You are on page 1of 74
OTTO MADURO. MAPAS PARA LA FIESTA Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento Rio de Janeiro-Nueva York 1992 seta B apse) ay esvrvef ws =p voor bos galga 7a vend avd swsor ba cabled asawlirefshous aren} ‘os¥ane zoRuv avd na est vpv7 oplytanrv avbas . ost bor vplry + want =a vhrbywr ¢ ob wruoth wi ampas 97 OLY + waeash 6 opharvk organd bn anf andy bag sea veor Av ol —ounavin oL10— VISHIa VI VaVd SVVA zed 7 jen PRESENTACION Desde hace ya un tempo, muchas tenemos la sensacién de que los andilisis oe la situacién de nuestros paises y fos instrumentos (cientfices, metodotigicos) de que nos valemos para hacerlos, no alcanzan para dar cuenta do fo que sucede @n la realidad. Ocurren hechos que nadie prevela, se nos escapan" procesos y dindmicas que no sabernas integrar y que adguieren peso relevante. Parece que nuestra manera de ver y conacer la realiciad {que nos circunda esta puesta en cuestién, y en consecuencia, fambién lo estén las herramientas con que contébamos para transformer, El autor de este libro es un fsofo y sociélago venezola- 1no, con una larga experiencia de formacién de agentes pastora- les y miltantes sociales de América Latina y con una amnplia trayectoria académica. Pero es ante todo un miltante por la vida, que desde los diversas procesos que el mismo nos relata alo largo de este trabajo, realiza una refiexién sobre nuestros ‘esquemas y maneras de conocer la realidad y ante todo, plantea preguntas y abre horizontes para la reflexion colectiva. EI Centro Nueva Tierra presenta esie trabajo que fue realizado a pedido del CESEP co Sao Paulo - Brasil, como una invitacién a recorer un camino que nos perma reviser nuestra ‘manera de conocer y transformar la realidad. Se trata de trazar ‘nuevos "mapas" que nos guien y ayuden a hacer de Ja vida una "fiesta" para todos. Centro Nueva Tierra Mayo 1993 oe “ yOvaNaNOOaY 4 VOVZNILN V}svUDONTEIE FL SYOVORIEYA3Ud SVISINASIE INO SYM" 'SVOLLEYENOO SYINNOREE nuns 7 Vi8ION YORNDSIG V1 S¥OVSME SYZALH S¥130 “~ SaNOISNTONOO “" NOIOINIE3CE 3G VISIO ¥NN A ‘OLNASY 720 SAWS SISSINIS VNN. pepyes { waxupoues ap uosunsip@} f peplun &7 uo 9 A pepion 2 9p Bw} ja 18A 9p BsBUEW BID Upjpewiojsuen ayeysuco Ue oetwCOU0D UojereBexe f ojsoqussoucosep ows oweqwpeUeD [3 uso tek oueuizevers/oonten use e20u00 nb 0} 9p owenw0U09 3 yoonuisuoos1 :o§enut2040 oud A sauojowe ‘UozeY Pepin :seurepou seUBIO se VINAL TG SOLO3dS¥ SONA “~~ OLNSINIOONOD. HOd SOBONAINA 30 01 HVSN3d3Y Vid :31HVd VANIND .INNSY 130 3ASUR SISSNIS VINA “ Bypea Beni W| 9p PIR SPIN ‘ousundod ‘sx owen endo afer ‘efen6ve} & uoweseay ‘voneuiSzey strive empean veda wn “~ puis wa upenuioD & ~ vgpeunuopf aenBus jap joau0g ‘opuru jap uprongsuco ep oweun su -alenSua| [3 ‘ounngy 730 S0L03dY SONNET mene GOLNSIQONOO ‘SONLLUYaWOD A SOPIVSIUGXS OOO? “aLHV VLYNO “ OLNNSY 130 WTHONAS SIS3LNIS YN ~ opin gp sou sageor ey egy anesoouee keop9d oX100 ~ preriojnepee 6 0? oqaDOUeD zig so ab 099 xgensndeos soup 4? ve ee op SoU A PeREECEN pad ep eauRun KaeomR S018 “renneomcensn