You are on page 1of 94
Cémo se elabora el conocimiento anavw SHNOIDIGE CV ’S ‘VEDUVN apjaypouvy avy ap up}9vs0qvIO9 v] HOD ZaAno psvsgy e]SIATNsuOI0;0s anbosua un apsap eySojourajstda e7] O}JUSTUIDOUOD To PIOGE]a 9S OLN Gérard Fourez ha publicado en esta coleccion: “= La construccién del conocimsento cientifico. Sociologia yétca de ts ciencia. © NARCEA, $A. DE EDICIONES, 2008, _ ‘hua Ur. Pederico Rubio y Gall. 28039 Mada. Eopata sworwaarceaediciones.es “Thule origina: ApprionerTpistimaagie ‘raaccios Tata Aguilar Carmen Gonzdlez Landa y Olivia Potel Tumpres en Espa, Printed in Spain npr Lx 20970 Humane (Madrid) aia i ne ple pst ly ree pn, tin commii es Pe re steno stron oy as pep inn [afin eo des cure oo [Sia eds epee) ore epi de a dele Indice de que lugar se h inerario en epistemiologia. Definir digmas”, “interdisciplinariedad”. Hitos para una epistemiologia socioconstructivista, Para un curso de epistemiologia en el que se cespecifique el lugar desde el cual habla cada uno. Cuando las cien- ‘dias se emancipan de las religiones. En sintesis. 1. La representacién del mundo a partir de mapas .... : El mapa como objeto téenico. ;Qué se va a tener en cuerita? La cons- truccién dé los mapes Ins negocacones que imple, Del uso del mapa 4 la invencion de la rueda (zy de los conocimientos?). La potencialidad de las estandarizaciones. La pluralidad de los mapas. KX qué se denomina “representacion”, nocio transversal. De la abs- ‘racci6na la estética y ala dimensién espiritual. Para conciuir con la nocién de representacién. En sintesis. 2, Las formas de exponer los métodos cient Sujet ve eeeeeeeee ‘Dos maneras diferentes de contar las inve lugar del ‘ones cientificas. La difuminacion de lo humano to OHERIC. A qué llamamos tun hecho? El punto de vista fel relato “popperiano”. Los relatos OHBRIC y popperian logizantes 0 sociologizantes? 3, Las précticas y las tradiciones cientificas .. Diversos modos de conocer. Una revoluciGn en Ja manera de mirar. De las culturas diversas y la universalidad de los saberes cientifi- cos. En sintesis. “suopusya 9p popyemd wun v opuodsauz soucreuroxde ap pepe sg ‘souopssodsedns susuiyoyy toonpord oe serejuaaydtaos o cajlause souoysns © UIE 25 ssuceuopnude sees seo A tages [9p eHOIEN ef SORSPDNP of BOyooFd ey ‘eHARETSOOD [Rp wilojonae e Sears semuan Se ‘epaojourincs ee sauorempoude SeLUA UAE ¢ de> pp sod rerwowoo aywernapp 49118 ofsuooe Ose F159 “2pue sp 39 prpod ae seed exed aorta un se Uoponponty “(oqropapoue> onsonu ap sareqnogred ssuoHIpuED sey sy eIpTASE anb ‘quopruBooejaur Bt ap onmerp so anb of) uosuaad fi wouorayf soumuany sais $0] ougo zerpmasa apand as ‘redoyes 0 re}0n ‘osed ye repue ered offeqe> un aoey ows reprise aqqisod so anb oursrun of ‘enu0 1uDg “29009 Zp Se suuynb souozsove, ug anc my megs ab mundi cow pas mpS0poU, , ‘eurey[ as seuosrad sey ap sauossDeax se] ap orpryso jo an & _28ojoos, eume 28 seTe20s soueUI9LUe] 90} ap o1pnyse fe arb ows 01 «SEP “eoydiaoo spur opnuaur e ‘Seno anua) ajduns uomeuroade em Aexy “bop ‘aremb anb ueymfaud as soypnyy jexer wes exqered 2nd! VJOOTOWAISIAA! avjooToWaLstaa V1 $4,400? ‘oSo0[01g emeeopes mae “anna £ oandasap sosmastp soy ap vie -zpuogoandoemp demos uae esqeu Sune 489 tp zag #9 Ou S809 Sel 2 PUPIAE eydane 28 gb zo? Souopenosar seandunsap souomtsodozg “sey¥o]09p] “oBcoypure of Katt “enuaqeambo of ourstx 607] anitaq] “SH “Sato saucysodard se A GUL *'*-eyanoso ef ua epgey as