You are on page 1of 38
JUAN GUSTAVO CORVALAN CORVALAN Division de poderes y Estado constituciona Prélogo de CLAUDIO M. VIALE DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL ASTREA a ~ Carituxo TIT IVISION DE PODERES EN ARGENTINA A) ORIGEN, EVOLUCION ¥ RASGOS ACTUALES -§ 24, Inrropuccion. - La constitucién argentina sancio- en 1853, como todas las constituciones hispanoame- nas que se sancionaron después de la independencia, jopt6 el sistema presidencialista que habfa establecido la astituciOn de los Estados Unidos! _ Bsa Constitucién reconoce una division entre poder pstituyente y poderes constituidos y entre estos tiltimos competencias se dividen entre los poderes ejecutivo, ivo y judicial. Se superaba asf el sistema constitu- mnal flexible del constitucionalismo inglés. El poder eje- vo surgia con atribuciones especfficas que estaban de- srminadas por el principio de la division de poderes* "Esa distribucién de funciones entre érganos en nuestro pretendié asegurar, segtin Atsexnr, la libertad de los go- emados!. Se formaba asi un principio implicito y basico de nnizaciGn institucional a partir de mediados del siglo XIX. us DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL § 25. Los RASGOS BSENCIALES DE LA DIVISION DE PODERES a parr pp 1A Consrirucion 1853/68. - Siguiendo a Tristan Bosciz, podemos sostener que la Constitucién de 1853/60 re~ flejo la concepeién mas exacta del principio de la separa- cion de poderes de Monrsauieu, no obstante se fueron per- filando distintas modulaciones, de modo andlogo a lo que acontecié en otros pafses, Veamos. 1) A trazo grueso, la Constitucién de 1853/60 previé un sistema de division de poderes* cuyos rasgos esenciales provienen del constitucionalismo estadounidense'. Por tan- to, se advierte con nitidez la influencia de la doctrina de los frenos y contrapesos’ o “check and balances”*. En este sis- tema Alberdiano el Poder Ejecutivo estaba sometido estric- tamente a la ley, circunstancia que coincidié con el modelo impuesto por Mapison en la Constitucion de Filadelfia’. 4 Tstix Boscn, Jorge, Ensayo de interpretacién de la doctrina de la separacién de los poderes, p. 170. “Alberto, “Bases constitucionales del derecho administrati- ° Baw rraci6n formal de yo", p. 1103, Para este autor, Ia concepcién de wna separ Jos tres poderes, constituye una de las semejanzas mas importantes en: tre el sistema constitucional de los Estados Unidos y el de nuestro pais. ¢ Biancni, Alberto, "Bases constitucionales del derecho administrat yo", p. OS a 1111 7 Se suele caracterizar al sistema de frenos y contrapesos com los si- guientes controles e influencias reejprocas: el derecho a veto del Poder eje- ccutivo sobre el Congreso, la remocién del presidente a través de un juicio politico, la designacién de jueces por el presidente y la revisién constitucio- 1 de los actos (aunque esta atribucién no es explicita). Garcia Manstiia Tuan M. y Rawinez Catvo, Ricardo, Las fuentes de la constitucitre nacional, p. 32 y Biaxce, Alberto, Derecho procesal administrativo, t 1, p. 186. * Bn la tesis de Barra, esta concepcién estaba presente en nues- tros padres fundadores y, 4 su vez, representa un principio sustancial- mente funcional propio del dinamismo del sistema. "Express la armo- nia en la ‘division de poderes’. Esta es una divisin por separacién y compensacion a la vez, realizada por un juego de “controls”, equ brios y limitaciones mutuas”. Barna, Rodolfo, La resolucidn judicial de los denaminados Conflictos de los Poderes, p. 144 y 145, 9 Gaxcfa Manstuia, Juan M. - Ramtiasz Cato, Ricardo, Las de la constitucion nacional, p. 38. DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 45 __No obstante, si bien el Poder Ejecutivo se perfilé con clertos rasgos de la Constitucion norteamericana”, la fuente directa corresponde a la Constitucién de Chile de tad bt division de poderes!? no fue absohuta" sino rela- iva 0 parcial y, a fines de siglo XX, se present6 como un postulado del Estado de Derecho" ° Vatga como aclaracn, la rf ee cs En efecto, el propio Auprrpt se ocupé de reealear la Fentefizonomia entre el ejecutwo de lov Batodes unicos ¥ gue se consagro en In Constituion de 1853. Gonsiity Mona, nan “Presidenciallsmo agenino ylegudos de le refrma constuctona de 4 (sobre la potestad reglamen ia del poder ¢} ia y 288 ereeeutvo)"p. 1729 " Beyecas Lynch Alberto (h) y Jackascet, € ¥y Macttscxt, Carlota, Librecambio y di ion de poderes, p. 236. peer sons Gate tats sefila que el Bstado de derecho es el Estado ensitucional basadoen ln democraciayelpluralismo. Las bases del ado son Ia soberania popu, Ja separacion y distibucton de ls poderes, a lmitacon y contol del poder, la posibildad de alternanela sn elmisme, la responstbildad de los gobernantes ys libertad re otros). Garcia Purtés, Fernando, Zratado de lo conten cioso administrativo, t. 1, p. 50 iieonireaacient ‘une division en Grganos no acompatada de za dvisién de funciones sane cada pode leis, adminis yjzgue en lo ratio ws actin ni juzgar de su aplicacién; que el i oe one s : que juzgue no las haga ni las ejecu- 218 y Lugut, Roberto E., La revision ju ea : 1, ital dela ativied adn SIN, “Sera, Fernando Aires”, sentencia de 26/10/94, siderando 7°, eee pIvisiGNDE PODERES ¥ ESTADO CONSTITUCIONN, 16 isterna federal, presi- 3) Nuestro sistema consagré 1" dencialista”” y bicameralista"*. 4) La Constituci6n tempranamente cristaliz6 un siste- ma republicano e impuso un sistema liberal y previo el juz- gamiento del poder ejecutivo por el Poder Judicial”. istema de neto corte judicialis- articulos de la Constitu- Si bien se instauré un si ta® con inspiracién en algunos won de Cadiz. de 1812", 1a evolueion del derecho espaftol sm stro una suerte de continuacidn de sus tradiciones {eBtgricas que diseurrian bajo una concepeior entre lo gu pernative y contencioso” El sistema judicialista nacional, a su por la admision de las llamadas “cuestone® ‘politicas” y por Ja posibilidad de que la Administracien $00 funciones ju- risdiccionales siempre que existe control judicial posterior vee jente®. Hoy en dia la Corte Suprema de TSS dela Nacién sigue manteniendo la formula ave desde antaio vez, sera matizado Ta regia general de la no justiciabili- stitucionales del derecho administra pene de Derecho Adrainisirativo™ p- 1102 y asimisiney ABERAS- ‘a justicia administrativa, p. 18 8 22 Constitucin y Adm 1 puancut, Alberto, “Bases tivo", ory, Pedro, 1 Branca, Alberto, sustancial, compleja y dificil), p. 75 8 Brancut, Alberto, Bases const tivo, p. 03/1104, 18 Tasstan Boscn, Jorge, chr advnirist ales del derecho adm jan (Una relaciér 1 derecho administrar ionales del Zales o tribunates admis ales judici yy ss. ¥ Bras, tan puiblica?, p- 45 rativo, p- 1103, trativos para jucgar a ‘Alberto, Bases constitticio? sr pana, Guido, Administracisn 9 justiciy trp. ABE wn para evidenciar las fuentes espanolas de nuestra Linanes Ourntana, Segundo V., Tratado de interpretacidn 9 1.1, p. 1799 a 1830. F jacta para ello, realizar una lecture detenide de ta obra de Gu azeo AnawstanTe, Alfredo, Poder y Derecko. Alberto, Declinacién y caida del ica, p. 10. El autor aqui no bi Constitucién. .stitucional, rol judicial de la tabla de matizar el sis tema judicialista. DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 1 7 dad de las decis : jiones que se adopt capemacia: tigad ce wa pean ct En palabras de | : la propia Co “ con los pr orte, ello es i connate Slt 7 7 .