que el nifio hace: la conducta (B) an + Actividad: observe la conducta del nifto BTR + Resumen del paso 1... 274 + Lista de comprobacién de las actividades: Observo de forma efectiva las conductas de mi nifio?....... Paso 2. Elegir la recompensa: la consecuencia (C), 274 274 + Actividad: :Qué conductas hay que recompensar? 276 + Actividad: seguir observando la conducta del Miff0 ......n.snnne 280 + Resumen del ps0 2mm i 280 + Lista de comprobacién de la actividad: ,Consigo identificar las consecuencias de la conducta del nifio?. dana aca Paso 3. Identificar el origen; lo que pasé justo antes de que sucediera la conducta: el antecedente (A)... 283 + Resumen del paso 3. we 286 + Lista de comprobacién de las actividades: ¢Logro identificar los antecedentes de las conductas?.. = 286 264 Capitulo Paso 4, Unir todas las partes del ABC del aprendizaj 288 + Actividad: observar las conductas socialmente deseadas yno deseadas del nifio, los antecedentes y las consecuencias..... 288 + Resumen del paso 4... se 289 + Lista de comprobacién de las actividades: He conseguido unir los componentes del ABC del aprendizaje? .. 269 Paso 5. Utilizar el ABC para mejorar las oportunidades de aprendizaje del nifio y ensefiarle nuevas habilidades y conduotas....... 280 + Actividad: asegurarse de que el nifio comunica los objetivos de una forma lo més madura posible.. 280 + Actividad: observar la conducta para descubrir casos de ABC........292 Paso 6. Cambiar las conductas no deseadas... 294 + Actividad: Identificar una conducta no deseada yotra que pueda sustituirla + Actividad: ensefiarla conducta de sustitucién... + Resumen del paso 6. + Lista de comprobacién de las actividades: eComprendo mejor las conductas no deseadas Yyme ocupo més eficazmente de ellas?. 298 299 801 Resumen del capitulo Lista para poner en la nevera 265 Objetivo del capitulo: explicar cuales son los principios basicos y las estrategias sub- vyacentes para ayudar al nifto a participar, comunicarse y aprender, con el fin de que pueda aplicarlos para potenciar el aprendizaje. En los capitulos 4 al 6 se han proporcionado los bloques sobre los que se cimenta el aprendizaje de los nifios. $i ha leido hasta aqui y ha practicado esas estrategias, ya habra conseguido mucho y probablemente habré visto un aumento evidente en la capacidad de su hijo para involucrarse, comunicarse y aprender. Bien hecho! Ahora queremos proporcio- narle algunos conocimientos basicos sobre cémo aprenden los nifios, de forma que pueda utilizar con flexibilidad esos principios en nuevas situaciones, a medida que su nifio avan- za yse enfrenta a nuevos desafios de aprendizaje. Al comprender los antecedentes (acontecimientos que preceden de forma inmediata una conducta), las conductas (las acciones del nifio, dirigidas a conseguir un objetivo) y las consecuencias —el ABC* del aprendizaje— se puede motivar al nifio y ensefarle con- ductas nuevas (también mas sofisticadas) que deseamos que aprenda; por ejemplo, jugar a juegos de simulacién o empezar a hablar. Estos principios se basan en la técnica conocida como analisis conductual aplicado. En el capitulo 1 hemos explicado que el andlisis con- ductual aplicado consiste en aplicar la ciencia del aprendizaje para ayudar a las personas a aprender nuevas conductas o cambiat las ya existentes, asf como para reducir la frecuen- cia de las conductas no deseadas. Utilizaremos estos principios, el ABC del aprendizaje, a través de los capitulos del libro. POR QUE ES IMPORTANTE EL ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO. Hemos definido lo que es el anélisis conductual aplicado, pero tal vez no sepa que na se trata de una técnica de intervencidn especffica (esa es una confusién muy habitual). El andlisis conductual aplicado consiste en aplicar la ciencia del aprendizaje para com- prender y cambiar determinadas conductas, y es la base de muchas estrategias distintas de atencién temprana. Los principios del anélisis conductual aplicado se utilizan técnicas como la formacién basada en ensayos discretos, el Entrenamiento en Respuestas Centrales (llamado PRT), el Modelo Denver de Atencién Temprana (ESDM), el entrenamiento de imi- tacién reciproca, el programa Milieu y la ensefianza incidental. a Eninglés, Antecedents, Behaviours, Consequences(N.T). 286 La buena noticia es que, si ha seguido todos los capitulos hasta aqui y ha probado con su nifio las estrategias que explicamos en cada uno, habré ensefiado al nifo diversas ha- Dilidades y habré aplicado, sin saberlo, esos mismos principios. Dicho de otra forma: habré fomentado que el nifio aprenda nuevas habilidades, haciendo que para él merezca la pena aprenderlas. Como hemos descubierto que es muy titil para los padres aprender nuevas for- mas de interactuar con sus hijos, en este libro hemos ido explicando cémo se aplican esas técnicas, pero sin utilizar los términos propios del andlisis conductual aplieado, can el fin de hacerlo més sencillo al comienzo. Pero la verdad es que st propia conducta al ensefiar al nifio también se ha ido modelando segin los principios de ese aprendizaje. Asimismo, habré seguido las «reglas» para aprender nuevas conductas; habré probado nuevas estra~ tegias, y habré experimentado la gratificante consecuencia de que las haya aplicado y de ser testigo de los avances del nifio, Muy motivador, ;verdad? Ha llegado el momento de conocer las «reglas» del aprendizaje de una forma mas técnica, porque creemos que eso ayuda a ser mas consciente de lo siguiente: Su propia conducta. El significado y los objetivos que subyacen a las conductas del nif. Cémo diversas situaciones desencadenan las conductas del nifto, Cémo los diversos acontecimientos que siquen a la conducta del nifio recompen- san a este por comportarse de ciertas formas, Rene Cuando haya comprendido cémo funciona el ABC del aprendizaje para modelar y mantener el conjunto de conductas del nifo, tendré las herramientas que necesita para (1) ensefiarle nuevas formas de comportarse que sean mas adecuadas para su edad o mas aceptables (fomentando las conductas deseadas y desalentando las no deseadas); (2) au- mentar el numero de oportunidades de aprendizaje pata el nifio que existen potencialmen- te en las actividades diarias, y (3) ayudar al nifio a aprovechar al maximo esas oportuni- dades de aprendizaje que se le proporcionan. ZQUE SUCEDE EN EL AUTISMO? Los nifios con autismo responden al ABC del aprendizaje exactamente igual que cual- quier otro nifio, pero en el autismo existen tres aspectos que exigen que se incida de forma més explicita en su aprendizaje, en comparacién con los demas nifios: 267 1 A los nifios con TEA aparentemente no les interesa tanto como alos demas nifios el complacer a otras personas. En general, los nifios parecen ser bastante conscientes de silo que dicen o hacen complace o disgusta a sus padres. Por tanto, la aprobacién o reprobacién de los padres sirve de forma natural para moldear la conducta de los nifios, ya que estén motivados para conseguir su atencién y aprobacién. Sin embargo, los nifios con autismo no suelen ser tan conscientes de las sutiles —o no tan sutiles—consecuencias sociales de su conducta, ni se sienten afectados por ellas y, por tanto, sin cl objetivo de complacerios, no son tan propensos a hacer lo que los adultos quieren. 