You are on page 1of 57
POR QUE ARGENTINA NO FUE AUSTRALIA? Una hipétesis sobre un cambio de rumbo por Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum >» Siglo veintiuno editores Argentina 6.2. Siglo veintiuno editores, s.a. de cv. Sigio veintiuno de Espafa editores, c.a, ‘sere erent exo ‘tue ec sl lee pn 28 Tee inaetn aon) Ese ep ete Py Tes atest, Mek epi gu ta ey 1.723 Inge geno Haden ges Indice Prdtogo 2 Insroduccién 8 1. ras ela comparacon 19 2. Destasse temporal yconvergenca argentina 5 2.Dos poe, un conto ditto B {41a argertinay sala ena ca det coda (251-1910) 45 ‘5. Elredobler dels epuestes (1914-1925) 5 6. Armas drigaler para srontt i res (1828-1985) 6s 7. Fortuna geoaréfie fortuna patie etvaltarsmo celeredo(1985-1975) n 8 Elfin ge acorn (19752002) 8 tanto recomienz: {De nuevo convergencla? 2002-27) 91 Apincic:imoicancasreditrbutias del protecionimmo 108 Bictogeata 107 Prélogo “Ext wabsjo transita por la resbaladien rota de la historia comparda. Qué se compara? La evoluciga ecoméanica dee Argentina y Australia durante aproximadamente clentaeim- cuenta aos ExcesivaambiciGn, quizss, qu ve dsiaula ders “del rocureo de “la assiizaciSn delos hechos". Lo que alents a Jos autores evar hassel nat ls Fasigors empresa es haber se encontrado con ambiciones todavia mayores. Deeeas de economiis (ylgunce historiadores) esdn intentando cade dia encontrar regularidades etadisieae que permitan oxpl ‘ar por qué algunas naclones ts reeibido Ia hendicisn del desarolloy muchas otras no. Aywdacos porlos vances infor: ‘msticos ingresan en sus ans ein la informacion de un to: rene de pies pars encon'rat a warable explicatva dal pro- sgres0 rondo. Son en verdad comparables oso pases? No ‘5 una pregunta que sc hagea, pcs el ene ononomicas, con su apreteda racionalidad a encsag, lo es en todo tempo y ue gar: lo que hay que enconsas entonces, eee factor que cot Merte au conduct privada en vir pubic, (Fe aeato Ta sualided de In geografia® (ls disancia del ecuador, la baja ‘exposicicn ala enfermedades tropicals l faa cz230 a los mates y océanos? (Coil de estos fcraree? En Ler st ot de a Hepes (1576), Jean Bodin —precediendo lrgamente 8 ‘Monuesquien —ercribis que “Ios hombres ce sues teow = 0 Pata arehumotty Pablo Paigelioun lies resulta, muy cominmente, cobardes y afeminados Inieniras que, en sentido opuest, un territorio pobre hace hhonsbies tomplados por necesicad s, en coneecuencia, los sralie euidadasos,vgiantes¢industrioes": Nadie se atreve- ‘aboy asuscribiruna firmaciéa como lade Bodin, perosor- prenderfs al lector el prestgio seadémice de ia “explicacin torrie’, aun con I rebeleia que provora su determinismo Se hiorro, 20 ue tata, on cambio, de las insinucones ya po- lites? Un extensn y heteragénco carlogo se abre ante nes tros ojos progresan les pafies en que se a afincado la derao- tracia,o aquellos que respetan los derechos de propiedad, 0 Tosque no han debie soporte un egado colonial antcapitar Ista,oloe que han deride de manera igusiaraia Gers, ‘los que unversilizaron y mejoraron su edacacin, ol que Se han iotegrado comercialmente al mundo. Aunque tal ¥e2 fhocea ninguna de eros factores sino ros determinantes ‘Gavia me profndos; tl vez como sugicre Douglass North £9 ‘1 obra Unartondng te Pes: of Ezonoc Change ol xerda- ‘ero clemento diferencial sea el “sistema de creencias” de ‘aquellos en posieidn de exablecer las reglas del jc lay naturalmente, una regresiGn economéerea para 4 hips Hetos prefer en rues tanto rian ak ‘Angertine ya Australia de fa macea del oes setiny esablecer ia comparacion sobre uno de ls postulados de John Samar. Millen Etwitaion: wn stn dela gic. Patios de la coo ‘iccifn de qe no hay una teorfa universl,monocassal yahie \Grice del crecimiento ceanomico. Tratamos, puts, de encon= tras las diferencias de dos caeot que se parecen —o por lo menos que se han parecido en el pasado— para explorars tras ifereotia explican la divergents tayectorias ecoméii- fs. Sersensbles alae diferencias implica, por Io nto, wna fcoabilidad preva alas sro. La Argentina y Australia “Fanparteron alo largo dea historia un coniico social yuna retoge a _ denna nacional 1 confit socal reid en que ambos alte, por zu dotacién de factores, pradujeron y exportaron ‘aterias primas que —en dsiinea medida Zormaron pare e la canasa de consumo dela clases populares ala ver que isron empleo a las clases populares en actnidades que ao x portiban.L2 dacventura nacional read en que em mterias prltas feron perdiendo —en diesnta medida parilpa. ‘dn precio en los mercado miundiales. La clave para com ‘prenderla diferencia es en “ls dinntas medidas". Ea pacte [Porque Ins mecides furan diferentes ex que el conflict 3 {al Se procens de manera sambién dierente en cada pais ¥ porque la magninid de fa destentura nacional fie diferente ‘esuli que su costo se aterapers en un caso yse agra en el ‘otro. No hay que ae adivino para antcipac que Ja Argent ‘eis el conten socal y In derventura nacional con mayoret complicacionesy mayor infortunio que Australia, y que ex se Teva la parte del edn a Ia hora de expliar In decadencia ce Jatin dela Argentina desde princioios de los acs teint Ta breve historia que vamos a narcar combina variables. Geografia econdeaica, geograifa politica, instinucones, desta sajes temporales yhasa events fortites poseen un higar et lla Incluso tiene un lugar el erepiecuo del crguanento cen: ‘ral. Durante e tims enarto del iglo xe primer quinn no del siglo 23, en medio de una dinamica econtimics a5 tieay una extrema polarizacién social. quad la Argentina haya Acjade atras la modaticnd mis exaltada de sa coalicto vie ‘Yios cambios en el paucn del omereiomendin quis een tenuando su desventur2 nacional. Asf coma lat smilies iniciles entre ls dos pases ve fueron borroneando con el tiempo hasta comvertra Australia en el cntofatat ety Ge la Argentina, gno puede enayaree i hipotes de que a iver sgencla esd llegando afin, y aun de que wna niewsy or prendente convergenciaes posible? Eso eso que hscems er 2 atte Cererunott y Pablo Fajgetbaum 1a lima mitad del limo eapftule. Si el teen dela histo ria comparada os resbaladizn, el de fa prespectina comparada (= definiirarnente una cténaga. Tome elector ess tinea f- rales coro una ivtacn a las espesulaciones me arrieegs das, aqualize que pueden perder sentido en el mismo momen- to an que terminan de formularce. ‘Agradecemon a la Pundaci¢n Pent en elsens dea cual se sealiz6 una versin anterior de este trabajo, Ya su insesoga {ores Carlos Acs, Horacio Agairre, Manuel Calderso, José Mara Ghio, Alesis Rettman; 2 Horacio Sincher Caballero: 2 1s paripances de un seminarioen CEPAL: Luis Becesia, Or ‘ar Cetringolo, Daniel Heymana, Bernardo Koscoff Lucst ach, Adrisn Ramos y Juan Sourvoule; 2 nuestros amigos ‘compaerce de la Universicad Toreata Di Tella, que ha rmentado borradores Ezequiel Gallo, Naalio Botanay Feman- do Rocehiz a Andrew Mitchell de New South Wales University {y London School of Keonomies; a fore Maria Fanelli; Néstor Stancanelira Sisina Luna Ti Duncan, por su sinucioss Iectura de nuestos borradores y sus vali sugerencias; a _Jelérey Willamron. Particularmente gvadecemos 2 Jan Nar ‘co Wlasiuk por su tragjo en in insqeda dle datos yarmaco desetis. Introduccién En este abajo vamos a dicutic por qué la Argentina no Igual el desemperio econmica de Australia cuando al me- ‘noshasta 1980 prometia hacerlo,» por qué aor que no pro ‘mete nada sorprendentemente puede haccro. Fst implica ‘unacompariciéa, sempre complja, que ante todo parece ne- ‘cesar justiicar Los des autores dei ensayo han discutde 2 ppertinencia. Bo las primeras convereaciones el més joven pt 0 ipidaazrte en apriewos al ms velerano: cee finden ts puede tener la comparaci6n a x observa las fotografas el presente, el abismo de ls datos dures de la ecomcun, y Ge ls indicadores sociales as profundas diferencia clare Tes? Ausralla ocupe ef décima Inger ea el ronking de ingrezo por habitante (primero en el hemisferio sr) yl Argentina ‘ti por debajo dl cuedragésimo; Australia alana cle gure o pussio en el ordenamiento mundial de desarrollo huina- ‘no elaborado por las Naciones Unidasy i Argentina, el pues en Australia #1 20% mas io de a poblacion gana sate veoes mis que el 20% mas pobre, nadie wv con mene de do# dares extadounidenses por fay el desemple exdel 54 en Ja Argentina el 20% mis rico mulsplica por dieciocha ein igreso del 20% més pobre, mie dol 14% de la poblacin vive ‘la da con menos de dos dares ya desocupacion ex supe

You might also like