-.) También es col = ivisién de poderes que obliga a los magistzados a agistrados a respetar la inde] penden Naci6n....”” cia de las otras autoridades de la 5) Se instauré ui Gee See ae neete elaiendo a todelo insta rd ow Estas Uns I aad oy ues ar cheer an consol “aifso” de consiucionaidad a través Resultan ilustré strativas y ci berdi: as y concluyentes las palabras de Al- * SIN, "Buss, A de la Nacion”, Fallos 330-3160. Soret ene 2 Siem pre que exista un say Siempre gue exist un as0 oun asa judicial t ce, tedan lov furs tac, Sno oe Ingress del Poder Seasonal como os provinciales y locales, pueden det 7 sje el contol de costiconaldad CIM, "Finda Agena ne sentencia de] 8-4-08; y “Lujdr nel 2 Como b " sentencia del cali era sea eral 9 provincia, pode eer conral & eee argo, esta facultad, la mas importante 4 fine Dapraan ', “\..curiosa y paraddjicamente no le esta voice los ainda por i Catton por ala Pe srt cecum por le Coe Sura Erdos Ud on aterbury eon den la ad ‘uestra Corte Suprema en Soja. ee ean sta facultad. Ello prueba que la misa sede us de ee lancet, Alberto “Algunas reflexic ria Neti gae es idad o inutilidad de una teorta ba Cota eed fd perspectiva desde el derecho cad ral del contrato administra istrative de los Estados Unidos, 18, DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL Cudl es el tribunal llamado a procesar y juzgar las malas leyes? ¢Cudl es llamado a decidir entre las leyes que desea el pueblo, y las que da el Congreso; entre las leyes que ponen realmente la Constitucion en ejercicio, y las que la infringen y desiruyen con pretexto de organizarla? La Corte Suprema, delegataria de la soberania del pueblo argentino para juzgar en los asuntos federales, es el tribunal a quien conesponde el conocimiento y decision de todas las casas que versan sobre puntos regidos por la Constitucion (Art 97). No hay punto que en cierto modo no esté regido por la Constitucién. Los puntos de que habla estas palabras, son los regidos inmediatamnente por la Constitucién, sin inter medio de otra ley orgdnica; esos puntos son los relatives a las leyes mismas, es decir, « la constitucionalidad de las le- yes; a saber y decidir si una ley en cuestion es 0 no confor- me a la Constitucién. Es ta jurisprudencia de los Estados Unidos, cuya Constitucién ha sido imitada por la nuestra en esa facultad dada a la Corte Suprema (...) La Corte S prema declara inconstitucionales a las leyes que no lo son (..) De este modo la Corte viene a tomar en sus manos la reforma de Ia legislacién realista, o bien sea, la organiza: cidn de la Repiiblica, por la condenacion de las leyes que la desvirtian y reaccionan, Ast Ia Reptiblica viene a tener el medio de sujetar a causa, de traer a juicio ante la soberania judicial del pueblo, representada por la Corte Suprema, la obra del despotismo secular, el antiguo régimen, las leyes tonpes que desconacen los principios de libertad, seguridad, igualdad, base religiosa de toda ley humana’™ Posteriormente, a comienzos de siglo XXI el control de constitucionalidad se admitirfa de oficio® a través del lea 7 Avaceny, Juan B., Sistema Econdmica y Renttstico de la Confede racién Argentina Segsin su ConstituctOn de 1853, p. 85 / 86. nO nos plenamente con BiaNcut, en que el control de off cio bajo ningain punto de vista puede ser considerado como que he muerto. Braxci, Alberto, “Quién hia dicho que el control de oftcio est muerto?", p. 1266 a 1269, DIVISION DE PODER#S EN ARGENTINA 119 ding case “Mill de Pereyra”® a lo que se agregara el deno- minado control de convencionalidad conceptualizado en el afio 2006 por el Juez Garcia Ramixez a partir de la senten- cia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Almonacid Arellano y otros vs. Chile”, 6) Siguiendo la concepcién de Alberdi, se concibié un poder ejecutivo fuerte%otorgandose la facultad reglame! taria® con sustento, esencialmente, en la Constitucién de CAdiz de 1812. Como bien sefiala Bianchi, esta potestad es- ® Fallos 324:3219 (2001, JA 2002-1-737, Posteriormente, la Corte consolidé In admision del control de constitucionalidad de oficio, en "Banco Comercial de Finanzas”. Buaxcts, “El derecho constitucional en le jurisprudencia de la Corte Suprema entre 2003 y 2007”, T. 1, p. 69 enh! Pubunal iternatonal allt exoresé uc; sein el derecho ienacional las obligaciones que éste impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su incumpliziento el derecho fi temo” (consid. 125). Este eriterio fue reiterado en al caso “La Cartura Pera’, CIDH 29/11/06 y en "Boyce y otros c/Barbado". Posteriormente th el caso “Trabajadores Cesados del Congreso e/Peri’, del 24 de no- viembre de 2007 ampli el criterio y afirmd que “..cuando wn Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convencién Americana, sus jueces smetidos a ella, lo que les obliga a velar por que el ‘fol dels Gonenctn nose va mermado o anulado yor pl cacién de las leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin’. Luego sostuvo que los érganos del Poder Judicial deben cjercer no sélo un control de constitucionalidad sino también el control de convencionsl- died, ex officio, entre las normas internas y la Convencién Americana, Esta docirina fue reiterada luego on ol caso “Rexcacé Reyes e/Guate- mala’, CIDH, sentencia del 9/05/08. Una andlisis exhaustivo y adecuado acerca del control de convencionalidad puede verse en Brewer-Caniss, Allan R., Saxroriio Ganson, Jaime O,, Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado, p. 43 a 128. 