2. Los nifios con autismo estén menos interesados que los demas nifios en compartir sus experiencias con otras personas. La mayoria de los nifios pequefios comparte expe- Tiencias con los demés haciendo contacto visual, sonriendo, dando o mostrando objetos Y sefiatando a sus padres los objetos interesantes. Por ejemplo, entre los 12 y 18 meses, casi todos los nifios empezardn a sefialar las cosas que les parecen interesantes; diran su nombre y después mirarén a sus padres para compartir o mostrar lo que ha llamado su atencién. Quieren la atencién y la respuesta de sus padres. Sin embargo, esas conductas infantiles llamadas conductas de atencién conjunta son bastante infrecuentes en los nifios pequefios con TEA, y sin esas herramientas en su repertorio, se pierden una enorme can- tidad de oportunidades de aprendizaje social, del lenguaje y de la conexién interpersonal. Por eso, cn muchas de las estrategias que ya ha aprendidu, hems explicado formas para fomentar en el nifio lo que se conoce como atencién conjunta o compartida. En el capitu- 10 10 nos centraremos muy especificamente en cémo ensefar la atencién conjunta. 3. Los nifios con autismo tienen menos tendencia a imitar a los dems que otros nifios de la misma edad, Los demas nifios parecen tener un objetivo interno de ser como todos y aparentemente encuentran una satisfaccién personal al hacer lo mismo que los demas y sin ayuda. Un nifio sin TEA quiere utilizar la cuchara sin ayuda, ponerse los calcetines y los zapatos y hacer lo mismo que hace su hermano mayor. Hemos escuchado decir a muchos padres de nifios con autismo cosas como «creo que le encantarfa que lo vistiera (alimentara, cambiara el pafial, etc.) para siempre, No parece tener interés alguno por ser independiente o hacer las cosas sin ayuda». Los nifios con autismo puede que imiten a otra persona para hacer que funcione un juguete o para conseguir la galleta que quieren —en otras palabras, para conseyuit ut ubjetivo—, pero normalmente no lo hacen solo para parecerse a otra persona. Sin ese poderoso objetivo, el nifio con autismo no practica las habilidades que ve en los demés y, a raiz de eso, se pierde el aprender las conductas sociales y adaptativas que se aprenden observando a los demas. Por eso en el 268 capitulo 8 hemos dedicado tanto tiempo a ensefiar imitacién: para ayudar al nifio a tener la motivacién de hacer lo mismo que los demés. & Mi hijo estaba menos interesado que otros nifios en ser independiente, pero cada vez se interesaba més por ser como su hermana 0 los amigos, cuando los veia hacer cosas atractivas. Me di cuenta de eso por primera vez un dia que su hermana estaba saltando de un lado a otro, jugando a que era una rana. El veia que su hermana se estaba divirtiendo muchisimo y empezé a saltar con ella, aunque posiblemente en aquel momento no entendia la vertiente de simulacién que tenia el juego (ahora si. a los tres afios y medio). Creo que el que su hermana u otros «modelos» demostraran actividades divertidas le ha ayudado a desarrollar su habilidad general para interesarse e imitar la conducta de otros nifios, Sigue estando menos motivado que otros para hacer cosas que no le parecen aparentemente divertidas, como lavarse las manos, pero creo que esa motivacion Lambién esta mejorado a medida que comprende que puede aprender de los demas. Cada vez hace mds cosas que son conductas esperadas, en vez de solo conductas divertidas (hace poco ha sido capaz de empezar a ir a clase de taekwondo, gracias a que ha mejorado su capacidad para seguir el ejemplo de los demas y mostrar una conducta adecuada en clase). Muchas de las actividades que se mencionan en los capitulos anteriores pueden utilizarlas otros nifios (sobre todo, si son ligeramente mayores) para fomentar el juego cooperativo y la imitacién. gPOR QUE ES UN PROBLEMA? Como los nifios con autismo estén menos interesados en complacer a los demas, com- partir sus experiencias con otras personas e imitarlas, se pierden muchas oportunidades 269 de aprendizaje ABC que estén presentes en los cuidados y el juego diarios; esas activi- Gades proporcionan a la mayorfa de los nifios oportunidades de aprendizaje constantes. Esas oportunidades perdidas se refiejan en las dificultades que se ven en el desarrollo (en las habilidades de lenguaje, gestuales, de autocuidado y de juego social) que forman parte del perfil de un autismo temprano. Dado que los nifios con autismo tienen dificultad para utilizar las interacciones sociales existentes como oportunidades de aprendizaje, quienes Jos rodean tienen que hacer que esas oportunidades sean més explicitas. Esa es la buena noticia: es posible ensefiar a un nifio con autismo a disfrutar cuando los demas lo alaban y a disfrutar de compartir e imitar a los demés. Para que eso suceda en un conjunto amplio de circunstancias y con un conjunto més amplio de conductas, es necesario conocer los principios basicos que funcionan cuando sucede el aprendizaje. Cuando Noa mira a su hermana mayor Valeria sacar leche de la nevera y ponerse un vaso, chilla y agarra a Valeria para conseguir la leche. Su padre le dice a Valeria: «Tu ‘hermana quiere leche. Désela y coge més para ti». Valeria coopera, le da a Noa el vaso de Jeche y se pone otro. Qué ha pasado aqui? El comportamiento de Noa consiste en chillar y agarrar a su hermana, algo que sucede como respuesta al antecedente de ver a otra perso- fa con un vaso de leche, y eso ha dado como resultado una consecuencia positiva para ella o refuerzo: ha conseguido su objetivo y le han dado la leche que queria. La siguiente vez que Noa vea a alguien con un vaso de leche que ella quiera, lo mas probable es que vuelva a chillar y que agarre a esa persona. Un padre bienintencionado al que le preocupa su hija y que entiende lo que desea ha recompensado sin darse cuenta una conducta no deseada, al ‘hacer que la hermana le diera Ja leche. Como veremos, aplicar los principios de aprendizaje descritos en este capitulo puede cambiar espectacularmente el desenlace de situaciones como esta. éQué puede hacer para comprender el ABC del aprendizaje y enseférselo al nifio? Existen seis pasos concretos que puede dar para mejorar su conocimiento del ABC del aprendizaje y ensefiar a su nifio nuevas habilidades y conductas adecuadas: Paso 1. Prestar atencidn a lo que el nifio hace: la conducta (B). Paso 2. Elegir la recompensa: la consecuencia (C). Paso 3. Identificar el origen; lo que pasé justo antes de que sucediera la con- ducta: el antecedente (A). 