anb so} ap soy ssefoqouna & sepuatD *,2 rap, ap u9DOW eT 9p PE ouen &7 “pepresiaasuen 4 Pepin, “hosted 1 soudyerogey A pepauteundbospiont‘saraqes 2p 2015] ‘sepustD ‘sepeonde semua & 59] 6° ‘isons ug sareugdisprany souopeurpoude sey soreund -pap ssuopeupoide sey ap cour 9 sefenuaq “sejSoj09pt 2 seuqdnsicy ‘sounds vsioatp £2] © eusyedez | ap sewSipered soundly “seoyqUAD seundmsIp se] ‘seqeuotsajoud seu egedonaia essanonuos op rn] eoousyydo ©] s>ypuady a # See souainb ap oode ua £ epanbsng er e eyBojowystda ey 080d seoupuon seonoead ap peppridarmar ey ‘¢ og cee Jemyjm> opsourpyed osopea un :seoyFUap seuT|dDSTp Se] “p FECEREPEPERPREPEEEEEEEEErEEErEPEEEEEErEeeeeeeH eet meee 3 10 Céena se labora el conocimiento Cuando explicamos a los nifios emo observar, como probar una proposi cién, c6mo resumir un articulo, hacemos epistemologia; verificar si un méto- ibién epistemologia. Se iplina estudia (que uti- ia antropologia, la psi- Ta Lingtifstica, etc). La critica de una informacion, la pues- fa al dia de presupuestos, la manera en que el saber esté dividido en dlisciplinas la distincin entre un juicio de valor y una descripcin, las apro- ‘Sdmaciones interdisciplinarias;el papel de los expertos, la distincién entre la {uimiea, la biologia y la fisica, la manera en que una ecuacidn representa un fEnémeno, la manera en que un novelisa estructura su obra, la manera en que tun extico de cine resume una pelicula, todo es0 se relaciona, de cerca o de lejos, con la epistem Dicho de otro modo, el objetivo de esta obra es of damentos para conseguir que los jévenes se apropi fexpresion utilizada en algunos programas escolares: Gridentemente, no es necesario ensefiar epistemologia a los nifios, pero cuando el docente llega a comprender mejor cSmo se construye el saber fntroduce una nueva dimensidn en el tratamiento y ensefianza de los conte- nidos disciplinares. {DESDE QUE LUGAR SE HABLA? CADA UNO TIENE SU ITINERARIO EN EPISTEMOLOGIA. Se puede estudiar epistemologia como otras materias escolares. Pero se dar esta disciplina vinculandola con un proyecto de libe~ de los otros y de la sociedad. La reflexion epistemol6gica puede ayudamos a comprender mejor esa obra magnifica que son las cien- Eias, haciéndonos, simulténeamente, més kicidos frente a sus limites y ambi fliedades. Las ciencias son, en efecto, una produccién histérica construida or humanos y para humanos; contienen posibilidades de liberacién, una Eran belleza estética, una notable fiabilidad, pero pueden también convertir~ een mitos, ser origen de destruccién y factor de desigualdad social. ‘Como hay diversos mods de construir el saber, ¢s necesario tomar decisio- nes asi pues, una exposicisn sobre a epistemologfa, esta obra, no puede mi quic- ze mantenerse neutra; de hecho recoge el itinerario de muchos cientificos —y especialmente el del autor principal de ese libro— que, en el curso de su carre- ya, han visto modificarse su vision del trabajo cientifico. De tal manera que el texto pasa, de vez en cuando, dela terceraa la primera persona: se trata de recor- dar que la aventura en la que nos comprometemos ¢s la historia de mujeres y hombres y no solamente el despliegue de una légica abstracta; el “yo" utlizado recuerda que ciertas posiciones expresan compromisos y que, como se vera cla- ren ta dete Prélego 1 ramente en el apéndice, pueden existir otras opinionest, La epistemologia es también, para cada