31 Auperoy, Juan B,, Bases y puntos de partida para la organizacién pe 168 % Desde un sector de la doctrina espanola, el reconocimiento de In ptestad reslamentatia al poder ejeetive constiuye "a quicbta més clara del principio de la separacién de poderes". Cave Fanasr, Juan, Sobre el consol deta discreionalidad en la potestad reglamenta: ria, "Revista de Administracton Pablica Bspastola’, N° 116, mayo-agosto, Fa, evi Piiblica Bspartola’, N° 116, mayo-agost pol 120 DIVISION DE PODERES Y BSTADO CONSTITUCIONAL taba prevista para una monarqufa constitucional que d sefiaba un sistema reglamentafio diferente del norteame- ricano, Por tanto, esta yuxtaposicin de fuentes ha traido serios problemas interpretativos en torno a los reglamentos delegados® 7) En nuestro pais no puede decirse que la separacién de poderes implique confusion 0 concurrencia en térmi nos absolutos. En este sentido, se sostiene que las ideas de Lockr y Monresourey, o las observaciones empiricas de la constituci6n de Inglaterra -que-inspiraron sus ideas“- no pueden ser entendidas como una separacién de poderes en términos absolutes. 8) El equilibrio institucional de los poderes del Estado, se ha presentado como un criterio hermenéutico medular de nuestro sistema de gobierno®. Sin embargo, como bien senalaba Mowrss pe Oca a principios de siglo XX, resulta complejo y hasta imposible que el “equilibrio” de los pode- res pueda ser legislado matemticamente™* 9) La Corte Suprema de Justicia ha interpretado al principio de division de poderes bajo dos postulados: ar- monfa y coordinacién aunque "...cada rama tiene algunas atribuciones exclusivas que deben asistirse, complementarse controlarse entre st”. Segrin la Corte Federal "De lo contra: rio se descompensaria el sistema constitucional que no esté fundado en la posibilidad de que cada uno de dichos pode- res actiie obstruyendo la funcion de los otros, sino en que lo 33 Buaxeus, Alberto, Derecito procesal administrativo, T. 1, p. 185 ¥ 186 y el mismo autor en, “Horizontes de la delegacisn legistativa Inego de la reforma constitucional’, p. 379 y, especialmente, 395 y ss. M4 Ademés de la influencia de las Fundamental Orders inspiradas en la escuela neoescoldstica. Cassacxe, Juan C., El principio de lege dad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa, p. 39. 55 CSIN, "L. 1173, XXXIX. RECURSO DE HECHO Lona, Ricardo s! pedido de enjuiciamiento", Considerando 9. 's Moxtes Dx Oca, Juan J., Derecho Constitucional, Tomo Ul, p. 5, sy 10 8! pedido de enjuiciamien eres". Art. 75 Ci DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 121 haga con el concierto que exige el cumplimiento de los fines ; ie tert i ige el cumplimiento de los fi del Estado, para lo cual se requiere el respeto de las normas constitucionales... eee , 10) ines rt ak fines ‘le siglo XX, la organizacién constitucional renting se modifies radicalmente con la incorporacién atados en Ja propia Constituci gi diversos teat pia Constitucién otorgando a 1g0 © jerarquia constitucional les an : ional. Por tanto, se Jegra el. Pe normativo a la parte dogmética de la Cons. ‘ional® y, en ciertos ca: : ee n ¢ 1$08, se produce un quie- ipio de division de pod : poderes tradicional. As b d onal. Asi, lo ganismos internacionales en ciertos casos, podran deter, Minar cémo se deberd ob ‘4 obrar en relacion al cum de los tratados internacionales?’ eee B) OnGaNiZactON ¥ FRAGMENTACION DEL PODER EN LA CONSTITUCIONAL NACIONAL a 8: - Bsouems BASICO DE ORGANIZACION DE 108 TRES GRAN- Bis RORERES DEL Fsrapo.- La segunda parte de la Const. na- glonal (art. 44y ss), entre otras cuestiones, establece lo gue lama “normas de competencia”®, Las competencias” determinan: i) quién tiene la competencia; CSN, “L173, XXXDK REC {IRSO DE HECHO Lona, Ri \” Considerando 9°, Tenn las normas de los tratados con jerarquia % Segiin Salomoni, 1 pertenencia ‘Denuncia de ilegitiidad, p. 921 y 922. : en Giertos casos la Corte Suprema de Tusticia ya % Por cjempl no terra a faculad exelus elusive y exciyente de deca, cn tancia, acerca de la efectividad de las nc pe ieeeeenenaae jerarquizadas constitucionalmente. peer o internacional “El texto constitucional se refiere a las “atribuci stitucion Nacional, en 122 DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL ji) cémo se ejerce -regulan el procedimiento para su ejercicio-; * respecto de qué se ejerce (objeto de la competencia) Las “normas de competencia™ crean la posibilidad de actos juridicos y habilitan a los sujetos para que puedan modificar posiciones juridicas por medio de actos juridi- cos”, |A su vez, tales normas instituyen funciones exclusi- vas, concurrentes y de contralor entre los diversos érganos constitucionales®. En términos més especificos, los pode res poseen potestades propias, originarias y esenciales. Y su ver, ejercen potestades ajenas y concurrentes 0 ajenas ¥ de excepcién“. ‘Ahora bien, en nuestro pais no puede hablarse del ejer- io exclusivo de la funcién que da nombre al Poder. En términos sencillos, el ejecutivo no sélo ejecuta o administra, al igual que el legislativo no sélo dicta leyes en sentido ma- terial y formal. Para explicar el ejercicio del poder a partir de las funciones, la doctrina ha desarrollado tres grandes criterios, El criterio material u objetivo, el criterio subjett vo u organico y el criterio mixto. Sobre estas nociones sé Intenta explicar cudl serfa el régimen juridico apliceble, et relacin con las potestades de los érganos del Estado que no han sido definidas por la Constitucién nacional”. 41 Segn Acexy, el incumplimiento de una norma de competenciz fectuoso del acto. Auzxy, Robert, provoca le nulidad o el caracter def Teorta de los derechos fundamentales, p. 207. © Auexy, Robert, Teorfa de los derechos fiundamentales, p. 130. 8 Una adecuada descripcién de! esquema constitucional de divi jeres puede verse en BaLin, Catlos F, Tratado de deresh | sién de pod ‘administrative, p. 56 ¥ 88. « Barnin, Carlos F., Tratado de derecho administrativo, p. 65 y 66 45 Sogn Basis, el destinde de funciones entres los poderes est stucionales | tales sf es relevante en términos tedricos y juridicos cons porque en este te reno existen conceplos que debenos respetar pot” DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 123 Como regla, la interpretacién que se ha desarrollado a : postr del texto constitucional es que los tres méximos po- fice, ademds dela loncion excite ane ce : s i al y pro} fee norma aol Ie ora dos Runctoes dese a mete iors ial u objetivo”, Esta circunstancia, ma, encuentra fundamentos en dos | grandes aspectos que cuel indis\ grandes aspectos que se encuentran indisolublemente liga- 3) por un lado, en la imposibilidad | parolen con excused la funclén propia ques ha sido encomendada por mandato constitucional. En un “ejemplo, seria un contrasentido que el Poder Judicial _ pueda celebrar contrataciones a los fines de desempeniar su ol, 50 pretexto de que s6l j ia so pretexio de que s6lo puede juzgar casos con fuerza _ mandato constitucional. Bavaty, Ci | fativo, p. 177. 