270 Paso 4. Unir todas las partes del ABC del aprendizaje. Paso §. Utilizar el ABC para mejorar las oportunidades de aprendizaje del nifio y ensefarle nuevas habilidades y conductas. Paso 6, Cambiar las conductas no deseadas. Paso 1. Prestar atencién a lo que el nifio hace: la conducta (B) Fundamento, Todas las conductas son legitimas. Dicho de otra forma: todos los nifios tienen motivos para hacer lo que hacen. Detras de cada accién que realiza el nifio (o cual- quier otra persona) existe un motivo, un objetivo de esa conducta, y no importa lo inusual que la accién sea, existe en ella una l6gica, un motivo para que esa persona la realice. Eso también sirve para lo que las personas dicen y para lo que las personas no hacen. Cuando vea a su nifio hacer algo que aparentemente no tiene sentido, deténgase y pregiintese cual seid el objetive, A menudo estard clatu y podrd ver Ta falidad o la funcidu de ese con ducta extrafia, Todas las conductas son funcionales, es decir, funcionan para la persona, ynormalmente da como resultado una consecuencia positiva para ella. Volveremos a esto mas adelante, en mayor detalle, pero por ahora tenga en cuanta las siguientes normas que ayudan a comprender los motivos o los objetivos que hay detrés de la conducta de un nifio: > Regla 1. Nos fijamos en lo que hacen los nifios (en sus conductas), yno.en lo que «sa- ben». No medimos nuestro éxito en la ensefianza en cuanto a qué saben los nifios al final, sino més bien en Jo que hacen de forma habitual. ;Por qué? Porque los nifios pequefios no pueden decirnos lo que saben, y porque lo que queremos ensefiarles son las conductas que les resultan dificiles precisamente porque tienen autismo: la forma en que actiian hacia otras personas, se comunican con los demés, juegan con objetos y participan en las actividades diarias. Es comin que preguntemos a los padres de un nifio si este sabe utilizar el tenedor, y que nos respondan algo como «sf, sabe utilizarlo, Prefiere utilizar las manos, pero si insisto, comerd un trocito con el tenedor». En ese caso, nosotras argumentariamos que la respuesta correcta es que no, porque saber hacer algo no es lo mismo que hacerlo, yla clase de habilidades que los nifios pequefios con autismo necesitan aprender son las que se utilizan continuamente, sin ayuda y sin que alguien los obligue a realizarlas (habilidades como el lenguaje hablado, hacer gestos para comunicarse, compartir, jugar con otros nifios, saludar, compartir emociones, etc.]. Por eso, cuando nos centramos en qué hacen los nifios con autismo, hablamos de conductas observables y constantes. Siempre existen motivos, objetivos 0 funciones que subyacen a esa conducta, basados en experiencias anteriores de las consecuencias fisicas o sociales de la conducta en cuestién. an > Regla 2. Las personas hacen las cosas para (a) conseguir lo que desean y les gusta 0 (b) para evitar algo que no quieren y que les resulta desagradable. Parece demasiado sencillo para ser verdad, pero estos son los dos tinicos motivos, objetivos o funciones prin- cipales de la conducta, El nifio se comporta de una determinada forma porque en el pasado Ja conducta le ha funcionado, ya sea para obtener una recompensa o para evitar una expe- riencia que no le gustaba o que le impedfa conseguir sus objetivos. Wr acrvinan: OBSERVE LA CONDUCTA DEL NINO Sugerimos que, a lo largo de un par de dfas, dedique tiempo a observar algunas de las conductas de su nifio y pensar qué objetivos o funciones hay detrés de ellas. Pruebe a Tealizar unas cuantas observaciones en la mayoria de los seis tipos de actividades objeti- ‘Vo: juego con juguetes 0 con otros objetos, juego social, comidas, cuidados (bafiar, vestir, cambiar, acostar), actividades con cuentos y tareas de la casa. Eso no significa que tenga que sentarse a un lado con una libreta y observar; basta con pasar un ratito prestando atencion a la conducta del nifto y a lo que pasa alrededor de él durante 15-20 minutos, de vez en cuando. Observe y anote algunas conductas especificas que el nifio demuestra y también las que le gustarfa verle hacer més a menudo (por ejemplo, decir mamé, sonrefrle o sentarse en su regazo). Anote también las conductas que no le gustan; es decir, aquellas que preferiria que disminuyeran. Recuerde la suposicién de que toda conducta intencionada es funcional y va dirigida @ conseguir un objetivo. A continuacién, pregiintese: ,Cudl es el objetivo del nifto cuando se pone a gritar, cuando hace contacto visual, cuando nos sonrie o cuando nos leva de la ‘mano hasta la nevera? En Ja siguiente pégina hay un formulario que puede utilizar para tomar notas, con el fin de desarrollar la habilidad para observar las conductas del nifio y pensar en los objetivos subyacentes. Intente incluir conductas positivas y alguna negativa. En el formulario encontraré algunos ejemplos que pueden ser de ayuda para empezar. Si necesita més espacio, haga més copias del formulario eo Sugerencia Recuerde: una conducta es una accién intencioneda y observable: gritos, llantos, agarrones, una mano extendido, lenguaje, miradas. No es una sen- saci6n ni un estado (frustracién, furia, angustia, dolor o cansancio). 27a Reconcer os ats de [muck Conducta ‘Alzaba las manos hacia mi y me miraba Odjetivo de la conducta Queria estar en brazos. Sefialaba el perro. Queria escucharme decir «guau, guau». Dijo «ayuda» y me puso en la mano el juguete para que lo arreglara. Gritaba y se aferraba al juguete cuando su hermana se acercaba Lloraba y miraba al armario de la cocina. Queria que el juguete volviera a funcionar. Queria quedarse con el juguete y que no se lo quitara su hermana, Querfa una galleta de un paquete que estaba dentro del armario. ‘De: Atencion temprana para su rife o nia con autism. Cduy wulizar las actividades cotidianas para ensefiar a los nifios a conectar, comunicarse y aprender. © Autismo Avila, 2018. 213 @ resumen vet paso 1 Siha seguidola explicacién yha realizado las actividades propuestas, ahora sabe cémo «ver» los objetivos que se esconden tras las conductas de su nifio. Con este paso comienza el proceso de comprender qué funcién desempefia la conducta del nifio en cada situacién. En los siguientes pasos abordaremos cémo distinguir los antecedentes y las consecuencias que dan pic a la conducta del nifio y la refuerzaut ent cata una de esas situaciones, pero por ahora, veamos si est de acuerdo con la mayorfa de las frases de la siguiente lista. Sis asi, eso significa que ahora dispone de unas habilidades esenciales para comprender las rela- clones entre la conducta y sus objetivos, un conocimiento que utilizar4 en el paso 2. En caso contrario, repase este paso, dedique més tiempo a observar al nifio y comente sus observa~ ines con otra persona. Siga trabajando en ello hasta que pueda distinguir facilmente qué objetivo hay detrés de la conducta del nifio, en diversas situaciones. LISTA DE COMPROBACION DE LAS ACTIVIDADES: ZOBSERVO DE FORMA EFECTIVA LAS CONDUCTAS DE MI NINO? » He dedicado tiempo a observar al nifio yhe hecho una lista de sus conductas. » Entiendo la diferencia entre una conducta observable y Ja interpretacidn de un estado (por ejemplo: quejidos = conducta; cansada = estado) » Todos los elementos de mi lista son conductas observables, y no estados. » — Entiendo los objetivos que hay detrés de algunas de las conductas del nifio cuando quiere pedir algo. » _ Entiendo los objetivos que hay