uno, una reflexion sobre su propia vida y sobre muestra vida: estén en juego cuestiones sobre la existencia y su razin de ser. Asi, personal- ‘mente, he creido durante largo tiempo que las Ciencias eran necesariamente bue- nas y conducian a la felicidad de todos; los problemas que percibia creia que venian de su aplicacién y no de las ciencias en sf mismnas. Pensaba que mi vida intelectual consistia en ima investigacidn de la verdad inherente a las ciencias; este proyecto no me abandon6 pero, de todos modos, se transform. Un acontecimiento que ha marcado mi vida fue el descubrimiento de que el contrato de investigacin por el que me pagaban cuando hacia mi doctora~ do en fisica en Maryland, venia del Pentagono. Vivir en un departamento de fisica americano durante la guerra de Vietnam obligaba, tarde 0 temprano, 0 bien a cerrar los ojos, o bien a constatar que las ciencias estén profundamen- te ancladas en la historia de los individuos y de las colectividades. Entor ‘me result6 necesario encontrar un camino entre una actitud “an ‘que siempre ha deplorado el enamorado de las ciencias que yo era do, y una ingenuidad, que aborrezco. Llegué a darme cuenta de intelectual —ya sea en cienci filosofia— implica elegir mira uno el mundo. Para mi, se trata también de conservar mi libertad de ppensamiento frente a tradiciones religiosas que conllevan una riqueza enorme y estan en el centro di a, pero que, muy a menudo, no comprenden ‘emasiado el mundo cientifico. Al mismo tiempo, quise guardar mi Iucidez frente a una comunidad centifica demasiado tentada de considerar con sus- picacia a los cientificos que insisten en conservar un pensamiento critico fren- te a las ciencias. En este contexto, me impresioné la eleccidn de un pensador como Pablo Freire que hizo de la lectura un instrumento de liberacion huma- na. Todos estos elementos —asi como las preguntas de numerosas amigas Y ‘amigos me hicieron comprender que la épistemologia esté enraizada en decisiones de solidaridad, a veces camufladas y a menudo inconscientes, pero hacer como si no existiesen también es situarse. Debfa reconocer que el lugar de donde yo venia era el de una familia de cientificos, médicos e inge- rnieros, que formaba parte de la burguesia. Y que estaba marcado, para bien y para mal, por mi itinerario de “catslico abierto”. Sin enegar de la riqueza de ea a ar pag teaser ne ee ee sr eens cee i ae ‘Santee constr famt * La expresién “el conficios de iteroces que score Ia sociedad. Fret imposible no tener ina poscin. Incas “no decir” ‘manera de desde omnes deen compre sp vetoes 8 ‘o1qy a3so ua soureidope anb eansadsiod yj ua ‘se ‘seonoypyp seoqopid S| FeagTPOUE & eonpuios eSojowaisida ua UOpEULO} eI ‘UOUITISAL Uy ‘optreuopoee0 auodunt as anb opersg ap adjo8 un owo9 198 se82qj epand ooxyquap ofepour un op uorsdope vy anb od yey wer ‘S08 5011 eizod io anb "worsaep ap 4 ugmoeyes ap ‘peptaneaD ap ‘uomeutsewst ap osazaud un owo sordaoitao ap ugperoqeya P| uepuardineo some spat on ap sepepriqeqord svvod Avy ‘uppeaiasgo eum ua wo8ll0 ns auOR wOURWa!D ‘Aaj eum onb oa of 1s “uy uy “oseons oumSTUE UN ap se[qisod sISHpUE SOITEA serepisuo9 v oysandstp rays ow ‘ouamouay un ap eaRmuyop uoBLoAdxs un 215n0 anb resuad aoey our evlojouayside pur Js ‘ozqan anb empel ap __ 081p99 [e 0 sopmiaid srur e wpoweysodun wood grep ‘aywoUTeyoye zest apESU 59 ,qeaszeqo, onb aorp aur vorSojowarsida euoM ju, 18 “UPIGUTE) ‘0 