8 F, Trarado de derecho adminis- oS ne federales se vinculan con las potestades que is Pron sso Bolo cora Va cae gl cba stv Ge din cae compen fr eserds ores Poni al Estado federal ue a io Efvidne por el Convncional soreaponae tt Rae sa feral Blo, ademss, en vrtad dl artical 75, tne de Coney ne f_ Honal que establece que el Congreso ejerce las competencias federales Fesldiales y os el Congr yes el Congreso quien pone en elereicio poderes concedidos por la Constitucié _ (alin cee / Ia Constitueiéa al Gobierno de la Nat Bl criterio material es el que alude a la sustancia di ‘el ts ga dela actividad. cambio, ol ctr ong o ub ee rlcin com quien, Pon eas on gon gu ejerce. “get Meade un extrem, esto pda sor graficado ol siguiente io, como In Administacin slo podria ejree I fact ustrativa desde un punto de vista material, ent¢ : Raia desde un | entonces eada vez que los _ poderes quran contatar comprar hoje sila emptor) oe un reglamento para el funcionamiento interno, ‘debe 7 a los otros poderes para que ellos ejerzan tales funciones. 124 DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL 3 por otra parte, admitir el desarrollo de funciones que principio no se eorrespofiden con sui nucleo esencial, mnta a obtener la eficacia y eficiencia de la accién estatal. En suma, los tres grandes Grganos ejercer tres clases de funciones desde un punto de vista material: materialmen- te ejecutivas, legislativas y judiciales®. oni ‘Ahora bien, alos fines de comprender cémo se distribu: 4 ye el poder el Estado en los tres grandes érganos “emo st ‘configuran las potestades y funciones-, Primerament hs 8) " que decodificar, en términos de normas de competencia, cémo la Constitucién prevé el ejercicio de: i) facultades propias y exclusivas; ii) potestades de concurrencia y/o complementarias ¥ iii) por razones de excepcién. ; Por ejemplo, en relacién con el Poder Legislativo, ls fur ciones materialmente administrativas 0 judiciales comp! mentarias se pueden determinar bajo los siguientes criterios: 1) si el complemento, mas all de su contenido mate: rial, es concurrente 0 complementario con el nticleo basico de cualquiera de los poderes -si es asf este itimo sigue st suerte-. Este seria el caso de la contratacién de personi que debe realizar el Poder Legislativo para cumplir con sus cometidos basicos; 2) el complemento puede ser atrbuido a imo de los po deres estatales con caracter excepeional o extraordinary en virtud de la estabilidad del sistema institucional y a] equilibrio entre Tos poderes. Por ejemplo, el Legislador et ce funciones materialmente judictales por medio del jul | politico, al igual que el Poder Bjecutivo puede dictar less | en casos excepcionales*, En Argentina el Poder Ejecutl ‘ Bauats,CasdosF,Tratado de derecho administrative, p53. © Un desarrollo completo y didéctico acerca de las funciones de los tres grandes drganos puede verse en Basis, Carlos F,, Tratade derecho administrative, p- 59 y ss. : St Bannix, Carlos F,, Tratado de derecho administrative, 4 P. DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 125 _ Puede ejercer funciones materialmente judiciales con ca- _ ticter excepcional y siempre y cuando el Poder Judi gjerza un control judicial amplio. A su vez, las competencias ajenas y de cardcter excep- tional pueden ser transitorias o permanentes. Por ejemplo, "la potestad de dictar decretos delegados o de necesidad son _ de cardcter temporal y la potestad de dictar decretos regla- "_ mentarios es permanente”, [Por otra parte, la primacfa de la norma fundamental | enrelacion a las facultades del Poder Ejecutivo es el punto de partida y la viga maestra en cuanto a los actos constitu- tionales. El articulo 93 de nuestra Const. nacional expre- | Samente establece que el Presidente y Vicepresidente de la Nacién deben “observar y hacer observar fielmente la Consti- tucion de la Nacién Argentina”. Este mandato, légicamente incluye a las normas incorporadas a la norma fundamental a través del articulo 75 inciso 22 Por ejemplo, si bien la constitucién sitta en forma ex | Susiva la potestad de indultar en cabeza del presidente, @ste acto constituye la invalidacién 0 desautorizacion a la decision final de otro érgano del Estado (el judicial). Es un E ‘limite politico” al ejercicio de Ia funcién judicial. La declaracién de guerra (articulos 75 inciso 25 y 99 _ Inciso 15 Cons. nacionao) y la declaracién de estado de sitio | farticulos 75 inciso 29 y 99 inciso 16) son actos constitucio- - hales que, por regla, admiten la interaccion de los dos orga- | fos de representacién democratica (articulo 99 inciso 15 y 16). Son actos que presuponen circunstancias excepciona- les y alteran el funcionamiento normal de los tres princi- | ales 6rganos del Estado". Su articulacién se presenta del | siguiente modo: Bataty, Carlos F, Zratado de derecho administrativo, p. 56. Segiin Gezur, el estado de sitio implica un quicbre en la norma- Fide insatacional que pone en tension al lamado Estado de Dececko ‘}vablece una atemaacion del principio de division de poderes. Ver ‘Biits, Maria A., Constitucidn de la Nacién Argentina, p. 390. : 126 DIVISION DE PODERES ¥ ESTADO CONSTITUCIONAL $1 Poder Legislativo tiene Jas siguientes potestades: ) concurre en la formacion del acto (autoriza) por el cual se declara la guerra o se hace la paz (articulo 75 inciso 25); ji) tiene Ja potestad exclusiva de declarar el estado de sitio, y concurrente cuando e] Estado de sitio sea declarado por el Poder Ejecutivo segtin las diferentes hipotesis previs- ta por los articulos 75, inciso 29 y 99 inciso 16. El Poder Ejecutivo a su vez, posee las siguientes potes- tades: : 3) Tiene la iniciativa y la potestad de declarar Ia guerra sujeta a la probacion del Poder Legislativo (articulo 99 in- ciso 15); ) Tiene la potestad exclusiva y excepcional para decla- rar el Estado de sitio en caso de conmoci6n interior y cuan- do el Congreso se encuentra en receso (articulo 99 inciso 16); iii) Tiene la potestad concurrente de declarar el Estado de sitio en caso de ataque exterior y por “término limitado’ con acuerdo del senado (artfculo 