detrés de sus conductas no deseadas. » He observado algunas conductas en la mayorfa de las seis clases de activida- des objetivo. Paso 2. Elegir la recompensa: la consecuencia (C) Fundamento. Las consecuencias son las respuestas del entorno a la conducta de un nifio, Influyen en la probabilidad con que el nifio volver a utilizar esa misma conducta para conseguir un objetivo determinado. Fijese en los ejemplos del formulario de la pagina 282, En el primer ejemplo, el nufio se acerca con los brazos y la cara alzadas. Su objetivo que Jo cojan en brazos. Si su padre responde levantandolo, el objetivo se ha cumplido. El resul- tado es una consecuencia positiva (recompensa o refuerzo). Su conducta ha tenido éxito porque ha conseguido lo que queria. La recompensa (estar en brazos) que se obtiene como 2m resultado del gesto de levantar los brazos aumenta las posibilidades (refuerzo) de que el nifio vuelva a utilizar este gesto en otra ocasién que desee lo mismo. Se ha producido una oportunidad de aprendizaje. Una conducta deseada (B), que en este caso es un gesto claro, ha ido seguida de una consecuencia positiva (C). En otras palabras, la conducta ha sido recompensada o reforzada al tener al nifio en brazos, que era su objetivo. Cuando a lo largo del libro utilizamos el término oportunidad de aprendizaje, nos referimos a esto: una opor- tunidad en la que se ha ayudado al nifio a producir una conducta deseada o una hebilidad, asegurandose de que vaya seguida por una consecuencia gratificante, que normalmente es. el objetivo buscado por el nifto. En el caso de la conducta no deseada, también se producen consecuencias en el en- torno. Veamos el caso de Neus, una nifia de 4 afios. Correr hacia la nifia y proporcionarle consuelo y atencién en cuanto se pone a gritar es una reaccién tipica de cualquier padre. ‘Sin embargo, si el objetivo de la nifia al chillar es conseguir que le hagan caso, cumplir ese objetivo al proporcionarle a consecuencia positiva de prestarle atencién recompensa orefuerza la conducta de chillar: le da a la nifia el mensaje de que chillar es una forma poderosa de conseguir atencién. En ese caso, es més probable que vuelva a chillar para que lehagan caso la siguiente vez que quiera lamar la atencién de alguien, porque esta vez ha tenido éxito, Echar un vistazo a las consecuencias que siguen a las conductas de la nifia es el segundo paso para comprender por qué hare alga Independientemente de si las conductas nos gustan (jugar con tranquilidad, utilizar el lenguaje) o no, (gritar, gemir, conducta repetitiva, chiller, salir corriendo, tirar cosas al suelo, pegar), las conductas se mantienen gracias alas consecuencias que las refuerzan. El término técnico para una consecuencia que hace que aumenten las posibilidades de que la conducta vuelva a suceder es refwerzo, Como en el anterior ejemplo de chillar para amar Ja atencion, a veces una consecuencia que nos parece «negativa» puede hacer de refuerzo, pero responder a un grito en realidad es un refuerzo positivo, si es que asi consigue su objetivo, Ahora examinemos otra situacién. Seguiremos centréndonos en los gritos. En este caso, los padres de Neus intentan cepillarle los dientes. Se acercan a ella con el cepillo de dientes en la mano. La nifia grita en cuanto la tocan y se resiste enormemente cuando intentan meterle el cepillo en la boce, No consiguen cepillarle los dientes y se dan por vencidos. {Qué ha sucedido aqui? El objetivo de Neus es escapar de que le cepillen los dientes, y sus gritos y su resistencia se ven recompensados, porque se libra de que se lo 205 hagan. Recuerde lo que hemos comentado antes, que existen dos funciones bésicas para la conducta: conseguir algo que se desea y evitar algo que no se desea, Este es tn caso en el que escapar, librarse de algo, es una recompensa. El nombre técnico para esto es refuerzo negativo. En este caso, la consecuencia también es un refuerzo —Neus ha conseguido su objetivo—, pero lo ha hecho mediante la retirada de un estimulo que no querfa, y de ahi el término negative, El ejemplo anterior, cuando Neus consigue la atencién de sus padres al ponerse a chillar, es un ejemplo de refuerzo positive: obtiene la consccuencia deseada. Tanto conseguir algo que agrada como evitar algo que no agrada refuerzan o reafirman Ja conducta que la nifia intenta utilizar para conseguir sus objetivos. Aqui tiene una regla importante que hay que tener en cuenta cuando se observa qué consecuencias siguen a la conducta de los nifios > Regla 3. Las nuevas conductas se aprenden como respuesta a sus consecuen- cias, Esta regla la hemos utilizado para enseftar al nifio en cada uno de los primeros capitu- Jos de la parte Il de este libro, Cada vez que hemos dado al nifio a elegir y él haya elegido algo, el nifio nos ha dicho cud es su objetivo: tener esa cosa. Cuando ensefiébamos al nifio a alzar los brazos para pedir que lo cogiéramos en brazos, primero vimos que el nifio tenia en mente ese objetivo, porque se nos acercaba y nos indicaba de alguna forma que querfa eso. Entonces, tendiamos los brazos y hacfamos que él alzara los suyos (la nueva habilidad que le estébamos ensefiando). Después de que alzara o extedieza los brazos (Ia habilidad nueva), lo subfamos. Al hacerlo, nos asegurébamos de que hubiera conseguido su objetivo: estar en brazos era (y es) su recompensa (el refuerzo) de la nueva conducta, que era alzar los brazos. ¥ se trataba de un refuerzo, porque él queria conseguir eso; era su objetivo. Yr ACTIVIDAD: QUE CONDUCTAS HAY QUE RECOMPENSAR? Cada vez que proporcione al nifio un juguete, una comida o una actividad que desea, estard recompensando la accién (sea la que sea) que él haya hecho justo antes de darselo. Si el nifio ha lorado justo antes, esa es la accién recompensada, Si su nifio no ha hecho contacto visual, esta recompensando eso. Si el nifio se ha aferrado a algo, eso es lo que Tecompensa, Se refuerza la accién o conducta que sea, porque se recompensa. Tener eso en mente mientras se interactia con el nifio puede ayudar a ser un educador més efectivo. Debemos intentar asegurarnos de que el nifiv experimente consecuencias positivas para las conductas deseadas y que no reciba consecuencias positivas como respuesta a las no deseadas, 278 > Regla 4. Las conductas que no se refuerzan iran disminuyendo con el tempo. Retizar todas las consecuencias positives —los refuerzos— de una conducta la debilitaré (reducird su frecuencia] a través de un proceso lamado extincién. Esta sucede cuando se han eliminado todos los posibles beneficios de una conducta. é¥ qué sucede con Noa? El padre de Noa decide que ya no va a recompensar sus gritos cuando pide las cosas de su hermana. Da a Valeria la instruccién de dar la espalda a Noa y alejarse cuando esta empiece a gritar e intente agarrarla. Valeria esta encantada con el cambio, claro; si Noa empieza a chillar, se va a su cuarto y cierra la puerta, A lo largo de la semana, Noa deja de ir hacia Valeria para conseguir cosas yen cambio, empieza a dirigirse hacia sus padres y tira de ellos para conseguir lo que