tseonpursjeur ap X sgouey ep sosino $0] ap 208u Je anue EUALAyTp P| a1qos seuopragar saoey apand “ojduzafa 10d :seyosuo 9p wuxIa} wL a1G08 60422209 so}29]9 atop onsoRUMDOUND ns :oAMEAB OT IoIo[e un $9 ou eBojouiaysida ey] 2d, epwep wun » awuaxy enuanouo 2s ou oun :sauorsuaump sesioarp soso afumax Spand wFojowsayerde 1 9p orpraso un ‘earramep ug “Suny iaxpM MAEPY ap opaTU ¥] ap aquaIndis eID Te ‘8961 ap tHqe uo uorEuTysEM ap soLsTea so] worerpuaouT anb ‘sop -nauido so] 2p £ saigod soy ap ‘i0j00 ap so}t08 se] ap opum Ja A ~pueLAzeyy _. 2 PepISBARN &| ap E2Isu 9p ozuaurezredap [@ wi9 anb stse0 aisa ap ofeqen [a aseqpuos anb aoyjuap ap wares wun vqvasap ‘oBrequiD wig “Bsn! SPU Pep -2pos eum woo anb eysrferyd ourstreumy um woo spur eqe¥os of ‘e>0d9 ¥s3 Ua ‘ore “opewos zaqey eax of anb epra ap souopdo sej anb opyawiouduron spur ‘oypnua o8fe ap eqeien 2g sopeunuiop so] ap soj 0D O saqueURUOp sof ap S010 80 oo ayroumTenaurepuny oso opo} sem EAN Ws s~pPap anb epuay,‘sauols “Hou sexsontr ‘seorunouona A seoqrjod sts season ‘sexSojouDs se ‘se DUI 52] ‘pepopos enconur/opunur je Seana ap exoueur b|82q9 ap equIeN a5°,""-se = anb oesaoon gies “presgd, :olpIp Bey aur “UOPESS wy B wIp Un SUIOp -upaayy ‘anb atjaanony anazy ef ap woRDepar op oLseyanas Te anraueedse op -zomDoy ‘opumus Jap womequesezdar tur enusHuy wel exo anb sod auzeunard & A yteur ap aio} eum ap sijes e gouaum0> OX orad ‘seuetmy X sapemyeu Se “Uap se] 9p Jopea fo wBant ou o8on} opsop orsy "eHONSTY we aay A EOITY NS ua ‘oxxaquoo ns uo oueUmY 526 [9 aigos reuOpOYAr OUTeSEDaU B19 anb spud woo ‘ofrequta us ‘cood ¥ o20g oonED oyanuestiad wn TeROLReSOp op pep evan By eqeytauTtZadxo oN “opumur fo wa reSay ns ua eqeise opos anb ajott -TPer eqeidave ox ‘pepaysos vy ua eqesed anb of e ayrary opeuiesep equip ‘au oogntep ap 4 ojosoyy ap upPpemucy ur ob ap equaND fp aur SODUORT ‘sarap sesaidura sey ap anb sepeury seziong se] ap sesopenuay spur ovmun soaidia ap seyajo e}qIoa2 e218] U9 opeIOWOp hs treqeuuia anb souvorioure seoj00 sau anb ap woe} -ejst00 &| any solo so] ouqe aut anb onuaunay@ opunSes fy ysoulaDey S0:3050U anb seopipay-enn sauopeBqsonur sey us uesormUT as soxeRUr So] pab sod? manogooy semis europea seuopnap x sod wpeydave arms oxad sepuae sep © nynee Ant ‘sums aj 2 9p usa Bum guogep anb cost v9 aR MRSa{ OPIATE M 9P TEN AS» ‘ggnbe oSey ‘guunaxd aur ‘anerp ang)? ouoSentag jp wo> wo!seSASSAUE ap OF “enuoo im 9p oareur[p ua eqefeqen anb stqnasep ary ‘opeuojuawn ay eX anb ‘exauatd jo ‘epnoutoidon ou £ wougay seDuRD se] 9p BOsOT Pun ap ep! ej zexodns uorapry aur anb sonepput sop wo opemnjoaur amuoo.9 210 ‘Se “top se] 1epasdeop 9p opera} eounu opryso ay ou onbune ‘gnrawsTeUOsag -soxofnus soy» eunwop anb peoresned emymn> ey sod opared winoy 4 ‘sean sns we enue ou anb of opor wiseyde “epeperdsop £9 toypUDP pepreuoper ej anb aap anb ‘,eouap-HUe, OpeUTET oTerUaTAoK [e opeu A semua sey uo emosge ezuequod e] gidwsor 2s sepnp svy89 ap ompoU tug" euan ef zeunwop,, ap sofa soureyse anb zap0uonex & wea] $0u $¥0x80]008 soyonisee set ‘spwopy "zn anb spur ueqiode ou sepuep set anb s9a EARP, apand sonuaduy so] aniaurejos anb oxund yey eisey “"“opo} ap saoedeo wore “cour os ugHeSAsaau Bap ZaneUuquI v| A BU 2] ‘sorepIOD ap souEGaL wD seseur set euiojsues A sepueSedoid soy remmmeio ered wpezan any ‘o\dwial> sod “eZojanred yy ssajemyet sepuap se] ¥ we 98 ou seue|gard SOISy, ‘oquap opseSASoAUT of Ered uorayAuts souamb sopespedeostp