99 inciso 16). En definitiva, Ia distribucién del poder entre los tres grandes érganos presupone frenos, contrapesos, atmonfa y Coordinacién. Pero también se garantiza que “...cada rama tiene algunas atribuciones exclusivas que deben asistirse, ” complementarse y controlarse entre si” DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 127 Ahora bien, a nuestro juicio, las mayores tensiones que afectan al principio de division de poderes, se relacionan con los aleances y la posible extensién de las funciones pro- pias y exclusivas. Veamos con mayor detenimiento. Por un lado, a veces se pretende inferir que existen por interpretacion derivada o implicita de las normas constitucionales, facultades propias 0 exclusivas exen- tas de injerencia por parte de otro poder del Estado. En tun ejemplo, la Constitucién nacional en ningiin momen- to habla de “zona de reserva de la Administracién”®. No obstante, se ha interpretado que la zona de reserva excl- __ siva y excluyente del Poder Ejecutivo se deriva del man- dato de la divisién de poderes* e impide que otro poder fe inmiscuya. La doctrina moderna Ia llama “zona cons- titucional de reserva de la Administra Co .cién amparada division de poderes” ee valgen al desmembramiento del Estado, en detrimento de un ar desenvolvimiento de los poderes nacionales”. Y con cita de Max ene caso “Mc Culloch Maryland” coneluye: “..una constitucién que gontuviera un cuidadoso detalle de todas las subdivisiones que todos Jos poderes admiten, y de todos los medios por los cuales ellos podrian se declan, demandari la poliidd de on cétign legal, y apenas ja ser comprendida por la mente humana... Su naturaleza, por Alo, requiere que solo sus grandes princpios queden establecidos, sus importantes objetivos designados, y que los ingredientes menores que integran tales objetivos puedan ser ded el contenido de esos mismos principios y finalidades...” CSJN, Fallos 316-2624, consideran- ido 9° = Gorpuo es enfitico al re : rear que esa zona no surge de la horma Constitucional. Gorpmio, Agustin, Tratado de derecho a fee Conan gustin, de derecho adminis 5% Histricamente Mansentiorr ha sostenid jorr ha sostenido que la zona de reserva Mnumxnore, Miguel, Tratado de derecko adminsistrativo, p. 260 y ss sg Sz Domingo, Como! judicial dl eecicio del dscrectonak iy de los actos politicos, Tratado dle Derecho Procesal Administrativo, {4p 79. En consonancia, Cassin, Juan C, “La judiielzecen de uestiones politicas”, en: Tratado de Derecho Procesal Administrati LL p. 764 y 765. 5 CSJN, “L. 173. XXXIX. RECURSO DE HECHO Lona, Ricardo” w/ pedido de enjuiciamiento” Considerando 9°. Bn el célebre fallo “Cor Ghia” la Corte Suprema de Justicia ha establecido que: “..[la) Const: fucién establece un reparto de competencias a la vez. que medios pars fu control y fiscalizacién, por los que se busca afianzar el sistema 12, publicano de gobierno; atribuye a los distintos Organos facultades de: Terminadas, necesarias para la efectividad de las funciones que se ls 'y se asegura una relacién de equilibrio, fijando érbitas de act nde su separaci6n externa, funcional asigna, vidad y limites de autonomia que al margen no dejan de estar vinculadas por su natural interrelaci ‘Ahora bien, tal “division” no debe interpretarse en términos que equi: 128 DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL Por otro lado, en ciertos casos se interpreta que las fa- cultades expresas y especificas"que otorgan potestades ex- Glusivas, no podrian tener control por parte de otro poder (por ejemplo del Poder Judicial) aun cuando este ‘ltimo tenga un mandato constitucional expreso de custodiar la efectividad y no vulneracién de los derechos constituciona- les. [A estos dos escenarios, atravesandolos, se encuentran los criterios de especialidad, idoneidad y responsabilidad En electo, ésta triada suele justificar la imposibilidad de que otros poderes se inmiscuyan en ciertos Ambitos en donde carecen de especialidad, idoneidad y de responsa- bilidad para decidir una cuestion que ha sido asignada al poder que si posee tales atributos. La Corte Suprema de Justicia, en ciertos casos ha ce! surado y ealificado de cuestién institucional de suma gra: yedad a “...invasin que un poder del Estado pudiera hacer respecto de la zona de reserva de actuacién de otro... Sobre esta plataforma se producen las tensiones que s¢ derivan de la interpretacién del principio de division de po- deres y las facultades privativas o exclusivas que se presen tan como inmunes al control oa la injerencia de los otros poderes del estado. La historia del derecho publico de los {titimos dos siglos, en gran medida ha transitado por deter: minar hasta donde puede reconocerse a un poder (6rgano) - del Estado la exclusividad de ciertos Ambitos de actuacién © decisi6n, sin que los otros poderes se inmiscuyan. § 27. La FRAGMENTACION DEL Pooper. - En el Estado cons: titucional se configura los fendmenos llamados “policentris: lesconcentracién estatal’, “fragmentacién”® o “frac: ‘1, 1173. XXXIX, RECURSO DE HECHO Lona, Ricardo iento", Considerando 9°. ' Onrzca Auwanez, Luis, “El rero dogmdtico del principio de efict cia’, pB Ys. _ Con un fenémeno apuesto: la unificaci ‘ad, p.ITL3, _ Yel Ministerio Pablico, DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 129 tura’® del poder estatal. Las constitu umerosos 6rganos estatales*! plena autonomfa funcional’ sevinculan y articulan d cos “poderes”# cote jones tienden a situar que en ciertos casos ostentan Los érganos constitucionales rente modo con los tres clési- Es decir, se multiplica y aume a ; nta la presencia de ér- Banos de consol constinconales que presenta diversi icin de fanciones y suliplicidad de estructuras®. Estos Giuatios se orientan, por un lado a tutelar la defensa de los nastitucionales y, por otro, a afianzar los princi- pios de independenci 5 fis de cia y equilibrio de los poderes tradicio- ‘Ah i Ahora bien el esquema basico estructural desarrolla- Wvertir una paradoja que se configura por la presencia de dos fen6menos aparentemente excluyentes en- meno: brese aparentemet Ss La multiplicidad, transferencia y fragmentacién del "p en el plano i 7 I plano interno y externo ~policentrismo., convive ny estandarizaci6 Gh Gardnetros juridicos wniversales. Amos fenémenos 7 ifican sin alterar -por el contrat in rio lo t lidar- el Estado constitucional. eaueaec Gonoitio, Agustin, Tatado de derecho administrative, % 1, 9¢ oii Aseminn le sgunds pace de Contin conten Is devienes organics “artes 8586, i4y 1200 Auditors Gone el Defensor del pucblo, ol Conselo de la Magione ea respectivamente, oo Yen destacada Panne Hunioe,aparecen nuevos organi er gue operon por fuera dela division de pores tadionele ol nuevos protagonistas vienen, o fer easier ~ Propias de los poderes o a controlar a ello ea ef alee | Miento. Perez Hua, os de Der Alejandro, Estudos de Derecho Pabcg 6 Sicons, Neior P, Tora de la Consicton, p53, Sacuzs, Néstor P., Proble; ie © Sicons, mitica de los organos extrapoder en el dhagrama de division de poderes, p. 309. 