desea. Sus padres deciden que esa es una forma de comunicacién mejor y permiten que los guie hasta el armario o la nevera. Con el transcurso de la semana, hemos visto que Noa ha dejado de gritar y de agarrarse a su hermana. La conducta ya no le sirve para conseguir su objetivo, y por eso deja de +hacerla y encuentra una nueva conducta més funcional para ella y con la que tiene més éxito a la hora de conseguir su objetivo: arrastrar a sus padres hacia lo que quiere. Ellos la siguen y cumplen sus deseos, por lo que esta nueva conducta se recompensa a través de sus consecuencias positivas. La extincién también puede reducir las conductas deseadas. Este es un ejemplo muy comin: Alicia es la madre de Max, que tiene TEA y de su hermana pequefia, Marta, Alicia le dice a Max que pida a Marta su turno con un juguete, en vez de quitarselo. Max le pide a Marta/a linterna, Marta no hace caso de a peticién, por lo que Max no recibe compensacién alguna por haber preguntado. Después de tres intentos, Max le quita el juguete y juega con él. Quitar el juguete ha tenido una recompensa: conseguir el juguete, mientras que cuando lo pide, no le hacen caso, Si eso sigue asi, Max seguird sin pedirlo, Esa conducta se extinguiré répidamente, porque no lo ayuda a conseguir su objetivo, por lo que seguiré quitandole el juguete a su hermana, porque con eso sf obtiene lo que desea Se puede enfocar de una forma distinta: Qué sucede entonces con Marta y Max? Max pide a su hermana la linterna. Marta no le hace caso. Alicia interviene, guia Ja mano de Marta y la linterna hasta la mano de Max y se asegura de que el nifio obtenga la linterna. La peticién de Max se ha visto a7 recompensada. Pero gy Marta? Ella también necesita que la recompensen por entregarle Ja linterna. Afortunadamente, Alicia tiene otra linterna a mano y se la ofrece a Marta de inmediato. Marta esté encantada. De esta forma, Marta ha obtenido una recompensa por darle a Max Ja linterna como respuesta a la mano abierta y la solicitud del nifto. Cada uno +a recibido su recompensa por una conducta madura Seamos realistas: no siempre es posible tener a mano otro objeto (no tenemos por qué saber con antelacién que habré una pelea por una linterna, un tenedor, un plato o un juguete), y si pedimos al hermano mas mayor que ayude entregando la linterna u otro objeto podemos hacer que sienta resentimiento. Es titil convencer a los hermanos para que colaboren. Expliqueles lo que esta haciendo para ayudar a su hermano o hermana con TEA aque aprenda a comunicarse y por qué es tan importante. De esa forma, si renuncian a un objeto, se sentiran orgullosos (una recompensa), y silos felicita, obtendran otra recompensa. Alicia también podria probar a dar a Marta (o Max) otro juguete distinto que sea atractivo, a la vez que agradecer con elogios y abrazos cuando le entrega el objeto solicitado (una consecuencia positiva). > Regla 5. Existe otra forma de conseguir que las consecuencias cambien la con- ducta con el tiempo: cuando una consecuencia —normalmente, negativa— sigue a una conducta y da como resultado una disminucién de la frecuencia de la cunducta, 1evibe el nombre de castigo. En este caso, el castigo no significa hacer que el nifio se siente en un rincén 0 algo similar; sencillamente, se refiere a una consecuencia que el nifio (0 el adulto) no desea y, por tanto, lleva a una reduccién de la conducta inmediatamente anterior al castigo. De nuevo, qué sucede con Marta y Max? Supongamos que. después de pedir amablemente que comparta el juguete, como no le hacen caso, Max hace ademan de guitarle el juguete a Marta. Esta répidamente se va de la habitacién con el juguete, sin dejar que Max se lo quede. Entonces Max empieza a llorar y va hasta Alicia, quien dice: «Esto es lo que sucede cuando se quitan las cosas». Como intentar quitarle el juguete a su hermana ha tenido una consecuencia desagradable o negativa (ya no tiene acceso al juguete), la préxima vez es menos probable que Max intente quitarselo. En lenguaje técnico, su conducta ha recibido un castigo. Tanto el castigo como la extincién dan como resultado que la conducta disminuye a Jo largo del tiempo. Cualquier consecuencia no deseada es técnicamente un castigo. Para 278 Janina del ejemplo anterior, que le digan «no» 0 «ahora No», que su padre o madre quarde un objeto que desea o que su hermano se lleve algo o le dé un empujén cuando se acerca a jugar pueden ser castigos, es decir, consecuencias no deseadas que siguen a una conducta intencionada, §6 Desaraciadamente, los hermanos no siempre responden bien a las solicitudes para compartir hechas educadamente y con buenas formas. He alentado a mi hija mayor a que anime a su hermano a compartir, pero para ella puede ser dificil renunciar a los juguetes que més le gustan, aunque su hermano se los pida con buenas formas. Pero yo quiero que él reciba alguna recompensa por pedir las cosas con educacién, asi que se nos ha ocurrido un sisterna que parece funcionar. Si mi hija tiene un juguete que no quiere compartir bajo ninguna circunstancia, se espera de ella que lo guarde en su hobitacién o lejos de la vista de su hermano. Por el contrario, si juega con un juguete en cualquier otro lugar de la caso, se espera de ella que lo comparte. Siel nifio le quita un juguete, no se lo puede quedar; me lo llevo, para que la nifia y él no se enzarcen en una pelea (tenemos la regia de que ninguno puede quitarle los juguetes al otro; ni siquiera cuando se trata de recuperar un juguete que les han quitado por las malas). Si el nifio lo pide amablemente, se supone que ella tiene que prestarselo, pero puede pedirle que se lo devuelva de inmediato (por ejemplo, si esta en mitad de un juego y no quiere que la interrumpon). Si ella se lo pide bien, se espera del nifio que colabore y devuelva el juguete. Ahora al nifio se le da muy bien compartir, incluso los juguetes més valiosos para él. 99 279 O laforinccitn ctl Un repaso rapido a la terminologia Cuando una conducta va seguida de la consecucién de un objetivo, es de- cir, de una consecuencia positiva, se refuerza. Cuando habitualmente no va seguida de la consecucién de un objetivo, se extingue. Cuando va seguida de un acantecimiento no deseado que da como resultado la pérdida del objetivo, se castiga. La extincién y el castigo debilitan la conducta que se utilizaba para conse- Quir el objetivo; el refuerzo, la reafirma, Las conductas intencionadas de los. nifios se pueden reafirmar 0 debilitar segtin las consecuencias que siguen a sus respuestas. Kr ACTIVIDAD: SEGUIR OBSERVANDO LA CONDUCTA DEL NINO Para este ejercicio, es necesario dedicar un dia o dos a encontrar momentos para ob- servar y prestar atencién a las consecuencias de las conductas del nifio, vistas desde la perspectiva de este; piense si cada consecuencia de la conducta satisfacia los objetivos del nifio y si por tanto eva un refuerzu (R), si propurcionaba una consecuencia no deseada © castigo (CA) 0 si no habfa consecuencia alguna relacionada con el objetivo, y por tanto levaba a Ja extincién (EX) de la conducta. En el formulario