soy & saugod so ‘eze rod owe> "worDRy ‘,soOREDOUIDP, spur sfeUspIoN sexed so] Uy ssekoqoo owoo seuosiad uoIezn as “eyAVED uoweTASSANT el Bp asqLIOL YO ‘eae ojos ou ayraurepeper$sop aiad) srzeu sodiure> soja anb guqnosap a8 upp -enupuos & ‘ouaBapry ap sequnog se] ap ugponpaid &| ap opeIE2 Pe OPUaPUT Zenumquoo opnd ow ek :,aouereap Aguas, ns worerHAr of A sareyRUT soak “aud aiqos opureleqen sraBas ganuax anb “y Squiog wap axped yo soumayuaddo, ‘eSany K ‘soppsy so] ap PepEUMWOD el v UODeBOLENT eum owoo A ByDIGE EP uot eum ouroo opanb anb wore equiog e|‘ordinad wa ‘sonbou soy uoreRULA ‘oon impreyS ap preyTa] aurarg e uoreueduTose anb soy ouo> 623 SO}TFIOS ‘omjosge t2 vypediu ox anb of 'uororpenuod s9qey apencl ou sepUaP se] £2 ef anu anb ap uopoiauos B[ wod ’,oPOpIIDRS, UM OLD WeFATA 28 SOUTESLL SO] cred anb sesquoqur ‘upySiax wv xvzejdurear » treqt seouep se /SouERS veg seyqoruy Fe] ap opus zny Pum owoD werD (jeanuyap wa ‘osaidoud "ugpeonpo eK sexdojous9} se ‘SeEUuE! se] anb ap way BI TOD, saxqWWoY SOI 9P peppmeye| { epuap , “,a00u09 ap enSore, v] outoo seure eqeTfosTesep anb ey “evenumin dood un ‘onioniataour aye9 20d opingum qe upqe) of ‘oz=pepron (01 2p epanbsng wun owo> ‘ours; sowud up ‘epeiapisuon we ugDUEAseAN eT (ontpoend Aras ary wn "Se|ga|UD Se] aiqos TERN eIDUap Be aiayaras supsnig ap axar' peprsiaarun wore Arr vp estarp ef ‘SOORSOUZe OWICD SOLE “a1b so}patU So} UB ope) asoxByaxIserD OTe UM ap sePEUOPE HULEPEH eqs? ‘Sep U! se ‘OFS OTP 1S ZOEY SOSTAUET SOIP|SA SUT ZOUHIOD OPEN -gnjo ua 98 ou & $2800 seep eA -r20q0 28 ‘optmnur [a ejaidioyuy as opiata vy as apuop ,sareBny, S01 ap ULM} two anb auqnosep 4 pepueynonzed ns zsouooa1 anb aany ‘S3uO pes} SeIse a rR TROT BO ORD TT evitard decir: “Estas experiencias nos prueban tal 0 cual cosa”, sino que expresaremos, més bien: “Estas experiencias nos persuaden de que tal manera de ver es bastante adecuada y nos abre nuevas perspectivas accion”. Del mismo modo, no diremos, como hacia un viejo manual de fa no tan antiguo: “Vamos a probar ahora que la distincién entre material aislante y material conduct hecho"; utilizaremos, més bien, un tipo ‘parecida a ésta: “AAlgunos ejemplos nos van a hacer com- en ciertos momentos y en determinadas circunstancias, los fisicos eas han encontrado interesante y han decidido distinguit, tentze los materiales aislantes ¥ los materiales conductores”. El tipo de epis- temologia que presentamos conduce a poner en evidencia quién habla, y en nombre de que, teniendo en cuenta el contexto donde se trata de decidir Como ver las situaciones y cémo comprometerse; en otros términos, toma en cuenta y concede importancia a la cuestién de la posicién de cada persona frente al saber. ‘DEFINIR “DISCIPLINAS’, “PARADIGMAS”, “INTERDISCIPLINARIEDAD” Como punto de partida, asumimos las siguientes definiciones (Fourez, ‘Englebert-Lecomte, Mathy, 1997), que serén matizadas en el desarrollo de los capitulos, especialmente en los que se refieren a “saberes” ‘Una disciplina cientffiea es un enfoque de presupuestos y de conoct- ‘ientos ligados a una comunidad cientfica que, por una parte, 8e reconoce a Stmisma como tal y, por otra, es reconocida como tal en torno a un objeto que ella construye. ‘Una disciplina escolar es un enfoque y unos conocimientos construidos cen funcin de una disciplina cientifica, pero estructurada alrededor de una rio es el que se atribuye como criterio de construccion