130 DIVISION DE. PODERES ¥ ESTADO CONSTITUCIONAL Por tanto, la fragmentacion de la soberania y Ia exis- tencia de multiples érdene’ normativos y 6rganos de control internos y externos, paradojalmente, reactivan y refuerzan la unificacion de parametros universales. Esta situacién, claramente se puede apreciar en diversos sistemas jurfdicos que, atin con disfmiles disefios cons- titucionales y elementos culturales, econémicos, y demo- gréficos, tienden a estandarizar y unificar reglas y paré- metros a priori y a posteriori de la toma de decisiones de los poderes ptiblices. ¥ en esto, ademés, juega un rol central Ia tarea que han evado a cabo en la ultima década los dos grandes drganos jurisdiccionales que protegen a los derechos humanos: la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Ia Comisién Interamericana de Derechos Humanos. § 28. LA FRAGMENTACION DEL PODER EN LA CONSTITUCION NACIONAL A PARTIR DE LA REFORMA DE 1994. - Nuestra Car ta fundamental establece el siguiente esquema basico en cuanto los érganos constitucionales que no se han situa: do como “poderes” en sentido estricto. Como podremos advertir, los drganos constitucionales se vinculan y articu Jan de diferente modo con los tres poderes instituidos en jones de la segunda parte de la norma las diferentes sec: fundamental. Los rasgos esenciales del esquema podrian enunciarse | del siguiente modo: 1) Bn cuanto a la composicion: 3) Los poderes politicos (Ejecutivo y Legislativo), en oJ dos los casos y con diferente intensidad, participan en la” integracion de los érganos constitucionales ii) Luego de la reforma de 1994, también se ha incluide ala sociedad civil que, en forma concurrente con los pode: res politicos, determina la integracién de uno de los org nos que integra el poder judicial; F autonomta funcional, [feral de la Nacion; | @eentran los ciudadan DIVISION DE POPERES EN ARGENTINA 131 iii) La AGN y el Defensor del grados por el Poder Legislativo; iv) El Mi pueblo son érganos inte- pode, El Ministerio Pablico se integra en forma andloga al dene Uiisl ¥ Posee misiones sustancialmente trascen les en la tutela de los defensa, proteccion ‘| miento progresivo de los derechos Randamentaley peng EL Conscio de: Ja Magistratura es un “6rgano per ‘oder Judicial y se integra por l y a ol Ae los tres poderes y de la sociedad civil, a ion siag) PM Ham 4 la cutonomta, autarguia s/o independen- )ormenes constitucionales con plena autonomta fur- Pallieg, MMevendencia: Delensor del Pueblo y Ministerio ii) Organo constitucional con independencia (no plena), y autarguia financiera: Auditoria Ge- i) Organo constitucional integrante de otro Poder: _ Consejo de la Magistratura de la Nacion 3) En cuanto a las funciones: i 7 ) Organo constitucional de mero control en sentido ‘@stricto: Auditoria General de la Nacién: i) Organo constitucional de control, defensa, proteccién ¥tutela de los derechos, tt : garantie int Pueblo y Ministerio Piiblico. eee ° Be cuanto a la relacién con los ‘poderes del Estado”: i) Organo constitucional de coordinacién: Ministerio 6 0s, ne fae constitucionales coadyuvantes -en diferente , forma e intensidad-, de las funciones del Poder En la “dimension sociedad civil”, entre otros sujetos, se en- sy Ias personas jurfdicas no estatales JERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL 132 DIVISION DE ¢ Judicial: Ministerio Pablico, Defensor del Pueblo y Consejo de la Magistratura de la Nacin; iii) Organo constitucional coadyuvante de las funciones del Poder Legislativo: Auditorfa General de la Nacién y Defensor del Pueblo®. 5) En cuanto al criterio formal en la toma de decisiones: i) Organo constitucional que adopta las decisiones de forma democrética representativa: Consejo de la Magistratura de la Nacién; ii) Organo constitucional instituido a la luz del principio de jerarquia funcional. A continuacién, describiremos sucintamente las fun: ciones y competencias de los érganos constitucionales des: criptos hasta aqui a) ORGANOS CONSTITUCIONALES CUYA INTEGRACION ES RESORTE EXCLUSIVO DEL PovER Lecistativo™. La Auditorfa General de la Nacién (art. 85 Const. nacional) y el Defensor del Pueblo (art. 86 Const. nacional), se encuentran en la Segunda pars _ te, Titulo I, seccién I del Poder Legislativo ~en adelante PL: capitulos VI y VII. A continuacién, intentaremos describir brevemente la posicién institucional, integracién y funcio: nes esenciales asignadas a ambos érganos constitucionales, 1) La Auprroata General DE 14 NACiON. La Auditoria Ge: neral de la Nacién en adelante AGN ~ se sittia como un érgano constitucional colegiado cuyo rol esencial es la asis- tencia técnica obligatoria al Congreso de la Nacién'*. Se le otorga “autonomia funcional” y tiene a su cargo el control 66 ariiculo 1° ley 24.284. 67 Cuando hablamos de vineulacién, Jo hacemos desde un punt de vista amplio, en el sentido de que, més allé de la “autonomis dF cada uno’, el Poder Legislativo es quien decide su composicién en foi ma periddica 68 Este Organo se conformidad con la ley 24.156; ver, art. 121 y ss. tegra por los representantes del Congreso, dt ION Ds PODERES EN ARGENTINA 133, externo® y posterior de legalid: e ; validad, gestion, y auditort Poser Bjecuti ren adelante PE~y de todos fos entes pub es ste Srgano, c: i 7 contd de ape Eats SrBano cabe aclarar no ejerce ningin Desd yu ic an One, 8 Punto de vista estricto, coincidimos con Be ¥ Getit cuando afirman que el control es ejercido por | Adbinisuacln Fnancora N24 186 se teas Sedans oe mver arts. 96, 98, 102 y 103.. Este é1 ropa y autarqufa administativa y Gnanciers Sdsceeie rna creadas en cada jurisdicc ee {fbr condinada ceniaiente por la Simchat General vor : - Fl contol que sere la SIGEN share lon aapecee pe atrimoniales, normativos y La SIGEN es 9 4 Entre la fi te kiniones desctiptas por a I, cs importante destac iota anaes ; car que debe establecer re _ Moves are ol personal de as widaden de natons tran id [Lomi drocramerte 3 fos érganoscomprentids en