de la pagina 282, asegirese de incluir algunos ejemplos de conductas socialmente deseadas que utilice el nifio (contacto visual, gestos, sonidos 0 palabras) y socialmente no deseadas (por ejemplo, gritar y lanzer cosas). Para todas ellas, acuérdese de que si el nifio consigue su objetivo, eso se convierte en un refuerzo. A veces, incluso una conducta que aparentemente parece una respuesta negativa a la conducta del nifio (corregirla, mofarse, etc.) puede ser refuerzo, si eso ayuda a que el nifio consiga su objetivo (por ejemplo, que un hermano mayor se enfade puede servir de refuerzo para un nifio mas pequefio que se divierte al ver a su hermano enfadado). Si necesita mas espacio, puede hacer copias del formulario. G@ resumen vex paso 2 Sina seguido el hilo y ha realizado las actividades anteriores, ahora sabe distinguir Jas consecuencias que siguen a las conductas del nifio y que las refuerzan, castigan 0 ex- tinguen. Este paso contintia con el proceso de comprender la funcién de la conducta del 280 nifo, situacién por situacién. El siguiente paso abordaré cémo distinguir los antevedentes que dan pie a la conducta del nifio en cada una de esas situaciones, pero por ahora, veamos si esta de acuerdo con la mayorfa de las frases de la siguiente lista. Si la respuesta es afir- mativa, eso quiere decir que ahora cuenta con herramientas importantes para comprender las relaciones entre objetivos y conducta, un conocimiento que utilizaré en el paso 3. Sila respuesta es negativa, repase esta secoidn, dedique algo mas de tiempo a observar y co- mente sus observaciones con alguien mas que pueda echarle una mano. Siga en esa fase hasta que pueda distinguir facilmente las consecuencias (y qué clase de consecuencias) se esconden detras de las conductas de su nifio en diversas situaciones. B LISTA DE COMPROBACION DE LA ACTIVIDAD: éCONSIGO IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA DEL NINO? » — He dedicado algun tiempo a observar al nifio y he confeccionado una lista con algunas de sus conductas, » Todas las conductas de mi lista son conductas observables, y no estados. » Hehecho una lista con los objetivos y las consecuencias que siguen a algunas de las conductas deseadas del nifio. » — Hehecho una lista con los objetivos y las consecuencias que siguen a algunas de las conductas no deseadas del nifio. » Sé-clasificar la mayoria de las consecuencias en refuerzo, extincidn o castigo » He observado algunas conductas, algunos objetives y algunas consecuencias en la mayoria de los seis tipos de actividades objetivo 281 Las conseoueneias de les conducts eutrplen los objetives del nivi? Conducta del nifio Objetivo del nifio Consecuencia: R, CA, EX Alzé Jos brazos mientras me | Queria estar en brazos. Subi al nifioen brazos: R miraba. Sefialaba el perro y me Queria que dijera algo, Dije: «Es un perrito y dice miraba guau guau guau>: R Dijo «ayuda» ymepusoen | Querfa que el juguete volviera | Arreglé el juguete y se lo Jas manos un juguetepara | a funciona. devolvt: R que lo arreglata Chillaba yse aferraba al —_| Queria seguirteniendoel —_| Su hermana se fue yel nifio. Juguete cada vez que se acercaba su hermana. juguete y no darselo a la nifta /pudo quedarse el juguete: R ‘Me guia hacia la puerta Queria salir Dije que no yno le permiti salir: CA Observaba cémo su hermano jugaba con el puzle y vocelizaba, Queria jugar con el puzle. Su hermano la ignoré: EX De: Atencién temprana para su nifio o nifia con autismo. Cémo utilizar las actividades cotidianas para ensefiar a los niftos @ conectar, comunicarse y aprender. © Autismo Avila, 2018. 282 Paso 3. Identificar el origen; lo que pusd justo antes de que sucediera la conducta: el antecedente (A) Fundamento. Hasta ahora, hemos hablado sobre dos principios importantes del aprendizaje 1. La funcién de una conducta consiste en conseguir o evitar determinadas expe- Tiencias. 2. Las consecuencias que siguen a la conducta refuerzan o debilitan que la conduc~ ta se utilice en esa misma situacién, en el futuro. Ha llegado el momento de conocer el tercer principio clave para comprender y cambiar Ta conducta: 3, Elacontecimiento que se produce inmediatamente antes de que suceda la con- Gucta es el disparador o el desencadenante para que suceda la conducta: se trata del antecedente o estimulo que provoca la conducta > Regla 6, Las conductas suceden como respuesta a un estimulo, al que también lamamos acontecimiento antecedente. A menudo, los antecedentes se pueden observar en elentorno del nifio. El nifio ve algo que quiere (una piruleta o que no quiere (a caja de una medicina), Escucha un ruido (se abre la puerta del garaje), lo que significa que su padre llega a casa. Ve un perro que le da miedo. Entra en la cocina de la abuela y-ve el estante en la que su abuela tiene una bolsa de patatas fritas. Los antecedentes también pueden ser sensaciones 0 emociones: tiene hambre; est cansado. ‘Aunque a menudo centramos mucho a atencién en las consecuencias de una conduc- ta, es necesario que prestemos la misma atencién a los antecedentes. Si pensamos en una conducta que deseamos que desarrolle el nifio, tenemos que pensar en qué acontecimiento del entomo (qué estimulo) deberia disparar esa nueva conducta. A continuacién, tenemos que asegurarnos de que nuestro enfoque educativo se centra en relacionar la nueva con- ducta con el antecedente adecuado, De esa forma, podemos utilizar los antecedentes en distintas situaciones para disparar las conductas que deseamos ver. También podemos eliminar los antecedentes para ayudar a reducir las posibilidades de que suceda una con- ducta no deseada 283 cA qué antecedentes debemos apuntar? Es fécil centrarse en las instrucciones verbales, porque queremos que los nifios se comporten segiin nuestras instrucciones. Sin embargo, en la mayor parte de este texto hemos estado ayudando a los padres a que utilicen también sefiales no verbales (gestuales) como antecedentes, Para el siguiente parrafo, tenga en cuenta [recuerde] el significado de las siglas ABC: A(A1. A2)= antecedente; B= conducta (del inglés, behaviour); C=Consecuencia. Hemos demostrado cémo se utilizan los juguetes (A, antecedente) para que el nifio pueda imitamos (B, conducta), lo que ha dado como resultado un efecto interesante (C, consecuencia). Hemos sefialado con el dedo (A) para que el nifio lo mirase y cogiera algo (B) que él queria o que le gustaba (C), Hemos empezado a jugar a perseguir al nifio ynos hemos detenido (A) para que el nifio sea quien persigue (B) y hemos terminado capturandolo y lanzéndolo por el aire (C). Hemos empezado una cancién que le gusta al nifto, hemos hecho gestos con los dedos (1) y nos hemos detenido (42), el nifio ha imitado la accién (B) y hemos continuado Ja cancién (C). En todos esos ejemplos, hemos utilizado gestos (comunicaciones no verbales) como antecedentes. Siha practicado todo eso, llegados aeste punto del libro, probablemente tiene una gran habilidad con esta técnica, Fijese en otro punto importante: muchas de las conductas que deseamos que aprendan los nifios son habilidades