WASTIIOWY T30 SBNOISNSNIG SYNNIOTY * ~~" QLNSINIOONOD A NOLOVEREN ‘NOISSHdO “SLU VUSOURL BEBRRRB “ OLNNSY 130 YTHONSS SISBINIS ¥NA ~~ seuopsod f seuoRojueo seAsenU eUAWEPLSIEP 252% cere ue BO B| aP 82109 $ UO SIAN} rua 0] uoo reqs of IVE .oou0e sowsianb enb | ep Evers 2 epTASS ~~ Sqyuaooudo ero EPSP UESOd B UEUIETS vw apepyeas Basenu ap e2:808 opuKy 2 uoKaes aid 10d? “-e- peplsaceU Us Btn SoUreydWD gb 204? “~~~ YNSTEOUd TQ S3NOISNAINI SYNNOTY “"* QLNAIWIOONOD OBLSSNN 3UOS \YwvI¥O Noo UYNODC1aaH “Bike VaNNOaS SES BABRRIB INTRODUCCION Casitodas las personasy probablementetodas las comunidades hurnanas hemos tenido experiencias hermosas, inolvidables, de satistaccién, victoria, bondad, caro, felicidad, paz, esperanza. Un amor correspondido, una huelga exitosa, el logro de un hogar propio, el final de un periodo de rnacimiento de una nueva persona en la familia, la aprobacion de ut anhelada y detendica, la salida de prsion de gente querida, lare drogadicto. Todas éstas son vivencias gratas y valiosas que afirman ol sentido delavida humana. Tales experienciasy su periédicorecuerdo en losaniversarios suscitan a celebraciénalegre, convocanlaconmemoraciénplacenteray opimista a, la romerla, la verbena, frecuentemente provocan y esperanza, contriouyen a crear amistades, estimulan la ‘apertura de nuevos lazos y refuerzan los antiguos. FIESTA, DOLOR Y CONOCIMIENTO En.un cierto sentido, la vida humana gira alrededor de lafiesta, se mueve ‘en pos de la celebracién. Nos esforzamos de sola sol por lograr aquello que le 8 alimento y sentido a la vida y que, por ende, merezca ser festejado ‘gozosamente en compatiia de nuestra gente querida: trabajo, amor, comida, hogar, salu, libertad, paz, tiempo para descansar,jugary dstrutar dea amistad ‘gratuita. Luchamos constantemente por ener razones, tempo, espacio y otros recursos para poder celebrar la vida sin miedo ni culpa: para poder festejar lo bueno de fa vida sin causar dolor en la vida de nadie. Desafortunadamente, a menudo a vidase hace dura, dolorasay dic: no se consigue empleo, se rompe una retacin amorosa, escasea la comida, no se ‘gana lo sufciente para pagar una vivienda decente, una grave enfermedad nos n a ‘sw anb ap guano euuen ase) eyosoyy P| gray] aw anb eB EOp}:0 VOXEL ET 0342 o1paL, ap 'S0s19 SoTLE} OW0D "eqepUE Of SESUEIUBAD| SOYE SOSO US NOIOvHaaIT V1 3d VIDOTOSL V1 NOD yB9j0100s epiainbz}, s00WaK|B PUOPUEGE oly BqeIONIse SeMUA seqvevodwy Owuauie un f voisexdxe eu WN A OURDNEN ‘IA O1ABt TIIXx ENP ap|@ ORO} 21qos) owsIUERSUO jap OYONLA Ue A'snser ap A SeIej01d SO} ep cluowgse, je ua ‘eyAI9 e| Ue gulucoue pepuia|suaS o peproedeouL, BS3 “sepod j@ vauen seuaind ap pepinjonasep 2| A ayoquep jep o}nozIoedse re eluey) @1und0 anb ‘quero aigevodosuie eoi6en seus ose eoered ew pepyeesesg 'Se0ese0 ‘PEP 1w ap saleindod sajeudsou £ sojsaieo ‘souweq ue Tei00s Jopelegea ep sove ‘sea omuece aw es onb A eyewud ep opeu6 .2 ue aany ond eqsoew Bun Apded |W "PWeW IW VoreZIO}e1 aw anb pepioedeoul ezaidod e] va epWNs ewveb BINED

You might also like