anos de | el, revomendacionsstondientes 9 asegtar el acca ento normativo, la correcta aplicaci Sede {is iotemay de los erties de conor shoes /* 4 En el segundo parrafo to milo ee _Mependencia funcional”. Para ampliar, Bana, Rodolin Ale ie Pinson ta oni, a, nota ne a 134 [DIVISION DE PODERES ¥ ESTADO CONSTITUCIONAL el Congreso y la AGN es su asistente técnica”, Este organo est4 gobernado por un Colegto de Auditores de siete miem- bros que toma sus decisiones por mayoria de votos. El pre~ sidente es propuesto por el principal partido politico de la oposicién con mayor mimero de legisladores en el Congre- so, y es designado por los presidentes de ambas Cémaras iegislativas”. De los restantes seis miembros, tres son de~ signados por la Camara de Diputados y los tres restantes por la Cémara de Senadores” i De una interpretacidn estricta de Ja letra de la Consti- tucién nacional se deduce que la AGN es un érgano con- sultivo, no obstante participa necesariamente ~al menos de forma mediata- en el proceso de control por parte del PL’ rol en 1s panna, Rodolfo, El papel de los instttoscontales de conte tos ondeanonts juridicos ef modelo argentino, . S15 9 Cat Mati Me Comunucton de a Neccn. Argentina, Tl, pe 1Ly 312, con ot AE fama, Enrique, autor Genera dela Nock, "Un organism de conto debe ser seer peo wambién prudent’, entrevista de Gracie Sent eitanie Mt Laonern, "evista del Colegio Pico de Abogado SEIS Gdpuat Federal, N26, Buenos hires, 29 de agosto de 1998, p18 ‘rl arteulo 123 de la ley 24456 dispone que el séptimo autor general sera designado por reolacin conjnta de los presidents & Ex Gamares de Scnaderes y de Diputadosy ser el presidente del ene wien ardculos 121 y 122 dela ley 24.156) modificatorias. Se arin Bana de lo tes miembros elegidos por cala camara, dos pene ‘necen al partido mayoritario y uno al principal partido de la oposite Sin natargo,entlende que la prvision consitulonal de esepurat bani i de ep concen ee Aor te P. incr prticos Ju que podria currit que el partido del goles tlictes aves, mayorfa on amas CAraras con Io cual el ofiialsmo tuviese, a le contaria con cuatro propuestas 0 designacione quedando de tal modo en manos del oficialismo la representacién pe: Iitica mayoritaria del érgano. Baska, Rodolfo, El papel de los institutes centrales de control en los ordenamiesttos juridicos: el modelo argentino, p56, 78 Bm consonancia, Bakes, Rodolfo, El papel de fos institutes cen | trales de control en las ordenamientos juridicos: el modelo argentino, p 515. .s y Ia oposicién con tres, DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 135 En suma, mas alla de las divergencias entre el texto constitucional y la ley de Admi in Financiera’* -art. 116 y L17-, lo cierto es que la AGN es un 6rgano de control mediato, en la medida en que sus decisiones no tienen efec- to directo e inmediato sobre los érganos contralados, Es un 6rgano consultivo que ejerce un control mediato y de asis- tencia técnica al PL que controla -de modo inmediato- al PE y a todos los érganos del sector ptiblico nacional Desde el punto de vista consultivo, la Constitucién na- cional instituye un dictamen obligatorio no vinculante por parte de la AGN previo al “examen” y a la “opinién” del Po- der Legislativo sobre la actuacién del Poder Ejecutivo y de la Administracién Publica. Desde esta perspectiva, la previa intervencién de este érgano constitucional resulta esencial en el procedimiento de control legislativo. El Congreso no podria emitir ninguna opini6n, ni siquiera iniciar el proce- dimiento de examen de Ja actuacién de la Administracién Publica, sin la previa intervencion de la AGN". Sin embargo, el Congreso podria rechazar el dictamen, solicitar otro, o simplemente omitir toda accion. No puede % Segdin Guuts, el Srgano creado por la CN es completamente diferente al que estructura la ley 24.136 y ésta resulta incompatible ‘con aquel Grgano, en tanto el primero debe ejercer dos funciones: la de asesoramiento técnico del Congreso y la de control con autonomia funcional, autonomia que resulta bloqueada por la reglamentacién le: gal. Geri, Maria A., Constitucién de la Nacién Argentina, T. TI, p. 312, siguiendo a Saviite SaLas, Viviana, La Auditorfa General de la Nacién después de la reforma constitucional de 1994. % Geis, Marfa A., Constitucién de la Nacidm Argentina, T. II, p. 3il y 312. Tambign ejerce control posterior del Congreso de la Nacién del Poder Judicial, en este diltime caso para asegurar la independen- ‘la de éste- segdn convenio para celebrar con la Corte Suprema de Jus- ticia y ahora ~cabe interpretar- con el Consejo de la Magistratura de la Nacion. Barna, Rodolfo, Fl papel de los institutos centrales de control ert os ordenamienios jurtdicas: el modelo argentino, p. 518. 7 Banka, Ro FL papel de los institutos centrates de control en os ondenamienios juridicos: el modelo argentina, p. 515, 136 DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL instruir a la AGN en cuanto al contenido de su dictamen 0 acerca de la metodologia de realizacion”* / 2) Eu Derenson pez Pussto. A partir de su consagracién constitucional en Suecia a principios de siglo XTX, el Defeny sor del Pueblo cs una figura que ba sido instaurada en m merosos paises bajo diversas denominaciones tales come “Comisario Parlamentario”, "Mediador’, “Promotor Justicia”, “Ombudsman”” y “Defensor Social : Con antelacién a su consagracién constitucional,, ot organo tuvo recepci6n legislativa, a través de la sancién ey N° 24.284. ‘ et Defensor del Pueblo se instituye como un 6rgano au: xiliar del Poder Legislative y como un érgano con “plena in recibir instrucciones de ningu- na autoridad”™. A su vez, el Defensor del Pueblo goza oe las snmunidades y los privilegios que corresponden 2 los les ladores* no obstante es responsable s6lo ante el Congre Jo ben aime Baan, ello se deduce de “uta fa evista por la CN. Bates, Rodale, de fos stint sored ie convel en ls odenamientos ries modelo argent p. 516. 7 Ge, Constitu x as Canosa, El Defensor del Pueblo y el control de la Administracion, é lacién Argentina, p. 316 Y, asimismo, in de la Nacion Argentina, p. nad 261 la calificacién de “independiente” aunque tenga plena autonomia funy tomarse en sentido stricto cional. En efecto, cuando menos no puede sinh jonamiento. Canosa, Armando, “El Defensor del Pueblo y el co | la independencia si se tiene en consideracién su insercién insti yfu 3 trol de la Administracion’, p. 395. 