independientes, es decir, habilidades que otros nifios utilizan sin necesidad de una instruccién o de una sefial. Jugar a solas, ir al bafio cuando lo necesitan, saludar a papé o mama cuando vuelve del trabajo, dar un juguete a una hermana que lo pide prestado... Son unos cuantos ejemplos de los muchos casos en los que esperamos que los nifios pequefios respondan de una manera determinada sin que medie una instruccién de un adulto, Si analiza cada una de esas habilidades independientes y complejas, en cada una encontraré la funcién y los refuerzos que implican. Los nifios juegan de forma independiente porque les gusta la actividad (refuerzo positive). Los nifios utilizan el bafio sin ayuda porque ir al bafio evita la situacién inconveniente e incémoda derivada de mojarse la ropa (refuerzo negativo), y también por los elogios sociales que el nifio pequefio recibe cuando consigue dominar esa tarca compleja (refuerzo positivo). Saludar al padre oa la madre da como resultado un intercambio afectuoso (una recompensa positiva). Compartir los juguetes evita el conflicto (refuerzo negativo) y va seguido de un intercambio social agradable (refuerzo positive). Todas son cadenas de conductas bien aprendidas que 284 los nifios pucden llevar a cabo sin instrucciones, pero cuando las aprendieron, cada una de ellas tenfa un antecedente claro y una recompensa directa. Los nifios con TEA también pueden aprender esas cadenas complejas de acciones yllevarlas a cabo sin ayuda, siempre y cuando existan antecedentes claros y unas consecuencias que las refuercen. Es lo que estamos ensefiando en cada capitulo de esta segunda parte del libro. a qué pasa si queremos ensefiar una habilidad nueva pero no estamos seguros del antecedente —la sefial— que debemos utilizar? Una buena forma de averiguar qué antecedente se puede utilizar para dar pie a una conducta es pensar qué estimulo dispara Ja conducta en la mayorfa de los nifios de una edad similar. Siempre que sea posible, para los nifios con autismo nos conviene utilizar los mismos antecedentes que para los demas nifios. Si no estamos seguros, podemos observar a los nifios en el parque, en la escuela, en un espectaculo, al ir a la compra y en otros entornos. También podemos preguntar a familiares 0 amigos a qué responden sus nifios. Al utilizar los mismos antecedentes que los demés padres, nos aseguramos de que el nifio comprenda las seftales que pueden utilizar distintas personas. Por eso hemos sugerido que cuando trabaje con el nifio utilice un lenguaje y unos gestos muy tipicos, pero simplificados. Las palabras y gestos que utiliza, as{ como los juguetes, las canciones, los juegos y las rutinas diarias que le ha estado ensefiando, son muy probablemente los mismos que utilizan otros miembros de su familia y su red de amigos. Ensefiar al nifio esos antecedentes y esas respuestas tipicas, en situaciones cotidianas y con los objetos que hay en casa y que estan alrededor, le facilita mucho el aprendizaje de las cadenas de antecedentes y conducta que otros nifios también utilizan, El niflo aprende lo que necesita para responder a muchas personas —no solo a unas cuantas— y en muchas situaciones, no solo en el entorno de «ensefanza». a¥ qué sucede con Max y Marta? El estimulo o antecedente para que Max le quitara Jos juguetes a Marta era verle hacer casas divertidas con Ia linterna. gCndles la canducta tipica que utiliza los nifios en edad preescolar como respuesta al antecedente de ver a otro nifio con un juguete que desean? Si, a veces se lo quitan, pero lo ideal es pedir que se lo dejen. Asi que Alicia, la madre de Max y Marta, tiene razén al decirle a Max que tiene que pedirle a Marta su turno para utilizar la linterna. La recompensa tipica por hacer la peticién es que se Je deje jugar un turno con el juguete El objetivo aqui es ensenar a Max que cuando ve a Marta con oo juguete (A, antecedente), tiene que pedir su turno (B, conducta) y que posiblemente se le recompensara con un turno (C, consecuencia). Piense en las conductas y sus antecedentes anotados en la 288 tabla de la pagina 267, Rellene lus que haya observado en su propio hijo. Haga copias extra del formulario, si necesita més espacio. @ resurten det pasos Siha seguido la explicacién hasta aqu{ y ha realizado las actividades propuestas, aho- ra sabe cémo distinguir en muchas situacinnes Ins antecedentes que dan pie a las conduc tas de su nifio, Este paso sigue con el proceso de comprender el ABC (antecedente, conducta Y consecuencia) de diversas conductas del niffo, situacién por situacién. En los siguientes pasos se abordaré cémo combinar todo lo que ha aprendido hasta aquf para crear o cambiar las conductas y las habilidades que el nifio utiliza para lograr sus objetivos. Lea la siguien- te lista y piense si esta de acuerdo con la mayoria de las afirmaciones. Si es asf, ya sabe comprender la relacién entre antecedentes y conducta; un conocimiento que utilizard en el paso 4. Sila respuesta es negativa, repase esta seccién, dedique mas tiempo a la obser- vaci6n y comente sus observaciones con otra persona. Siga practicando hasta que consiga ver facilmente y en distintas situaciones qué antecedentes preceden a la conducta del nifto. B LISTA DE COMPROBACION DE LAS ACTIVIDADES: He dedicado tiempo a observar al nifio y he hecho una lista con sus conductas. » Todas las conductas de mi lista son conductas observables (no estados) » — Comprendo los antecedentes, los objetivos y las consecuencias que hay detrés de algunas conductas deseadas del nifto. » — Comprendo los antecedentes, los objetivos y las consecuencias que hay detrés de algunas conductas no deseadas del nifio. » He observado algunas conductas y sus antecedentes en la mayoria de los seis tipos de actividades objetivo. 286 Cainprension dal enfécedené de le emnducte Conducta del nifio Qué sucedié antes? Antecedente Alz6 los brazos mientras me miraba. Extendf los brazos para cogerlo en brazos, Sefialaba el perro y me miraba. Le pregunté: «;Donde esté el perro?». Dijo «ayuda» y me puso en las manos un juguete para que lo arreglara. Le pregunté: «;Necesitas ayuda?» y extend Jas manos abiertas para que me diera el juguete Chillaba y mantenfa el juguere cerca det pecho. Me quio hacia la cocina y me puso la mano en la nevera, Suhermanita se avervaba y musuaba interés por el juguete. ‘Sensacién de hambre. De: Atencién temprana para su nifio o nifia con autismo. Cémo utilizar las actividades co- tidianas para ensefiar a los nifios a conectar, comunicarse y aprender. © Autismo Avila, 2018. 