cl punto de vista (el paradigma, se dird) de una disciplina, con todos los inte reses subyacentes (por ejemplo: el saber disciplinario de la medicina sobre la adiccién a las drogas) El término “paradigma de una disciplina” (Kuhn, 1972) hace referencia, segin el punto de vista, a: = BI conjunto de los presupuestos, normas, valores, creencias, métodos, aparatos de medida, expectativas, etc., que definen la disciplina, del ‘misino modo que la comunidad “portadora” y sus objetivos. El paradig- ‘ma actia como una norma para decidir lo que se va estudiar y de qué manera, Este es el motivo por el que se dice que las disciplinas centificas rare, 63. deedonss constituyen la ciencia normal (Gin duda hubiera sido mas adecuado hablar de ciencias normalizadas 0, meior todavia, de ciencias estandarizadas?). ~ Un ejemplo tipo que permite poner de manifiesto el enfoque de la dis- ciplina. Por ejemplo, el sistema planetario es un paradigma de la fisica newtoniana El paradigma construye una vision determinada y, en consecuencia, se ice que induce un “mundo”. Como dos miradas no ven nunca el mismo ‘mundo, se dice que son inconmensurablest, Fxiste el mundo de los fisicos, Siogos, el de los camioneros, ! de los juristas, el de los lingiistas, el el de los zapateros, etc. Estos mundios son inconmensurables que la traduccion de un mundo a otro siempre traiciona un jo que ve el cazador furtivo no entra nunca en el mundo viceversa del guardabosqus Las précticas llamadas “interdisciplinares” utilizan resultados de diver- «sas disciplinas para comprender un fendmeno complejo (Maingain, Dufour, Fourez, 2002). Por ejemplo, utilizan la sociologia, la psicologta, la mecénica, la economia y otras disciplinas para comprender el aumento de accidentes de carretera en una provincia; o también utilizan la psicologia y la sociologia para la comercializacién, para estudier una obra literaria, 0 para pensar cues- tiones teolégicas. Desde esta perspectiva, el objetivo de la interdisciplinarie- dad es Ja construcci6n de un saber adecuado para una situacién; utiliza las disciplinas con esa finalidad y no implica ninguna desvalorizacién de los, conocimientos de las disciplinas que utiliza, En sentido amplio, se considera interdisciplinar la préctica en comin de Ja enseftanza o de la investigacién por personas ce especialidades diferentes. El conocimiento global o adisciplinar aborda una cuestién en su conju to, como cuando se compra tn coche; en dicha gestion, no se utilizan necesa- ramente conocimientos especializados. En este caso, no se habla, en sentido estricto, de conocimiento interdisciplinario sino de una aproximacidn global ten la que los conocimientos que se pone en juego estan mas relacionados con la situacién concreta que con determinadas disciplinas. Asi, una reflexion global sobre el dolor no distinguiré mucho apreciaciones que proceden de la psicologia de las que tienen su origen en la sociologia. La aproximacidn sistémiea se caracteriza por la importancia dada a las inte- racciones reciprocas entre los diversos aspectos de la situacién hasta el punto de ‘omunidad se pone de acuerdo para cons: los disquctes de tes pulgadas y media dad constatamos constantements et hecho de que no se pueden tacucir completamente vsio- hes 0 discursos diferentes, lo que no implica que no logremos enfendemos, & pestr de dichas Aliferentes representaciones. onary deeaiones

You might also like