8 Como afirma Grits, de este modo se pretendié fortalecer | para el mas efieaz ejercicio de sus funciones de control Itico desco Nacién Argentina, p. 322. 51 Coincidimos con Canosa cuando afirma que resulta inapropiada | de eventuates ntrferenciaso presiones del pode p Teasers con su sctacion, Cats Macks A, Concorde DIVISION DE PODERES EN AROENTINA 137 Por otra parte, la mision de este organo se relaciona con dos aspectos cer rntrales: a saber, 1) defensa y proteccién de los derechos y garantia e intereses tutelados en la Cons. _ titucién® y las leyes; y 2) el control del ejercicio de las funciones administrativas ptiblicas. La competencia del Defensor del Pueblo slo abarca a |i Administracion Publica Nacional" y a las personas pi biicas no estatales"* que ejerzan prerrogativas publicas v a ‘as personas privadas prestadoras de servicios publicos®” Sin embargo, el Defensor del Pueblo no puede desarro- lar un control respecto del Poder Judicial, el Poder Legisla. tivo, y los organismos de defensa y seguridad", i detenernos en todos los aspectos en cuanto a la fompetencia de este organo, es importante destacar las si. _ Buientes funciones (ver art, 14 y ss.); a saber: 8 £1 articulo 43, segundo pérrafo, legitima en forma expresa all Gefensor del pueblo en relacién con cualquier forma de dieeisene én} ex Jo relativo a los derechos que protegen el ambiente, » ln nnn Belencia, al usuario y al consumidor, ast como a los derechos de wen ‘ncia colectiva en general '* La legitimacion del Defensor del Pueblo viene dada por la ex ional que presupone su actuacion frente a de la Administracién”. Articulo 86, primer wucién nacional. Para apreciar la legitimacion de Pensvas, Gerénimo, fa legitimacion del Defensor det _Publo dela Nacion, Derecho procesal administrative, lp €85 2 734 2 La Administracion publica nacional abarca la Administracin Bitalizada y descentralizada; entidades amarquicas; emprence tel ‘Bitado; sociedades del Estado; sociedades de economia mixta, sce aces con participacién estatal mayoritaria: y todo otro organiaine del | Blado Nacional cualquiera fuere su naturalera juvicicn op COM entlende que a denominacidn personas publicas ao es- ‘Wales, no resulta del todo udecuada. Ast, este autor considera que, por Js que una persona privada cumpla actividades, en principiceneen {or “encarpo'", no puede converticse en pilbliva: Cawusa, Armen, Defensor del Pueblo y el control de la Administracion, p. 398 P Articulo 17°, ley 24.284, P Articulo 16°, segundo parrafo, ley 24.284, 138 DIVISION DE PODERES Y ESTADO CONSTITUCIONAL 1) El Defensor del Pueblo tiene por objeto perseguir €l “esclarecimiento de los acts, hechos u omisiones de la administracién publica nacional y sus agentes, que impli- quen el ejercicio ilegitimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente incon- veniente o inoportuno de sus funciones"”; 2) Se lo legitima” a los fines de detectar comportamien- tos que denoten una “falla sisiemdtica y general de la admi- ristracion publica’; en tal caso, debe instar los mecanismos que permitan eliminar o disminuir dicho cardcter (art. 15) Ahora bien, los precitados érganos constitucionales - AGN y Defensor del Pueblo- tienen un hilo conductor co- miin: en ambos casos, su integracién y composicién es po- testad exclusiva del Poder Legislativo. 1b) Oxcano CONSTETUCIONAL CUYA INTBGRACION BS. RESORTE coxcuneesre ENrRe E1 PoveR Frecuriva ¥ st PoDeR LEGIStATNO: zx Mimisrerio Postico. En la segunda parte, seccion TV ja Constitucién Nacional, se instituy6 al Ministerio Pablico. Este érgano “independiente”, con “autonomia funcional’ y ‘utarguia financiera’, no se ha situado bajo la Grbita o e8 la seccién de ninguno de otro poder del Estado Nacion: ® Come bien sostiene Mon, a legitimacién procesal del Dele sor del Pueblo no puede ser interpretada con criterio restrictive. Moke Sr Laura, “Alcance del control judicial del Defensor del Pueblo de la Ne: cién” p. 171 9 J. legitimacién del Defensor del Pueblo es la llamada “aném 1a” 0 “extraordinaria’ en el medida en que antias e intereses fadieial en nombre propio respecto de derechos, garantfas e interes a ridad es de otros 0 en defensa de intereses que afectan a orden pablico 0 sodial Paxacio, Lino Enrique, El “apagén” de feb | de 1993, fs amass intereses difesos » la leptimacten del Defense #4 Pueblo, nota a fallo, LL, 2000-C-395 y Jannenst De Péxpz Cons, Mis caya titu ria C,, Derecho procesal administrative, T. 1, p. 482. % Sobre la discusién y ubicacién de este organo, ren tin Maria A., Constitucion de la Nacién Argentina, T. 11, p. S77 ¥ 3 nterviene en el proces) DIVISION DE PODERES EN ARGENTINA 139 Mas all de las diferentes posturas doctrinarias en cuanto a si es un nuevo poder o un érgano “extrapoder”, _ obien un érgano incluido y/o relacionado con el Poder Eje- cutivo © Judicial, de una lectura literal de la Constitucién podemos advertir que se ha incluido a este érgano dentro de una de las secciones de las autoridades de Ia Nacién del Gobierno Federal. En efecto, el titulo I de la segunda parte se divide en | cuatro secciones. A saber: Del Poder legislativo (seccién 1), del Poder kjecutivo (seccién I), del Poder Judicial Geccin IMD, del Ministerio Puiblico (seccién IV) El articulo 120 Const. nacional, establece que el Minis- | rerio Pablico actuaré en “coordinacién con las demas ati- | toridades de la Reptiblica’. Por tanto, podria decirse que, _ desde un punto de vista organizacional estricto, nuestro _ sistema instituye tres “poderes” y un cuarto érgano que, si bien no lo denomina “poder”, sf lo presenta cuando menos én coordinacién con ellos. Mas allé de todas las diferencias que puedan existir en- tre los tres poderes del Estado y el Ministerio Publico, no debe perderse de vista dos cuestiones centrales a los fines de cvaluar la posicién institucional y el rol que éste cumple en el esquema constitucional __ En primer lugar, es preciso destacar el mecanismo de designacién de los sujetos que desempefian el cargo en Jas “cabezas” de este organo. Asi, el Procurador General ‘ela Naci6n y el Defensor General de la Nacién, son de- ‘signados por un andlogo mecanismo a los miembros de A nuestro juicio la denominacién extrapoder no es Ja mas ade- feada. Lucgo de la Reforma de 1994 el “poder” se ha distribuido en {frente medida e intensidad entre més Srganos que los tres clésicos ‘poderes” de] Estado. Sin embargo, desde el punto de vista de la de- fomiuacion constitucional, podrfamos afirmar que la norma funda- [nonial sdlo instituye tres poderes y a otros érganos sin denominarlos , “Tpoderes’. i

You might also like