287 Paso 4. Unir todas las partes del ABC del aprendizoje Fundamento. Hemos hablado de los principios ABC basicos del aprendizaje, y si ha intentado hacer los ejercicios anteriores, habra pensado en la conducta de su nifio o nifia igual que piensan los expertos en andlisis conductual. El paso 4 pretende unir toda la se- cuencia ABC. Cada nifio tiene formas unicas de comportarse, responder e interactuar con los demés. Al observar las conductas de sn nifin y Ins antecedentes y las consecuencias de esas conductas, aprender sobre los objetivos del nifio y las funciones de sus conductas, es decir, por qué actia asf. Las conductas del nifio nos dicen las consecuencias 0 resulta- dos que ha experimentado anteriormente y las sefiales o antecedentes que han Ilevado a dichas conductas. Las conductas no deseadas, como rabietas y agresiones, forman parte de los repertorios de todos los nifios y se convierten en algo habitual si de forma repetida levan a conseguir el objetivo, es decir, si producen unas consecuencias positivas para ellos. No se trata de conductas «malas»; para el nifio que las realiza, son conductas funcionales, el mayor esfuerzo que puede hacer para conseguir sus objetivos. En cuanto alas conductas deseadas, como dar un abrazo o un beso, suceden por el mismo motivo: dan como resultado consecuencias positivas para el nifio, Todas las conductas intencionadas del nifio siguen las mismas reglas: son las formas mas efectivas que el nifio ha encontrado para conseguir su objetivo, en una situacién sefialada por una pista del entorno. Sean deseadas o no de- seadas, son funcionales, es decir, le sirven. Yr ACTIVIDAD: OBSERVAR LAS CONDUCTAS SOCIALMENTE DESEADAS Y NO DESEADAS DEL NINO, LOS ANTECEDENTES Y LAS CONSECUENCIAS Este ejercicio esté pensado para ayudar a distinguir y describir toda la secuencia que hay detras de algunas conductas habituales del nifio. Es tan importante empezar a ver las secuencias ABC que subyacen en el repertorio de las conductas deseadas y no deseadas, que le sugerimos que los préximos dias dedique tiempo a esta actividad. Si aprende bien esta técnica, podré utilizarla con eficacia a lo largo del tiempo para ensefiar al nifio nuevas conductas, aumentar la frecuencia de las conductas deseadas que ya realiza y reducir la frecuencia de las no deseadas. Estos principios funcionan tanto en el periodo de la escue- Ja primaria, como durante la adolescencia y en la edad adulta. Cuando haya aprendido a distinguirlas, empezarén a «saltarle» a la vista, y eso le proporcionaré muchas més ideas sobre formas de ensefiar al nifio respuestas nuevas o diferentes a situaciones y experien- cias. Empiece por anotar ejemplos de las conductas del nifio (B) y sus objetivos. Esas son las claves para definir los antecedentes (A) y las consecuencias (C). Cuando haya anotado 288 Jas conductas y los objetivos, tome nota de la consecuencia y el antecedente, exactamente igual que antes, Probablemente, cada ver seré més fécil distinguitlos. Asegirese de anotar algunas conductas deseadas del nifio y también algunas no deseadas (cosas que preferiria que no hiciera), G@ resumen ve paso 4 Sinos ha seguido hasta aqui y ha realizado las actividades, ya sabré cémo distinguir Jos objetivos, los antecedentes y las consecuencias que se esconden detras de diversas con- ductas, deseadas 0 no. Este paso sigue con el proceso de comprender la funcién de la con- ducta del nifio, situacién por situacién. El siguiente paso implica utilizar ese conocimiento para enseftar al nifio nuevas habilidades y para aumentar el nimero de oportunidades de aprendizaje que se le proporcionan. Lea la siguiente lista y decida si esté de acuerdo con la mayoria de las frases. Si lo esta, eso quiere decir que ahora dispone de habilidades cruciales para comprender las relaciones que hay entre las distintas conductas del nifio: objetivos, antecedentes y consecuencias. Ese conocimiento lo utilizaré en el paso 5. En caso contrario, aconsejamos que repase esta seccién, que dedique més tiempo ala observacion y que comente sus observaciones con otra persona. Siga haciéndolo hasta que le resulte facil ver los antecedentes, los objetivos y las consecuencias en diversas conductas deseadas del nifio yen la mayoria de las no deseadas, asi como en distintas situaciones. LISTA DE COMPROBACION DE LAS ACTIVIDADES: CHE CONSEGUIDO UNIR LOS COMPONENTES DEL ABC DEL APRENDIZAJE? > He dedicado tiempo a observar al nifio y he confeccionado una lista de las con- ductas mas y menos adecuadas que realiza. » — Compuendo lus ubjetivos, los antecedentes y las consecuencias que hay detrés de algunas de las conductas socialmente deseadas del nifio, » Comprendo los objetivos, los antecedentes y las consecuencias que hay detras, de algunas de las conductas socialmente no deseadas del nifio. > He observado algunas de las conductas adecuadas y no deseadas del nifio yhe tomado nota de sus objetivos, antecedentes y consecuencias en la mayoria de las seis clases de actividades objetivo. 288 Paso 5. Utilizar el ABC para mejorar las oportunidades de aprendi: zaje del nifo y ensefiarle nuevas habilidades y conductas Fundamento. Cada vez que interactiia con su nifio se genera una oportunidad po- tencial para el aprendizaje. Para aprovechar més oportunidades de las muchas que se producen, necesita ser consciente de todos los potenciales refuerzos que hay ptesentes. A menudo, se trata de cosas que el nifio desea: comida y bebida; atencién; objetos favoritos; comodidad y afecto; seguridad y proteccién; vistas, sonidos y acontecimientos interesan- tes; contacto y movimiento agradables. También pueden ser estimulos desagradables que el nifio quiere eliminar: hambre 0 sed; sonidos molestos (por ejemplo, la aspiradora); sensa- ciones desagradables (por ejemplo, tener las manos pegajosas 0 el pafial sucio}; estimulos que lo asustan, o también barreras para la realizacién de los cbjetivos del nifio (por ejemplo, arreglar un juguete roto, abrir un armario ola nevera). Yr ACTIVIDAD: ASEGURARSE DE QUE EL NINO COMUNICA LOS OBJETIVOS DE UNA FORMA LO MAS MADURA POSIBLE Puede acotar esas oportunidades para trabajar por el bien del nifio, haciéndose es- tas preguntas cada vez que le da algo que él quiere o hace desaparecer algo que no le guste: ,Cémo me comunica el nifio sus deseos? Utilize las conductas comunicatives més maduras de las que es capaz para indicar sus objetivos? 20 mas bien estoy proporcionando todos estos refuerzos a un nifio que hace poco para comunicar sus objetivos? Se trata de preguntas muy importantes. Una madre que se hizo esta pregunta nos dijo: «gSaben? Vive como un principe. No tiene que hacer ni pizca de esfuerzo, porque todos satisfacemos sus més minimos deseos sin que él apenas se esfuerce>. Para ella fue un descubrimiento enorme. No estaba pidiendo a su hijo lo que normalmente se espera de cualquier nifto: que se comunique tan bien como pueda. {Cuantas veces no habremos dicho a un nifio quejicoso «pidelo con palabras» o no habremos instado a afiadir un por favor cuando un nifio nos dice «quiero més leche»? {Cudntas veces no habremos corregido a un nifio que quita los juguetes a otros nifios, devolviéndole nosotros el juguete a su duefio y diciéndole al otro que tiene que pedir permiso? Esperamos que los nifios utilicen su capacidad comunicativa actual para conseguir sus abjetivos, les decimos cémo los ayudamos para que utilicen la conducta deseada. Asi, piense qué comunicaciones sabe hacer fécilmente su hijo: cAlargar la mano? @Sefialar? {Vocalizar con intencién de comunicarse? zImitar sonidos? gElegir entre dos 290

You might also like